Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Escorando a babor sin Dios, sin patria, sin ley: Antorcha Libertaria y sus acciones periodísticas en la ciudad de Veracruz (1919-1923)
Arturo E. García Niño
Arturo E. García Niño
Escorando a babor sin Dios, sin patria, sin ley: Antorcha Libertaria y sus acciones periodísticas en la ciudad de Veracruz (1919-1923)
To Heel Over Port Side without God, without Homeland, without Law: Antorcha Libertaria and his Journalistic Actions in the City of Veracruz (1919-1923)
Secuencia, no. 122, e2351, 2025
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Durante la segunda década del siglo XX, la ciudad de Veracruz fue escenario del nacimiento de sindicatos bajo el impulso de los anarcosindicalistas, entre quienes estuvieron algunos que, forjados en las luchas sociales de esos años, constituyeron al final de 1919 el primer grupo en la ciudad bajo la impronta del anarquismo: Antorcha Libertaria. De entonces y hasta el crepúsculo de la década siguiente, tanto el grupo como tal y cada uno de sus miembros, incidieron mediante su participación en la construcción de sindicatos y centrales obreras, paros, huelgas, acciones colectivas y movimientos sociales. Como parte de su estrategia, crearon periódicos que trascendieron su labor informativa y propagandística y se integraron como dispositivos tácticos, vueltos per se ejemplos de una pedagogía social que influyó en los gremios y la ciudadanía. De su breve historia y antecedentes de sus miembros; sus afluentes ideológicos; gestación, contenido e importancia de sus periódicos; y participación social, tratan las líneas venideras.

Palabras clave: Veracruz, anarcosindicalismo, Antorcha Libertaria, prensa anarquista.

Abstract: During the second decade of the 20th century, the city of Veracruz saw the birth of unions under the impetus of the anarcho-syndicalists, among whom were some who, forged in the social struggles of those years, formed the first group in the city under the imprint of anarchism in late 1919: Antorcha Libertaria (Libertarian Torch). From then until the end of the following decade, both the group itself and each of its members influenced, through their participation, the construction of unions and workers’ centers, strikes, collective actions and social movements. As part of their strategy, they created newspapers that went beyond their information and propaganda work and served as tactical devices, becoming examples of a social pedagogy that influenced unions and citizens. The following lines will deal with its brief history and the background of its members, its ideological influences, the conception, content and importance of its newspapers, and social participation.

Palabras clave: Veracruz, anarcosindicalismo, Antorcha Libertaria, prensa anarquista.

Keywords: Veracruz, anarcho-syndicalism, Libertarian Torch, anarchist press

Carátula del artículo

Artículos

Escorando a babor sin Dios, sin patria, sin ley: Antorcha Libertaria y sus acciones periodísticas en la ciudad de Veracruz (1919-1923)

To Heel Over Port Side without God, without Homeland, without Law: Antorcha Libertaria and his Journalistic Actions in the City of Veracruz (1919-1923)

Arturo E. García Niño*
Universidad Veracruzana, Mexico
Secuencia, no. 122, e2351, 2025
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Received: 06 March 2024

Accepted: 05 November 2024

Published: 16 May 2025

EL PORQUÉ DEL SUJETO HISTORIOGRÁFICO Y SU ABORDAJE

El grupo cultural ácrata Antorcha Libertaria, de la ciudad de Veracruz, creado durante el último tercio de 1919, tuvo no sólo influencia en la formación y devenir de algunos sindicatos obreros y campesinos en la ciudad y el estado. Su actuar propagandístico y agitador incidió también en paros, huelgas, acciones colectivas y movimientos sociales transcurridos en el puerto desde el final de la segunda y hasta bien avanzada la cuarta décadas del siglo pasado. Para ello, ponderaron el uso de la prensa como medio informativo y propagandístico.

Ese protagonismo del grupo y sus miembros en la vida social los volvió referentes en la historia regional veracruzana. Y los catapultó como sujetos de interés para la historiografía que ha abordado, desde diversas ópticas, los hechos sociales en la ciudad y el estado de Veracruz en los años señalados líneas atrás. Sin embargo, el grupo no ha merecido hasta ahora un trabajo ordenador de su proceso formativo, sus facetas, sus afluentes perpendiculares de ida y vuelta y, sobre todo, el de los periódicos editados por sus miembros.

Sin dejar de reconocer la atención, con más o menos detalle y acuciosidad, en obras como las de Fowler Salamini (1979) y Taibo II (1986a), se ha aludido al grupo como aquel en el cual confluyeron y abrevaron activistas importantes en las luchas sociales de la tercera década del siglo pasado, pero se ha obviado su, quizá, aporte mayor: la creación de publicaciones periódicas voceras de los sectores veracruzanos más desfavorecidos, una de sus tareas fundamentales de 1919 a 1923, contribuyente en el terreno de la propaganda a la agitación y organicidad entre los de abajo y ejemplo a seguir por otros grupos culturales y gremiales en, al menos, la ciudad.

En pro de abonar a cubrir tal vacío, con el texto en curso pretendemos ordenar la breve historia del grupo Antorcha Libertaria, abarcando los antecedentes de sus miembros en la segunda mitad de la segunda década del siglo XX y la creación del grupo en 1919; su participación agitadora, propagandística y organizadora entre los sectores subalternos de la época en algunos hechos importantes y, de manera especial, su labor editora de dos periódicos, mediante la cual fijaron su declaración ideológica por escrito, y la participación de algunos de sus miembros en otros dos medios de información y opinión; los cuatro producidos entre 1919 y 1923.

Consideramos a dichos periódicos las fuentes más fieles para reconstruir la historia del grupo, porque en ellos se manifiestan “las motivaciones que subyacen bajo la superficialidad de las apariencias […] [el] propio y directo poder […] en su impacto al público lector [y] su capacidad de generar estados de opinión” (García de los Arcos et al., 2015, pp. 2-3). Y al recurrir a la prensa del grupo como espejo haremos también la historia de ella, por ser relevante para aclarar, a manera de cocuyos en la bruma, algunas zonas oscuras y vacíos informativos en la vida de Antorcha Libertaria.

Tuñón de Lara (1987) afirma que sin “la historia de la prensa no es posible hoy en día ‘hacer’ historia contemporánea, es decir, investigar en ella, comprenderla y explicarla” (p. 29). Coincidimos con él y reafirmamos que para el caso de nuestro interés resulta la mejor herramienta heurística y hermenéutica a la mano.

El alimento informativo del texto es resultado de un lento acopio y conservación de fuentes primarias y secundarias sobre las tres décadas iniciales del siglo pasado en la ciudad y la entidad federativa veracruzana, que vienen de lejos y hace tiempo alimentando nuestra erudición acerca del anarquismo y los movimientos sociales en México, especialmente en Veracruz. Y, por supuesto, de la pesquisa ad hoc para efectos de lo que aquí se presenta.

Ginzburg señala que los “historiadores tenemos que adaptar nuestros métodos a las fuentes disponibles. Unos pocos indicios pueden traer consigo una gran realidad histórica, siempre que sepamos ensamblarlos correctamente” (Gunderse, 2003, p. 7). Con base en ello, aunque puedan existir fuentes primarias todavía no conocidas por nosotros, podemos afirmar que hasta hoy los periódicos editados por el grupo y organizaciones afines de su tiempo son los indicios más confiables para rastrear la trayectoria y la concepción del mundo y de la vida de quienes impulsaron el grupo cultural Evolución Social, luego Antorcha Libertaria. Ellos, aunados a misivas intergremiales, públicas y privadas, informes partidistas y la bibliografía al uso común, son nuestras fuentes, las dadoras de indicios a la espera de ser ensamblados correctamente y que, para el caso en cuestión, esperamos haberlos colocado correctamente.

DE EVOLUCIÓN SOCIAL A ANTORCHA LIBERTARIA

Durante algún tiempo se creyó que Antorcha Libertaria fue creado en 1921 porque, con base en Almanza (1954) y Blanco (1966), Fowler (1972) afirmó en un avance de su tesis doctoral que “[Manuel] Díaz Ramírez fundó una escuela ‘Inglesa’ en el puerto, en […] 1921 [y] tuvo como estudiantes a Herón Proal, Rafael García, Manuel Almanza, Juan Barrios y [Úrsulo] Galván. La escuela se convirtió en una sociedad cultural que estudiaba obras marxistas, la Antorcha Libertaria, y de ahí surgieron los principales líderes rurales y urbanos del Partido Comunista de Veracruz” (p. 67).

Doce años más tarde, Taibo II y Vizcaíno (1984, p. 71), en nota a pie de página en Memoria Roja…, establecieron la creación del grupo en diciembre de 1919 y lo ligaron al Partido Comunista Mexicano, citando para el caso a Agetro (1942, pp. 51-56) y a Fowler Salamini (1979, p. 50), quien había corregido el año de nacimiento del grupo en el proceso de construcción de su tesis doctoral. Luego, Taibo II (1986a) afirmó en otra obra que Antorcha Libertaria inició sus acciones a mediados del mismo 1919.

Es pertinente aclarar que en la página 50 del texto de Fowler Salamini (1979), referida por Taibo II y Vizcaíno, la autora menciona que la local veracruzana

del Partido Comunista Mexicano […] se fundó en los últimos meses de 1919, cuando Manuel Díaz Ramírez […] formó […] un grupo de lectura marxista llamado Antorcha Libertaria […] Partiendo de [esta] forjó una fuerte sección comunista en Veracruz […] Dos de los dirigentes campesinos más importantes […] salieron de las filas de la sección veracruzana del partido comunista: Úrsulo Galván y Manuel Almanza García.

El vaivén de la fecha se debió quizá a dos circunstancias experimentadas por Taibo II (1986a) para la escritura de Bolshevikis…: consultó El Dictamen de Veracruz y descubrió, a través de cinco notas informativas publicadas entre el 20 de junio y el 5 de julio de 1919, que Herón Proal1 y Úrsulo Galván2 asesoraron la sindicalización y el movimiento de huelga de algunas molineras en la ciudad (nota a pie de página 95, p. 333);3 y porque consultó los números 6 y 7 del semanario Irredento. Periódico Semanario para Trabajadores y Escrito por Trabajadores, órgano informativo del ya por entonces existente grupo Antorcha Libertaria, correspondientes al 21 y 28 de diciembre de 1919 (nota a pie de página 96, p. 333), dando por hecho que el grupo existía desde mediados de ese año.

Lo cierto es que en junio-julio, cuando Proal, Galván y el estibador Carlos Aubry asesoraron a las molineras en sus demandas y afanes sindicalistas, el grupo aún se llamaba Evolución Social, lo que puede corroborarse en el número 79 del quincenario ¡Luz! PERIODICO LIBERTARIO, Doctrinario y de Protesta, Scrito por Trabajadores en Defensa de la Mujer y de los Trabajadores Mismos,4 editado por el grupo anarquista Hermanos Rojos de Tampico/Santa Cecilia, Tamaulipas.5

Ahí, en Luz…, el grupo Cultura Racional, de Aguascalientes, incluye a los grupos Evolución Social, de Veracruz y Puebla, entre los destinatarios de una circular en la cual llama a establecer relaciones entre sí para fortalecer el movimiento de los trabajadores. Reafirma nuestra certeza que El Dictamen de Veracruz, diario conservador y gobiernista, no haya mencionado a Antorcha Libertaria en ninguna de las seis notas leídas por nosotros acerca del movimiento en pro de la sindicalización y la huelga de las molineras, y sólo enunciara los nombres de Proal, Galván y Aubry.6

En todo caso, hay acuerdo respecto a la historia del grupo en que luego de haber trabajado varios años en Estados Unidos y ser miembro de la Industrial Workers of the World (IWW), regresó a Veracruz Manuel Díaz Ramírez,7 hombre de izquierda de 31 años, de oficio cigarrero, abrió una escuela nocturna cuyo objetivo fue impartir clases de inglés a los trabajadores veracruzanos.

Ahí coincidieron, respondiendo a la convocatoria de quien a la postre sería uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano y su secretario general de 1921 a 1923, Herón Proal, sastre y exmarinero; los estibadores Carlos Aubry y Rafael García Auli;8 el operador de grúas León P. Reyes;9 los carpinteros y trabajadores petroleros Úrsulo Galván y Manuel Almanza;10 y el tabaquero Juan Barrios.11 Conocidos en la ciudad por sus acciones de agitación social en la segunda década del siglo XX.

Los aprendientes de inglés no tardaron mucho en acordar la formación del grupo cultural Evolución Social bajo las premisas del anarquismo, aunque para la época las denominaciones de anarquismo, anarcosindicalismo, comunismo libertario, socialismo o comunismo eran en México, si no intercambiables sí difusas. Las distinciones entre los ácratas y los embrionarios comunistas se detectaban esbozadas en el discurso programático, sí, pero definitivamente en las estrategias y acciones.

Ilustra lo anterior el informe rendido por Sen Katayama12 al Comintern el 5 de septiembre de 1921: “El socialismo en México es prácticamente algo nuevo y el comunismo casi desconocido. Antes de las publicaciones editadas por la Agencia, aquí jamás se habían impreso libros socialistas o comunistas. Estos son accesibles en impresiones importadas de España, pero a precios prohibitivos para los trabajadores. Por otro lado, la literatura anarcosindicalista […] de Kropotkin, Malatesta, Proudhon y Bakunin son accesibles en ediciones baratas.”13

Evolución Social fue el primer grupo decididamente ácrata en la ciudad, y efímera su vida bajo tal nomenclatura, ya que entre julio y la primera quincena de diciembre de 1919 pasó a llamarse Antorcha Libertaria, reafirmando con el cambio de nombre su ideología, lo que no fue impedimento para reconocer a la revolución rusa como ejemplo, algo interesante para quienes se autodefinían anarquistas, pero, como dijimos líneas atrás, las nomenclaturas y definiciones ideológicas de las izquierdas por entonces estaban en construcción y las diferencias sustanciales se manifestaban en las estrategias, tácticas y acciones, antes que en los programas políticos y las definiciones teóricas.

Aunque no exista hasta hoy registro documental conocido proveniente del propio grupo, y sí mucha especulación acerca de la fecha en que decidió cambiar de nombre -por ello el lapso de seis meses de imprecisión-, podemos afirmar con certeza, basados en una nota informativa de Luz…, número 78, sumada a la ya referida del número 79 de la publicación, que hasta abril del año señalado seguía llamándose Evolución Social. Vale citar a la letra: “En el ‘Salón Variedades’ de este puerto, hoy domingo 16 del corriente a las 10 de la mañana, dio inicio el mitin reglamentario que cada siete días viene organizando el grupo ‘Evolución Social’ de Veracruz para unificar el criterio de los trabajadores.”14

A partir de entonces hay un vacío informativo en las fuentes disponibles acerca de Evolución Social/Antorcha Libertaria, que se extiende por siete u ocho meses: del 16 de abril al 16 de noviembre/16 de diciembre de 1919. En la primera fecha cabe la posibilidad de que el grupo cambiara su nombre a la par que decidió editar su primer semanario, Irredento…, o que haya sido antes. Pero cabe la seguridad de que Antorcha Libertaria surgió el 21 de diciembre de 1919. Su vida abarcó por lo menos hasta el primer tercio de la siguiente década y en cada una de sus etapas se distinguió por una estrategia general basada en el apoyo e impulso a la sindicalización, la acción directa como estrategia específica de lucha y la edición de periódicos como vínculo con los sindicatos y la ciudadanía en general.

EL ZEITGEIST AL SURGIR ANTORCHA LIBERTARIA

Los vínculos de Antorcha Libertaria con grupos ácratas y comunistas mexicanos fueron constantes, asimismo, la estancia temporal en Veracruz de internacionalistas españoles como José Rubio y Sebastián San Vicente, de latinoamericanos como Alejandro Montoya/Víctor Recoba, y la relación de Díaz Ramírez con los wobblies estadunidenses, permiten asegurar que también lo fueron con organizaciones extranjeras.15 Apoya lo anterior la reproducción de textos de autores no mexicanos en las páginas de los periódicos en que participó el grupo. Además de que luego del triunfo de la Revolución de Octubre, campeó entre los trabajadores la posibilidad real de cambiar sus condiciones de vida y el internacionalismo de muchos los llevó a recorrer el mundo en el tránsito de los años diez a los veinte, independientemente de que la Comintern mantuvo entonces presencia en Estados Unidos y América Latina, estableció vínculos y promovió la formación de partidos comunistas en muchos países.16

Las acciones propagandista y reclutadora de la Comintern en México no hicieron distingo entre anarquistas y comunistas porque unos y otros, si no subordinaron su actuar a las directrices de Moscú, sí llevaron a cabo tareas conjuntas por lo menos de 1919 a 1923, anteponiendo las coincidencias en pro de la causa de los trabajadores a las divergencias ideológicas originarias. Ejemplo de ello fue la participación de ambos en la formación de la Confederación General de Trabajadores (CGT) en 1921, quizá el acto cimero de su actuar hombro con hombro y donde personajes ligados a Antorcha Libertaria, como José Valadés y Manuel Díaz Ramírez, tuvieron una participación destacada (Crespo et al., 2022, pp. 331-339; Jeifets y Reynoso Jaime, 2023, pp. 1373-1371).

La huelga de Río Blanco y las acciones armadas bajo banderas anarquistas en el sureste veracruzano -Acayucan, Soteapan, Chinameca-, llevadas a cabo por el núcleo del Partido Liberal Mexicano asentado en esa zona,17 fueron secundadas por los trabajadores en la ciudad de Veracruz, donde los pertenecientes a gremios modernos industrialmente estratégicos, como los trabajadores portuarios y ferrocarrileros, impulsaron acciones colectivas tendentes a su sindicalización -la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz nació de una huelga en 1911, por ejemplo- y en pro de sus derechos laborales.

El 19 de octubre de 1914, el gobernador Cándido Aguilar expidió la Ley del Trabajo del Estado de Veracruz, la cual estableció el salario mínimo, la jornada de nueve horas máximo, el día de descanso semanal, el derecho a los tribunales obreros y tipificó los accidentes de trabajo y el riesgo profesional. Y “el 6 de octubre de 1915 se promulgó la ley […] de asociaciones profesionales que otorgó reconocimiento legal al movimiento obrero y estimulaba la organización de sindicatos en el estado” (Herrera González, 2010, p. 131).18

Tales acontecimientos fueron el preámbulo y un buen caldo de cultivo para celebrar el Congreso Preliminar Obrero llevado a efecto en la ciudad de Veracruz del 5 al 7 de marzo de 1916, donde participaron algunos miembros de lo que sería tres años después Antorcha Libertaria, cuyos principios ácratas fueron comunes y hegemónicos en la generalidad de los grupos culturales, uniones y sindicatos hasta 1917. Luego, a partir de 1919, y hasta por lo menos el segundo tercio de la década de los años veinte, comunistas y anarquistas coincidirían en el terreno de la lucha social -el movimiento inquilinario en 1922, la huelga general y la creación de la Liga de Comunidades Agrarias en 1923- y en la edición de medios de información y propaganda, labor en la cual destacaron Antorcha Libertaria como grupo e individualmente algunos de sus miembros.

Más acá de la tozudez y la entrega de los integrantes del grupo, ese “espíritu de los tiempos” coadyuvó a que Antorcha Libertaria tuviera una relevante, aunque corta vida, en las acciones colectivas y movimientos sociales en la ciudad de Veracruz entre 1919 y 1923.

LAS PERSONAS, LAS ACCIONES, LOS PERIÓDICOS

Curtidos en las luchas obreras y sociales, los integrantes de Antorcha Libertaria impulsaron constantes mítines callejeros y en los teatros, ya nucleados en la naciente organización. Todos venían precedidos de historias de vida ligadas al mundo del trabajo y al anarcosindicalismo.

Almanza y Galván habían trabajado en los campos petroleros de la Huasteca tamaulipeca y posiblemente mantenido relaciones con integrantes del grupo anarquista de Tampico Los Hermanos Rojos, fundado en enero de 1917 y adherido al Partido Liberal Mexicano.19

Proal había sido elegido secretario general del Comité Central de la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana durante el Congreso Preliminar Obrero, llevado a efecto en la ciudad de Veracruz del 5 al 7 de marzo de 1916 y del cual surgió la efímera Confederación del Trabajo de la Región Mexicana (Martínez Verdugo, 1983;Salazar, 1972), partidaria de la acción directa y que sentó las bases para que, irónicamente, el 12 de mayo de 1918 en Saltillo, Coahuila, se creara la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM),20 ariete gubernamental e inauguradora del sindicalismo de Estado.

García Auli y Reyes eran reconocidos dirigentes obreros con presencia no sólo entre la clase trabajadora porteña, sino a nivel nacional por la posición estratégica evidente de sus oficios como estibador y operador de grúa, respectivamente, pertenecientes a gremios fundamentales del trabajo industrial estratégico desde inicios del siglo XX y relevantes en los vínculos tierra adentro y mar en fuera, mediante el movimiento portuario y ferrocarrilero, actividades estructurantes del comercio internacional y eje de la actividad laboral de la ciudad.21

Barrios pertenecía a un gremio cuya importancia no es fácilmente notable visto desde el presente, pero datos oficiales de 1918 ubican su relevancia: “Se fabricaron en el año mencionado, 29.000,000 de puros. Dos tercios de los puros de perilla22 producidos en México son veracruzanos. Se fabricaron 17.000,000 de cajetillas de cigarros, y el consumo de tabaco excedió de 429,000 kilogramos en el propio año” (Dirección de Estadística de la Secretaría de Agricultura y Fomento, 1918, p. 4).

En síntesis, según Valadés (1969), García era “líder de los alijadores veracruzanos […] Proal, Galván y Almanza […] despertaron las ambiciones del proletariado nacional […] [y] representaban una tendencia anarcosindicalista que habían atizado Rubio, San Vicente23 y demás españoles” (p. IX).

Una de las primeras acciones del grupo fue llevar a efecto un mitin semanal en el Salón Variedades y el Teatro Eslava, que se cumplió puntualmente durante mucho tiempo. En dichas concentraciones se impartieron conferencias acerca del anarquismo, el comunismo, los derechos laborales y sindicales, las estrategias de lucha como la acción directa y fueron aprovechados también para vender el primer periódico, semanario, editado por los ácratas del aún por entonces Evolución Social: Irredento…

Irredento…

Semanario inicial con oficinas en Plazuela de La Campana núm. 15, a partir del número 10 se convirtió en quincenario y los únicos cinco ejemplares originales que se conservan, números 6 al 10, los alberga el Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (IISG), en Ámsterdam.24

Fue desde sus orígenes un decidido vocero de la ciudanía y de los sindicatos. Era crisol e irradiador de las demandas de los gremios y, según García Auli (1977), los conflictos con los patrones derivados de ellas “aparecían en ese ‘pequeño grande’25 [...] creado en la Unión de Estibadores, dirigido por Proal y un socio de ella; siendo redactores los citados compañeros más León P. Reyes, socio del Sindicato de Grueros […] circuló [...] gracias al dinamismo y, al esfuerzo de Herón, quien a temprana hora recorría los mercados voceándolo, exponiendo lo mejor de su contenido, exhortando al público para comprarlo” (pp. 19-20).

No hay evidencia alguna, más allá de lo escrito por García Auli, que el periódico haya sido “creado en la Unión de Estibadores”. Hay sí, justo es decirlo, en el balance financiero del periódico publicado en su número 8, la mención de que la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz aportó un “apoyo mensual” de diez pesos para esa edición.26 Vale aclarar, también es justo decirlo, que la egolatría y grandilocuencia de García Auli, manifiestas en sus memorias, hacen girar exageradamente la vida social porteña en torno a él y su gremio. Sin embargo, justicia obliga otra vez: en ninguna de las 130 páginas de ellas hay menciones ya no a su militancia en Evolución Social o Antorcha Libertaria, sino por lo menos a la existencia de tales grupos. Al respecto del devenir político de García Auli, apodado el Negro por amigos y contrarios, vale hacer un paréntesis.

Ya siendo un prominente cromista y candidato a presidente municipal por el Partido Liberal Independiente o del Trabajo, creado exprofeso en la ciudad, García fue acusado, en Solidaridad. Periódico Semanal Sindicalista Revolucionario, de promover la expulsión del anarquista peruano Alejandro Montoya,27 aplicándole el artículo 33 de la Constitución mexicana. En la primera plana del número 7 del semanario del 21 de agosto de 1921, bajo el titular “Procedimiento de rufianes”, se informó de una reunión celebrada el 12 de agosto donde el citado partido “acordó, por iniciativa de su Jefe, el ‘Arlequín’ de Veracruz, Rafael García, alias el Negro, pasar una circular […] para que se le declare un boycot al compañero Alejandro Montoya […] gestionar […] le sea aplicado el artículo 33 […] pero antes propinarle una paliza”. Para entonces, habían sido expulsados Rubio y San Vicente, como lo afirma Gertrudis García el 21 de julio de 1921, en “Carta Abierta” 28desde Tampico dirigida, precisamente, a “Montoya. Veracruz”, así nomás.29

Montoya respondió a Gertrudis García con una irónica carta,30 en la cual aludía negativamente a la Casa del Obrero Mundial, a las organizaciones obreras porteñas en debacle porque “hoy tenemos a los trabajadores que pertenecían a la Liga de la Zona Marítima adheridos ya no a la liga sino al Partido Liberal Independiente” de García Auli. Todo ello condujo a que este fuera visto desde 1921 como contrario a los anarcosindicalistas; terminaría siendo en 1929 fundador del Partido Nacional Revolucionario y militante de sus subsecuentes nomenclaturas.

De vuelta a Irredento…, que salió al público presuntamente el 16 de noviembre de 1919, sus números conocidos, del 6 al 10,31 expresan los principios ácratas de Antorcha Libertaria y echan por delante la apertura de sus páginas a las diversas corrientes de las izquierdas de su tiempo. Es claro que tenían diferencias ideológicas y estratégicas con los cromistas, por ejemplo, quienes incluso eran adversarios, lo que no impidió ponderar las coincidencias en pro de los trabajadores y acrisolar acciones en sindicatos y centrales regionales y/o nacionales. También iniciaron tareas editoriales con la publicación del discurso pronunciado el 1 de mayo de 1914 por el anarquista gallego Luis Barcia (Valadés y Baena Paz, 1976, p. 13).

Distinguió al periódico la transparencia en el manejo de las entradas y salidas de dinero y a partir del número 9 empezaron a manifestar el tiraje de cada edición. Hasta el número 7 su precio fue de diez centavos y a partir del número 8 de cinco centavos. Vendían, según su relación de ingresos y egresos publicada bajo el título “Indicador”, generalmente incluido en la página 4, entre 100 y 110 ejemplares de cada edición, además de las suscripciones. Pero en el número 9 informan que del 8 vendieron más de 400 ejemplares, que los apoyos mensuales de la Unión de Pescadores y de la Unión de Marineros y Fogoneros del Golfo fueron de 10 pesos y cinco pesos, respectivamente; cuatro pesos de compañeros de Tampa, Florida; ocho pesos de los editores y seis pesos de alguien o algo cuyas iniciales son H. Z.

Lo evidente es que Irredento fue un vehículo para establecer lazos políticos entre el grupo y sus pares y personajes afines del país y el extranjero. Y seguramente muchos de los 2 000 ejemplares que a partir del número 8 declararon editar, contribuyeron a mantener viva la imagen del grupo y acercarlo al devenir cotidiano de los trabajadores con los que pretendía vincularse, mismos que empezaron a verlo como instancia recurrente no sólo para dar a conocer sus problemas y demandas al través del medio informativo, sino como una agrupación solidaria incondicional que pugnaba por la equidad y la igualdad; y enfrentaba sin cortapisas los embates de los patrones, de las autoridades o de cualquier abusador.

Las respuestas ante algunas de estas situaciones se manifiestan en el contenido de los números conocidos: denuncias contra patrones que no pagan, promoción y difusión de actividades culturales y de textos anarquistas, apoyo a la revolución rusa, publicación de textos escritos por mujeres y espacio para hacer denuncias por acoso sexual y otros abusos, por ejemplo.

De vida corta pero intensa, y no fácilmente precisable en su temporalidad, en el mejor de los casos Irredento… existió hasta finales de 1920 y cedió su lugar, alboreando 1921, a Libertario. Periódico Anarquista, tabloide de cuatro páginas igual que su predecesor.

Libertario

Igual que en el caso del grupo y su cambio de nombre, no hay datos fiables para establecer una fecha precisa de cuándo dejó de existir Irredento…, pero en la editorial del primer número de Libertario32 pueden rastrearse algunos indicios para una aproximación a la fecha: “‘El grupo Antorcha Libertaria’[…] cual ave mitológica, surge de sus cenizas33 [...] colocado a la vanguardia de los paladines de la idéa; y encarnando en sí, el ideal Anárquico [...] vuelve, después de un paréntisis de relativa inactividad, al campo de lucha [...] nuestro ‘Irredento’ hoy tornado en ‘Libertario’ sí, libertario; su antecesor se ha redimido, se hizo liberto y se trueca en libertario.”34

La aseveración de surgir de sus cenizas permite interpretar que con el número 10 de Irredento…,35 el grupo concluyó la primera etapa de su vida e inició la segunda con la publicación de Libertario36 Tal sería el “paréntisis de relativa inactividad” señalado en la editorial. Refuerza lo dicho la editorial del último número conocido de Irredento…, el 10, donde el grupo hace saber que el periódico pasa a ser quincenario y agrega, para cerrar la nota: “el periódico seguirá publicándose en Veracruz mientras arreglamos lo concerniente a su traslado a México, según anunciábamos en nuestra circular del 15 de marzo”.37

¿Las trece semanas que duró el silencio de Irredento… fueron de importancia capital para el grupo, a tal grado que decidieron abandonar la ciudad de Veracruz y trasladarse a la capital del país?, ¿por qué?, ¿se debió únicamente a la insuficiencia de recursos monetarios, como lo manifiestan en la editorial del número 10, o hubo otros motivos de índole ideológica, estratégica o táctica? De la información contenida en la editorial y el resto del semanario no es posible deducir más de lo ya expresado, porque incluso en aquella se reafirma la continuidad del proyecto periodístico en tanto se resuelva lo financiero: “tan luego como todos los compañeros contesten, podremos publicarlo semanariamente o sólo aumentar su tamaño o tiro; quizás ambas cosas; todo dependerá de la actitud económica que asumamos”.

Pero si de la editorial no se desprende ni explícita ni tácitamente más de lo ya expuesto, sí puede hacerse del pronunciamiento, disfrazado de nota informativa, publicado en la página 3 de ese primer número de Libertario…, bajo la cabeza “Federación comunista libertaria de Veracruz”, donde se da a conocer la creación de este nuevo grupo en la ciudad, el cual tiene como objetivo “procurar la unidad de acción de los organismos obreros, para constituir un frente único proletario”, que en sus luchas “de carácter moral o económico [utilizará] las tácticas del Sindicalismo moderno, o sea la Acción Directa, es decir, que los trabajadores se entienden con sus explotadores, sin intermedios de ninguna clase”. El corolario de esas luchas será “la construcción del nuevo sistema de vida […] el COMUNISMO LIBERTARIO, basado en la libre producción, libre consumo, por el Libre Acuerdo. Esto es en síntesis el objetivo de la Federación Comunista Libertaria de Veracruz, como entidad obrera de clase”.

Hay en el pronunciamiento una definición de principios en cuanto a la guía ideológica y la táctica de lucha de la Federación Comunista Libertaria de Veracruz (FCLV): el comunismo libertario/anarquismo y la acción directa, conducentes a instaurar la acracia como sistema de organización de la sociedad. Esto, cruzado con lo dicho en otra nota incluida en la primera plana del mismo ejemplar, titulada “PARA TODOS”, permite plantear algunas interrogantes de lo ocurrido en las entrañas de Antorcha Libertaria.

Al inicio de la nota de marras, firmada por “La Redacción”, explican que al “sacar a la luz pública ‘El Libertario’ [desean] “ser útiles a la humanidad”, cierran el segundo párrafo asentando que “la meta de [sus] aspiraciones […] es ‘El Comunismo Libertario’” e inician el tercero puntualizando y cuestionando: “No queremos hacer una mezcolanza de las ideas como algunos lo vienen haciendo; nosotros expondremos nuestras doctrinas lo más claras y llanas […]. Aclararemos todos los errores que dentro del campo de las luchas sociales haya, combatiremos todos los sectarismos.” Los siguientes tres párrafos de que consta la nota bordan sobre lo mismo, pero hay otra, titulada “PINCHAZOS” y firmada por “Revienta Hincha”, donde se cuestionan todas las leyes precedentes y consecuentes a la Constitución de 1917 y a personajes como Villa, Obregón, Alvarado, Carrillo, Soto y Gama, Morones, entre otros.

Los deslindes con la CROM al afirmar no querer “hacer una mescolanza de las ideas” ni apegarse a la legislación vigente y al arbitraje del Estado, la crítica al PCM al combatir sectarismos e idolatrías, el que se publicaran algunos acuerdos del congreso fundador de la CGT y se anunciara un número extra con todo los referente a este, manifiestan el definitivo ajuste de cuentas de Antorcha Libertaria con su pasado inmediato, con sus miembros originarios y el refrendo de la decidida apuesta por el anarquismo.

La mención a la FCLV no debe pasarse por alto. Aunque no es claro si se trata de una organización local o estatal, es posible que su creación en el papel haya sido una vía de salida para, en caso de ser necesario, abandonar la vieja piel llamada Antorcha Libertaria, asumir los miembros que permanecieran la nueva, llamada FCLV, y continuar su brega en la ceremonia de la vida social. Lo cierto es que de dicha federación no existe otra mención que esa.

Son los acontecimientos políticos y los movimientos de los integrantes del grupo durante 1920 los que pueden contribuir a precisar algunas otras causas que, aunadas a lo económico concreto, ilustren mejor lo que fue un quiebre en la vida del grupo; y claro, en la edición de sus periódicos.

Durante junio de ese año, Díaz Ramírez, cada día más alejado del anarquismo, se trasladó a México para integrarse al recién creado PCM. Estuvo un tiempo allá y regresó en agosto a Veracruz, para formar la primera organización local del PCM en el país, a la cual se integraron Almanza, Barrios y Galván. Este se trasladó a Tampico para fundar la organización local comunista, que tuvo una corta vida, y retornó a Veracruz. A la par, entre los hechos importantes acontecidos en la ciudad están dos huelgas triunfantes que incidieron fuertemente en la vida de ella: la de los ferrocarrileros y la de los electricistas.

La primera estalló el 1 de marzo e involucró a los gremios que tenían algún tipo de relación con la Compañía Terminal de Veracruz, aunque muchos de ellos retornaron a laborar el día 3 ante la amenaza patronal de que el ejército tomaría las instalaciones y actuaría como esquirol. Medió el gobierno federal y se llegó a un acuerdo el día 8, aunque la huelga duró algunas semanas más, hasta que los patrones cumplieron todas las demandas al irse acumulando carga en la playa por estar rebasada la capacidad de muelles y bodegas, con el consabido deterioro de las mercancías por el exceso de humedad y que la Cámara de Comercio arremetiera contra los ferrocarrileros (Aguilar Sánchez y Cortés Rodríguez, 1989).

La segunda, que involucró también a los tranviarios, estalló el 9 de agosto por las demandas de 50% de aumento salarial, reconocimiento del sindicato y reinstalación de algunos trabajadores despedidos. De inmediato, al igual que había ocurrido en la de los ferrocarrileros, las organizaciones portuarias secundaron la huelga. Esto ocasionó que la empresa, apoyada por el gobierno del estado, metiera esquiroles para laborar y que García Auli, ya cromista, alejado de Antorcha Libertaria y presidente de la Liga de Trabajadores del Puerto, pidiera apoyo a la CROM. A lo anterior, Proal se opuso y pugnó por el sabotaje y la presión a los esquiroles. Una vez más intervino el gobierno federal. El 28 de agosto se concedieron todas las demandas y se levantó la huelga (Taibo II, 1986a, pp. 89-96).

Lo referido en torno a los movimientos y acciones de Almanza, Barrios, Díaz Ramírez, Galván, García, Proal y Reyes, dejan ver que, al formarse el PCM y su sección local en la ciudad de Veracruz, e integrarse a ella los primeros cuatro, sólo Proal y Reyes -secretario general del grupo por lo menos desde enero de 1920-38continuaron en Antorcha Libertaria, porque García Auli ya se había adherido a los principios y estrategias de la CROM. “Ante los trabajos no oímos ataques contra los líderes de la gloriosa C.R.O.M [afirmó García], pero sí vimos con rareza el que en vez de fortalecer esta gran Central se constituyera la C.G.T., cuyos líderes afanosos de extender su radio de acción, provocaban enfrentamientos perjudiciales al Movimiento Obrero” (García Auli, 1977, p. 19).

Durante las huelgas de ferrocarrileros y electricistas se habrían ahondado las diferencias al interior del grupo. Entre Proal y García se extremaron y escalaron hasta llegar al ríspido enfrentamiento como adversarios y cuasienemigos, manifestado durante el movimiento inquilinario en 1922.

Quizá fue igual con Díaz Ramírez, quien siendo dirigente del PCM y desde el Distrito Federal dijo, refiriéndose a las circunstancias de 1921: “sosteníamos una lucha muy enconada contra los sedicentes anarquistas o anarquizantes que obstruían nuestra labor de educación marxista y de lucha comunista entre los obreros” (Díaz Ramírez, 1978, p. 110, citado en Mora, 2011, p. 23), aunque no hay registros de conflictos de Proal o Reyes con el dirigente comunista.

A su vez, las relaciones de Proal con Almanza y Galván, cuando estos se afiliaron al PCM, no se cortaron porque desde la sección local veracruzana ambos continuaron vinculados al grupo anarquista e impulsaron acciones conjuntas, dando motivos para considerar también a Proal como miembro de, por lo menos, la organización local comunista, al ser públicas sus coincidencias discursivas y prácticas.

Lo sabido es que Proal no sólo mantuvo relaciones estrechas con los comunistas veracruzanos, como lo demuestra el intercambio epistolar con Sen Katayama en la primera mitad de 1921, donde aquel le hace saber, mediante una nota y sin especificar fecha, que estuvo dos días en la capital del país con el fin único de verlo e intercambiar información, pero que, al no encontrarlo, José C. Valadés, miembro de la Juventud Comunista conocido de Proal y por entonces mano derecha de Katayama, le dijo que el sindicalista japonés no estaba en la ciudad;39 y por ello regresó a Veracruz:

sin lograr poner en su conocimiento recado especial de [José] Rubio […]: espero en Veracruz su resolución para la mencionada entrevista; pues también [Sebastián] San Vicente me escribe en el mismo sentido; la “Oficina” está desintegrada: tengo muy marcada recomendación de ayudarle a que la Oficina tenga vida efectiva; los compañeros del grupo Antorcha Libertaria… estamos con los compañeros rusos en su obra revolucionaria; creo merecer la confianza que me otorgan Rubio y San Vicente: depende mi actuación de la entrevista que tenga con Usted; contésteme pronto porque sufre la organización y la labor ya emprendida.40

La respuesta de Katayama, fechada en la ciudad de México el 17 de junio, es amable. Le comenta que lamenta no haber podido verlo, que recibió la nota al través de Valadés, que el mensaje de Rubio puede hacérselo llegar por el “sistema privado de comunicación” o esperar y hacerlo personalmente. Dice no conocerlo, pero saber mucho de él por algunos camaradas, le solicita “ayuda para el trabajo de la Oficina Mexicana Provisional de la Internacional Roja”41 y le informa: “estoy escaso de fondos que había esperado mucho antes, éstos no llegaron debido a las dificultades en la comunicación […] tengo que tomar solamente medidas temporales respecto de la oficina que usted sabrá en el curso debido del tiempo a través del representante mexicano de la Agencia Americana, a cuyo cuidado estoy dejando todo el asunto de la Oficina”.42

Es evidente la estrecha colaboración mantenida entre Proal y los comunistas, más allá de que desde Irredento… el respeto y lo ejemplificante de la revolución de octubre fueron manifestados por el grupo. Y es posible que estratégicamente Proal viera en el mantenimiento de esos vínculos un canal por el cual tener acceso a “el oro de Moscú”,43 con el objetivo de crear “La Oficina” de la Internacional Roja, claro, pero también vislumbrara la oportunidad de allegarse recursos económicos para el mantenimiento de las actividades de Antorcha Libertaria y la edición de Libertario

Esa doble decisión y voluntad de hacer tareas paralelas, unas para los comunistas y otras para sí, contribuyó a considerar a Proal como miembro del PCM, a lo que contribuyó Agetro, una fuente recurrente a partir de 1942, quien aseguró la filiación comunista del dirigente inquilinario.

Sería hasta 1957, dos años antes de su muerte a los 78 de edad, cuando Proal, entrevistado por Ricardo Rubín, reportero de El Dictamen…, aclararía el equívoco:

Muchos calumniadores que sin duda estaban a sueldo se dieron a propalar la versión de que yo era comunista […] siempre lo he dicho, y aprovecho esta ocasión para repetirlo, que no he sido comunista ni lo seré nunca. El hecho de que admire a la Revolución Bolchevique y […] me haya inspirado en ella para hacer el movimiento que dirigí, no significa que… sea comunista. En todo caso acepto que soy un comunista a la mexicana, y nada más (citado en Bolio Trejo, 1959, p. 24).

De vuelta a la lectura de la editorial del primer número de Libertario…,44 deducimos de ella que no sólo hubo un simple cambio en la nomenclatura del medio vocero de Antorcha Libertaria, sino que con el nuevo nombre del grupo y el periódico se reafirmó la orientación ácrata de aquel; de sus integrantes originarios únicamente Proal y Reyes siguieron en él.

Algunos datos apuntalan lo dicho. El nombre completo del primer periódico fue Irredento. Periódico Semanario para Trabajadores y Escrito por Trabajadores, y asentaba bajo el nombre que era “Editado por el Grupo ‘Antorcha Libertaria’”, no incluyó directorio en ninguna de sus ediciones y publicó textos en pro del comunismo y del anarquismo. El nombre completo de su sustituto fue Libertario. Periódico Anarquista, que tampoco incluyó directorio y asumió desde su nombre una posición ideológica y una declaración de principios. Asimismo, no puede pasarse por alto la fecha elegida para sacar a la luz pública los números 1 y 2 -Extra- y el contenido especial de este, como lo anuncia en la página 4: tres días después de concluida la Convención Comunista del Proletariado Mexicano, de donde surgió la CGT, así como el Extra de dos páginas incluyendo “todos los trabajos del C. Obrero”. El primer número adelantaba algunos acuerdos y la lista de organizaciones asistentes, entre ellas la sección local comunista de Veracruz, cuyo delegado fue José Rubio, y Antorcha Libertaria, cuyo delegado fue Herón Proal, quien declaró que el grupo constaba de cinco miembros y lo definió como anarquista e independiente.45

Esos cinco integrantes de Antorcha Libertaria debieron ser Proal, Almanza, Barrios, Galván y Reyes. El segundo de ellos, como mencionamos, asistió a la convención como delegado del Sindicato de Tabaqueros. Y el Negro García, ya distanciado del grupo y detractor del anarquismo, lo hizo como delegado de tres gremios portuarios cromistas: la Liga de Trabajadores de la Zona Marítima, la Unión de Marineros y Fogoneros y la Unión de Lancheros.46

El comentario final del informe que un “Agente Confidencial” envió a la embajada de Estados Unidos sobre el Congreso Fundacional de la CGT, fechado en la ciudad de México el 25 de febrero de ese 1921, dice que “El autor envía dos periódicos anarquistas sacados por el grupo Antorcha Libertaria de Veracruz.”47 Resulta obvio, por la fecha de elaboración del reporte, que dichos periódicos fueron ejemplares de Irredento

Luego, los vínculos de Díaz Ramírez y Galván con el comunismo y de García con la CROM, dejarían a Almanza, Proal y Reyes en la acracia y en el grupo; y estos mantendrían ligas con el PCM, siendo integrantes a la vez de Antorcha Libertaria y activos participantes en la edición de El Frente Único, periódico vocero de la sección local comunista de Veracruz, dirigido por Almanza.

El Frente Único

Diario de cuatro páginas, editado por la sección local comunista de Veracruz a partir del 1 de junio de 1922. Dirigido por Manuel Almanza y administrado por Rodolfo Mercado, costaba diez centavos y tenía sus oficinas en Landero y Coss núm. 5 ½, domicilio compartido con la sastrería de Herón Proal y el SRI.

Quizá la decisión de sacarlo en plena efervescencia y fortalecimiento del Movimiento Inquilinario hizo que El Frente Único (EFÚ) fuera identificado como medio informativo y propagandístico del SRI y no de la sección local comunista de Veracruz. Coincidencia o no, lo cierto es que aprovechó las circunstancias de agitación social generadas por el movimiento huelguístico de la ciudadanía porteña.

Aunque es posible que al ver el ambiente favorable a la intervención agitadora en pro de los intereses de la Internacional Comunista, desde esta se haya generado dinero para editar el periódico, no nos atrevemos a afirmarlo aun teniendo en cuenta la relación epistolar entre Proal y Katayama a mediados del año anterior, resultado de las gestiones de Barrios, San Vicente y Valadés, en la cual el enviado de la Comintern hizo referencia a los recursos económicos para las locales comunistas en México.

Fortalece nuestras dudas de que el dinero proviniera vía Katayama, lo publicado en la primera plana de La Plebe. Semanario del Partido Comunista de México -Sección de la Internacional Comunista- número 24, bajo el título “Un diario comunista”:48 “Desde el día primero del actual, la Sección Local de Veracruz, saca diariamente el periódico EL FRENTE UNICO, siendo su Director nuestro camarada Manuel Almanza. […] si hoy contamos ya con un […] diario en Veracruz […] está muy próxima la fecha en que LA PLEBE [lo] sea también”. Y para lograr ser diario mantenían una campaña con un anuncio de aproximadamente un cuarto de plana vertical a dos columnas, cargado a la izquierda: “4, 471 suscripciones necesitamos para que LA PLEBE sea DIARIO. Compañeros, amigos, lectores, ayudadnos en nuestro propósito” (p. 4). Esto fortalece las dudas respecto al origen del dinero para la edición, porque resulta lógico que se destinaran más fácilmente recursos para convertir a La Plebe, administrado por Díaz Ramírez con un precio al público de cinco centavos, en diario, que para iniciarlo en una sección local del PCM, ello pese a que la de Veracruz era la primera en su tipo.

Sin embargo, vislumbramos dos opciones, que no se excluyen entre sí, sobre el origen del dinero: que los recursos provinieron de la labor recaudadora del propio SRI; o que la Internacional Comunista aprovechó al, por entonces, más importante movimiento social del país para insertar sus acciones y otorgó apoyo para coeditar EFÚ con el SRI porque la sección local contaba con pocos miembros: “los comunistas que conocí en el puerto, en aquella época, se podían contar con los dedos de las manos”, dice Bolio Trejo (1959, p. 98).

La primera opción es posible porque el dinero ingresado mediante las cuotas de los miembros, las kermeses, los boteos en marchas y mítines durante el movimiento inquilinario fueron cuantiosos. A tal grado que el conflicto con el grupo de José Olmos49, secretario del Interior del SRI ligado a la organización local del PCM, fue por el manejo discrecional que Proal hacía del dinero en general y porque, acusaron, “El Frente Único es editado con dinero del Sindicato y [no] se rinden ningunas cuentas” (Agetro, 1942 p. 78).

Haya sido una u otra, o la combinación de ambas, lo relevante es que EFÚ fue uno de los varios proyectos periodísticos en los que participaron, sin ser directamente responsable de él, integrantes del grupo Antorcha Libertaria; con seguridad estuvieron involucrados Almanza, Proal y Reyes, según los dos números conocidos del periódico y, hasta donde hemos podido indagar, únicos sobrevivientes hasta hoy. Y que lo hicieron en unión de los comunistas de la sección local veracruzana del PCM al coincidir, cohabitar y, en su momento, disputarse la dirección del movimiento inquilinario.

Los lazos entre La Plebe… y EFÚ, coligamos de los ejemplares conocidos, fueron fraternales. El diario de la sección local comunista veracruzana y el del PCM nacional se anunciaban mutuamente en sus páginas y distribuían los ejemplares de uno y otro en sus respectivas oficinas, lo que era, y continuó siendo décadas después, una práctica común en la prensa sindical y partidaria. Al igual que promover la compra de libros y folletos que, por lo general, eran los mismos en toda ella: de Lenine -Lenin-, Trotzky -Trotsky-, Zinoviev, Bujarin, el joven Valadés, Fraina, Katayama.

En La Plebe…, por ejemplo, se convocó al Segundo Congreso Anual de la Federación de Jóvenes Comunistas50 y tres días antes EFÚ informó que la sección local porteña estaba organizando la Federación Local de Jóvenes Comunistas y quienes quisieran formar parte de ella se inscribieran en las oficinas del SRI.51 Por tal motivo, y por otros ya mencionados, además de que la mayoría de las notas informativas, reportajes, artículos, adhesiones de patios de vecindad al sindicato, poemas y relatos, aludían a la lucha inquilinaria, es que al diario se le consideró vocero del movimiento inquilinario; que sí lo era, a fin de cuentas. En cada ejemplar aparecía a media plana en la parte inferior y bajo la indicación “Recorte este cuadro y péguelo en la puerta de su casa”, la leyenda en tres pisos que se volvió famosa y trascendió las fronteras y el tiempo:

Sindicato Revolucionario de Inquilinos

Estoy en Huelga

NO PAGO RENTA

Las páginas del diario permiten corroborar que a la par de la huelga inquilinaria, la Unión de Trabajadores de Limpia Pública luchaba por la titularidad de su contrato de trabajo frente a las autoridades municipales y los esquiroles cromistas, y decidía prestar el servicio para no perjudicar a la ciudadanía. Asimismo, muchos trabajadores del contratista Jorge Holtzeimer se negaban a trabajar por la tardanza en el pago de sus salarios, práctica consuetudinaria del patrón, y lograban sus pagos, pero eran despedidos y procedían a demandar a Holtzeimer en el Departamento del Trabajo.

Todos pertenecían al casi 97% de la de la población que pagaba renta; al restante 3% integrado por los dueños de más de 100 patios de vecindad y otro tanto de accesorias que estaban en huelga. Para dimensionar esto vale recordar que, según el Censo de 1921, vivían en la ciudad 54 225 personas, 58% mujeres y 42% hombres (Departamento de la Estadística Nacional, 1928); es decir: participaban en el movimiento unas 30 000 personas. Quizá por ello las Bandas del Estado Mayor y del Apostadero Naval, formadas seguramente por inquilinos, habían tocado de las 16:00 a las 04:00 horas en la más reciente kermés inquilinaria llevada a efecto en el parque Ciriaco Vázquez.52

Si Irredento… y Libertario… habían sido labor redactora y distribuidora de los seis u ocho miembros originales de Evolución Social, luego Antorcha Libertaria, EFÚ lo fue del trabajo redaccional de Almanza, Proal -por entonces secretario general de Antorcha Libertaria- y Reyes, quienes duplicaron funciones al ser también dirigentes del SRI. En el número 6, por ejemplo, se publicó la conclusión de un relato de León P. Reyes titulado “Diálogo sincero”, que es eso precisamente: una conversación entre María y Emilia acerca de las enseñanzas de la huelga inquilinaria. Hay también, en el número 7, un breve texto de ocho renglones a una columna firmado por Proal y titulado “Colección de Pensamientos”.

Aunque oficialmente era vocero de la sección local comunista, el diario se mantuvo por el empuje del movimiento y no hay certeza de cuándo desapareció, porque sólo han llegado hasta nuestros días los dos ejemplares multicitados aquí. Existió hasta por lo menos abril de 1923 y coexistió con Guillotina. Órgano del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, porque, en carta firmada por Manuel Almanza, dirigida “a nombre de la redacción” a la Unión de Empleados de Restaurantes Consolidada de Veracruz (UERCV), informa que tienen una imprenta, ubicada en Callejón Clavijero número 9, y ofrecen servicios de impresión. La misiva está escrita en papel membretado de “El Frente Único”, diario órgano de la Sección Comunista de Veracruz del Partido Comunista de México, Sección de la III Internacional; e incluye el lema ¡¡Proletarios de todos los países, uníos!!53 La UERCV respondió a Almanza el 9 de abril de 1923, agradeciéndole el ofrecimiento.54

Un mes después, el 22 de mayo, en carta abierta dirigida “A las Organizaciones Obreras en General”, las secciones locales del PCM y de los Jóvenes Comunistas de Veracruz acusaron a Proal de “quitar o poner miembros de la Directiva del Sindicato a su antojo, sin consultar a nadie […] acaba de asignarse un sueldo, así como a los integrantes de la directiva que monta a la cantidad de $1 000.00 […] mensuales, que pagará el pueblo”. Asientan estar en contra de tales procedimientos y solicitan se convoque a una reunión con la presencia de la dirigencia del SRI, “las delegaciones de las organizaciones obreras, del Partido y de la Juventud Comunistas. Y allí serenamente, se discuta y resuelva sobre los casos que hacemos a Proal, y se obre en consecuencia.”55

La pugna por la dirigencia del SRI entre algunos comunistas de la sección local y de los Jóvenes, presente desde los inicios de este en febrero de 1922 y que explotó en junio del mismo año, emergió una vez más, lo que no impidió, quizá porque, como decía Bolio Trejo, los comunistas en Veracruz “se podían contar con los dedos de las manos” (p. 98), llevar a cabo acciones conjuntas con los anarcosindicalista y que EFÚ, dirigido por Almanza, quien nunca defeccionó de Antorcha Libertaria y se mantuvo siempre en la dirigencia del SRI, continuara siendo, junto a Guillotina…, vocero y propagandista del movimiento.

Guillotina

Registrado como artículo de segunda clase ante la Administración de Correos de Veracruz el 14 de julio de 1923. El primer número del bisemanario Guillotina. Órgano del Sindicato Revolucionario de Inquilinos probablemente salió al público la segunda quincena de septiembre de ese año. Deducimos la fecha de aparición porque el número 111, único por nosotros conocido, tiene fecha del 15 de noviembre de 1923.56

Dirigido por Proal, Mario Duval era el secretario de redacción y Porfirio Sosa el administrador. A la izquierda del cabezal del título tenía una oreja con el lema “La emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos”, sin autor;57 y a la derecha otra con el lema “¡Proletarios de todos los países uníos!”, bajo el cual sí aparecía el nombre de Carlos Marx. Su directorio, en la página 2, informaba de sus oficinas en “Mártires del 6 de julio (antes Landero y Coss 5½)”58 con número telefónico 5-56. Costaba diez centavos, 20 el número atrasado y a partir de 25 ejemplares siete centavos.

Bolio Trejo (1959) cuenta que Enrique Flores Magón -preso político del porfiriato, tesorero en 1906 del Partido Liberal Mexicano, alejado de este desde 1917, periodista en El Hijo del Ahuizote y distribuidor de Regeneración en Estados Unidos y Canadá durante su exilio-59 “dirigió temporalmente el periódico Guillotina” (p. 118) durante su estancia en el puerto, por estar involucrado con el SRI. Apoya el dicho que Proal, Flores Magón, Sosa, Bolio y Marcos Gutiérrez dieron a conocer, el 16 de agosto y mediante una esquela, la muerte del luchador inquilinario Lucio Marín.60

Entre julio y agosto de 1923, Flores Magón y Teresa Arteaga vivieron en la ciudad, participaron activamente en las acciones desarrolladas por las organizaciones sindicales, como la huelga general transcurrida del 20 al 27 de agosto, y asistieron a la puesta en escena de obras teatrales -Tierra y Libertad, Verdugos y Víctimas- de Ricardo Flores Magón, a cargo de las compañías de la UERCV y el Sindicato de Obreros Albañiles y Similares del Puerto de Veracruz (SOASPV), integrantes ambos de la Federación Local de Trabajadores del Puerto de Veracruz (FLTPV).61

La llegada del menor de los Flores Magón motivó que el 18 de junio de 1923, el SOASP citara a las organizaciones sindicales hermanas para darle la bienvenida.62 Y desde su arribo a la ciudad mantuvo actividad constante al lado de las uniones y sindicatos porteños; por ejemplo: el 4 de julio, mediante carta manuscrita, el visitante invitó a la UERCV “y demás sindicatos del puerto” a una reunión el domingo 8 de julio “a las 7 P.M. […] en el salón de la Federación Local de Trabajadores” con el objetivo de “tratar asuntos de suma importancia”;63 y el 5 del mismo mes, la FLTV hizo suya la convocatoria.64 El 17 de agosto, la FLTV citó a sus filiales para despedir en el muelle a Flores Magón, quien partió en el vapor Monterrey hacia el puerto de Progreso, Yucatán.65

Lo anterior da pie a pensar que muy probablemente la visita fue ampliamente difundida y comentada en las páginas de Guillotina…, más aun cuando es sabido que la dirigencia de la FLTPV distribuía el bisemanario entre los sindicatos y uniones miembros de ella, como muestra la carta, acompañada de diez ejemplares, que Enrique Catuar, administrador del periódico, envió el 26 de julio a la UERCV y solicitó apoyo para seguir editándolo.66 En respuesta, la UERCV pidió información para el pago y avisó que se discutiría en asamblea el posible apoyo,67 el cual fue aprobado y Catuar, en consecuencia, lo agradeció el 3 de agosto.68 El 19 de octubre, Proal envió carta a organizaciones de la FLPV promoviendo Guillotina69

Poco sabremos del periódico más allá de lo antes dicho y de lo asentado en la única edición llegada hasta nuestros días, la cual, en su primera plana, convocaba a la unidad obrera; reivindicaba, en un texto firmado por B. Marín, la acción sindicalista, por ser la única que amedrentaba al capital, el sabotaje de la industria y la toma de las fábricas; el abandonarlas, decía, “para pedir el tanto por ciento, es una acción completamente nula […] El tomar las fábricas con las manos cruzadas es una tontería porque la fuerza armada nos las quitarían […] y el esquirol saldría victorioso”, concluía.

A dos columnas en el ángulo superior derecho de esa página 1, “El Comité” del SRI invitaba a la Gran Excursión a la Colonia Comunista el domingo siguiente y recordaban a quienes desearan donar materiales para construcción los enviaran “a la calle de Progreso esquina Cuauhtémoc lotes 29 al 31”. Y en breve nota el secretario de Actas del sindicato informaba que en ese mes concluiría la edificación de la primera casa y que para participar en el sorteo debían estar al tanto de las cuotas sindicales.

La página 2 incluía textos sobre la IWW, Sacco y Vanzetti, el alcohol y sus daños y un poema del veracruzano Lorenzo González. La 3 incluía en media plana la continuación de un texto de la “Biblioteca Guillotina” sobre “El ocaso del Derecho Penal”, que concluía en la página 4; el inicio de un breve sketch titulado “Triálogo”, que concluía también en la página 4 y un llamado del administrador para adquirir el periódico. En la 4, además de las conclusiones de los textos señalados, información de que el SRI no daba casas ni ayudaba a conseguirlas; había llamadas a comprar Guillotina, acudir al SRI porque los dueños querían aumentar las rentas sin tomar en cuenta el valor catastral y pagar las cuotas.

Guillotina… fue el último periódico en el cual participaron los integrantes de Antorcha Libertaria no siendo responsables directos y el eslabón final de cuatro, iniciado con su Irredento en noviembre de 1919. Concluía por entonces el ciclo de mayor agitación social en la ciudad y cada uno de “los antorchos” seguiría los caminos ya trazados: algunos compartidos entre dos o tres y otros decididamente separados. Al año siguiente se festejaría el primer carnaval de la historia moderna porteña, luego un ciclón destruiría parte de la ciudad, habría más paros y huelgas sin la importancia de lo acontecido en el 22 y el 23 y empezaría a gestarse el Comité Central de Colonias de Trabajadores del Puerto de Veracruz, organización ciudadana donde los hacedores de la historia aquí contada ya no aparecieron.

FINALMENTE…

Formados en las batallas gremiales de la segunda década del siglo XX en la ciudad de Veracruz, de las cuales surgieron los primeros sindicatos porteños, e impulsores de acciones colectivas ciudadanas en el tránsito a la siguiente, los anarcosindicalistas Manuel Almanza, Carlos Aubry, Juan Barrios, Manuel Díaz Ramírez, Úrsulo Galván, Rafael García Auli, León P. Reyes y Herón Proal, formaron en el crepúsculo de 1919 el grupo Antorcha Libertaria, en su origen y por breve tiempo llamado Evolución Social. Para entonces eran ya conocidos en la ciudad y arribaron a los años veinte para impulsar y ser protagonistas, individualmente y como grupo, de los dos movimientos sociales más importantes del decenio y de la historia toda de la ciudad: el movimiento inquilinario de 1922 y la huelga general de 1923, así como de la mayoría de los paros y huelgas llevadas a efecto entre 1921 y 1923.

Relevancia especial tuvieron sus acciones periodísticas como editores y colaboradores, las cuales, además de ser una extensión difusora de las ideologías anarquista o comunista libertaria, del anarcosindicalismo y del embrionario comunismo, acrisolaron demandas ciudadanas y sindicales. Las tareas periodísticas en sus diferentes momentos fueron per se tácticas agitadoras, propagandísticas y pedagógicas, integradas orgánicamente a la acción directa como estrategia madre heterodoxa que no desdeñó el uso de la acción mediada cuando las circunstancias del entorno lo requirieron.

Contribuyeron a la formación del grupo y su actuar los contextos políticos mediatos e inmediatos y el “espíritu de los tiempos”; a saber: los primeros saldos de la revolución mexicana, manifestados en la emergencia de una legislación estatal favorable a la defensa de los derechos y la organización de los trabajadores; la presencia en el estado, desde 1906, de un movimiento campesino que alcanzó la cumbre con la formación de la Liga de Comunidades Agrarias en 1923, y de las luchas laborales, paros y huelgas en el puerto en pro de la sindicalización a partir de 1911; la presencia de caudillos, como Cándido Aguilar y Adalberto Tejeda, quienes haciendo por sus intereses y acercándose a las izquierdas, vieron también con sensibilidad la necesidad de apoyar a los sectores subalternos; y la prevalencia entre ciudadanos y gremios de las ideas anarquistas durante las tres décadas iniciales del siglo XX, y a partir de 1917 de las comunistas con la decidida participación de la Comintern.

Asimismo, el grupo como tal no hubiera sido posible sin la experiencia que en la década de los años diez tuvo cada uno de sus integrantes en las luchas de los gremios portuarios y tabaqueros veracruzanos para formar sindicatos -García Auli, Aubry, Reyes y Barrios-, de las de los petroleros en La Huasteca tamaulipeca -Almanza y Galván- y de la militancia de Díaz Ramírez en la IWW estadunidense. Y por supuesto en su decidido impulso a congresos obreros nacionales tendentes a crear centrales sindicales como la anarquista Confederación del Trabajo de la Región Mexicana, de corta vida y resultante del Congreso Preliminar Obrero de 1916 en la ciudad de Veracruz, central de la cual irónicamente se derivó la oficialista CROM. Tales circunstancias y hechos definieron el carácter y marcaron rutas de vida que los condujeron a coincidir en la escuela nocturna para trabajadores formada por Díaz Ramírez en 1919. Posteriormente, fueron artífices de la CGT.

Entre la emergencia de la CROM en 1918, el nacimiento del PCM en 1919 y de la CGT en 1921, García Auli migró a las filas de la CROM y Díaz Ramírez a las comunistas, alejándose ambos del anarcosindicalismo y rompiendo lanzas con Antorcha Libertaria. Galván y Almanza se afiliaron también al PCM, pero mantuvieron relaciones desde la sección local comunista de Veracruz con los cegetistas quedados en el grupo: Proal, Barrios y Reyes.

Tal fue el andar de los integrantes de Antorcha Libertaria hasta la conformación del grupo y las defecciones del anarquismo en los dos años posteriores, alejamiento que permitió a Díaz Ramírez irse a la capital de país e integrarse de tiempo completo al PCM y ser dirigente de este; a García obtener la alcaldía de la ciudad en diciembre de 1921; a Proal encabezar el SRI junto con Almanza y Galván; y a estos dos irse a promover entre el campesinado la creación de la Liga de Comunidades Agrarias.

Cuando en septiembre de 1921 los comunistas abandonaron la CGT, la alianza entre aquellos y los anarquistas/anarcosindicalistas se rompió en casi todo el país, pero en la ciudad de Veracruz, por lo menos hasta 1923, llevaron a efecto acciones conjuntas la sección local del PCM y Antorcha Libertaria. Este vínculo se manifestó en la participación de ambas organizaciones dentro del SRI en 1922 y hasta 1923. En los primeros momentos la disputa por la dirección fue ganada por los anarcosindicalistas, pero en junio del primer año, a partir de los cuestionamientos del grupo de José Olmos -integrante de la sección local de Jóvenes Comunistas- al manejo que Proal hacía del dinero y el conflicto por esta situación, las relaciones se tensaron entre los comunistas y los anarcosindicalistas porteños. Ello no rompió el vínculo y permitió, por ejemplo, que El Frente Único… fungiera como vocero del SRI y conviviera algunos meses de 1923 con Guillotina..., ni que compartieran el mismo domicilio. Nos atrevemos a afirmar que fue la decisiva intervención y participación de Manuel Almanza, “hombre bien intencionado [que] no usó su pluma para hacer daño [era] pacífico y amante de las letras” (Bolio Trejo, 1959, pp. 93, 109), la que mantuvo, pese a las crisis periódicas, la ríspida convivencia y los ataques del PCM nacional a los anarquistas y anarcosindicalistas, la unión estratégica entre ambas corrientes en la ciudad de Veracruz.

Evolución Social, luego Antorcha Libertaria, fue desde su constitución un referente de agitación social, propaganda anarquista y comunista -o bolchevique, como se decía entonces- y promotor de organizaciones sindicales. Ejemplo primigenio fue el apoyo de Aubry, Galván y Proal a la denuncia por injustas condiciones laborales y por el reconocimiento del sindicato de molineras en junio de 1919, primera acción vertebrada en torno a demandas de género en la ciudad de Veracruz.

Cada acción social del grupo o sus miembros en las calles y los centros de trabajo por iniciativas propias o en apoyo a los gremios y ciudadanos, se manifestó a la par en las páginas de los medios informativos y propagandísticos en que participaron. Irredento, Libertario, El Frente Único y Guillotina fueron no sólo correas de engrane entre la vanguardia anarquista y el naciente proletariado como tal o en su calidad de conglomerado ciudadano, sino instrumentos ideológicos y dispositivos de lucha.

Aunque sólo Irredento y Libertario fueron periódicos oficiales del grupo, sus miembros impulsaron El Frente Único, desde la sección local comunista, y Guillotina, desde el SRI. En su imbricación cronológica los cuatro fueron pasos de una concepción de la lucha social que los ponderó e integró en el mismo nivel que, por ejemplo, las marchas, mítines, paros y huelgas como tácticas a utilizar según las circunstancias. Fueron también momentos de crecimiento y la manifestación de una pedagogía de la acción social que trascendió y viajó a cuestas de cada miembro en su actuar durante la primera mitad de los años veinte.

Los periódicos de Evolución Social/Antorcha Libertaria expresan quiénes eran esos ácratas; qué pretendían, cómo lo hacían, por qué y para qué lo hacían. Y son hasta ahora las fuentes más confiables para hacer su historia, a la par que son parte fundamental y fundante de esa historia. Quede aquí.

Supplementary material
OTRAS FUENTES

Archivo: Librado Rivera/Hermanos Rojos

ASPVMAMC: Archivo Sindical del Puerto de Veracruz-Miguel Ángel Montoya Cortés, México

IISG: Internationaal Instituut Voor Sociale Geschiedenis, Ámsterdam.

LISTA DE REFERENCIAS
Aguilar Sánchez, M. G. y Cortés Rodríguez, M. (1989). Cronología de cuatro conflictos ferrocarrileros en Veracruz, 1920-1926. Anuario del CEH-UV, 6, 263-286.
Almanza, M. (1954). La historia del agrarismo en el estado de Veracruz [copia fotostática].
Agetro, L. (1942). Las luchas proletarias en Veracruz. Historia y autocrítica. Editorial Barricada.
Alcayaga Sasso, A. M. (2006). Librado Rivera y los Hermanos Rojos en el movimiento social y cultural en Villa Santa Cecilia y Tampico, Tamaulipas, 1915-1931 (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana.
Amezcua, G. (1979). Biografía de Enrique Flores Magón. Historia Obrera, 5(17), 26.
Baena Paz, G. (1978). Sindicatos asistentes al congreso constituyente de la Confederación General de Trabajadores (1921). Estudios Políticos, 4(16), 185-199. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1978.16.60591
Baena Paz, G. (1980). La Confederación General de Trabajadores, 1921-1931 (Tesis de doctorado). UNAM.
Baena Paz, G. (1982). La Confederación General de Trabajadores (1921-1931). Antología. CEHSMO.
Barbosa Cano, F. (1980). La CROM de Luis N. Morones a Antonio J. Hernández. BUAP.
Blanco, S. (1966). Úrsulo Galván: su vida-su obra (1893-1930). Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Veracruz.
Bolio Trejo, A. (1959). Rebelión de mujeres. Versión histórica de la revolución inquilinaria de Veracruz. Editorial Kada.
Carr, B. (1981). El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929. ERA.
Caulfield, N. E. (1998). Mexican labor and the state: From the Porfiriato to NAFTA. Texas Christian University Press.
Clark, M. R. (1984). La organización obrera en México. ERA.
Crespo, H., Jeifets, V. y Reynoso, I. (2022). Formación del comunismo mexicano, 1919-1921. Universidad Autónoma de Morelos/INEHRM.
Delgado Calderón, A. (2006). Acayucan, cuna de la revolución. 100 aniversario 1906-2006. Editorial Publicom.
Departamento de la Estadística Nacional (1928). Resumen del Censo General de Habitantes de 30 de noviembre de 1921. Talleres Gráficos de la Nación. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/1921/ver/CGHEVER21I.pdf
Dirección de Estadística de la Secretaría de Agricultura y Fomento (1918). División territorial Estados Unidos Mexicanos correspondiente al Censo de 1910. Estado de Veracruz. Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825411060/702825411060_1.pdf
Fowler, H. (1972). Los orígenes de las organizaciones campesinas en Veracruz: raíces políticas y sociales. Historia Mexicana, 22(1), 52-76. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2946
Fowler Salamini, H. (1979). Movilización campesina en Veracruz (1920-1938). Siglo XXI.
Fowler Salamini, H. (1993). Revuelta popular y regionalismo en Veracruz, 1906-1913. Eslabones, 5, 99-117.
García Auli, R. (1977). La Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz ante el movimiento obrero nacional e internacional de 1900 a 1977. Tipográfica Reforma.
García de los Arcos, M. F., Quiroz Ávila, T., Ramírez Leyva, E., Rivera Castro, J., Suárez Escobar, M. y Uribe, Á. E. (2015). La fuente hemerográfica en la diacronía: variedad de enfoques. UAM-A.
García Mundo, O. (1976). El movimiento inquilinario de Veracruz, 1922. SepSetentas.
García Niño, A. E. (2021). Reglamento de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Puerto de Veracruz, México, 1939: ordenamiento del trabajo de un gremio industrialmente estratégico. Travesía. Revista de Historia Económica y Social, 23(1), 53-94. http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen231/05%20Garcia%20Ni%C3%B1o.pdf
García Niño, A. E. (2024). La huelga de las molineras en el Veracruz de 1919: primera en la ciudad por demandas de género y el apoyo del grupo “Antorcha Libertaria” (Notas para recordar su olvido). Arenal. Revista de Historia de Mujeres, 31(1), 203-2028. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.23882
Gill, M. (1953). Veracruz: revolución y extremismo. Historia Mexicana , 2(4), 618-636. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/528
Gill, M. (1978). Herón Proal. En M. Gill, México y la revolución de octubre (pp. 65-78). Ediciones de Cultura Popular.
González Sierra, J. (1986). Revolución y derecho obrero: Veracruz 1914-1916. Anuario del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana, 4, 117-168.
Guadarrama, R. (1981). Los sindicatos y la política en México: la CROM 1918-1928. ERA.
Gundersen, T. R. (2003). No lado negro da história. Uma entrevista com Carlo Ginzburg. Revista Histórica, 7. https://www.eurozine.com/no-lado-negro-da-historia/?pdf
Huitrón, J. (1980). Orígenes e historia del movimiento obrero en México. Editores Mexicanos Unidos.
Herrera González, P. (2010). La sociedad salarial mexicana y su compleja integración social en un contexto revolucionario. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(124), 124-140.
Jeifets, L. y Jeifets, V. (2015). América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943 (Diccionario Biográfico). Ariadna Ediciones.
Jeifets Victor L. y Reynoso Jaime, I. (2023). Edgar Woog, alias “Stirner”, y el Partido Comunista de México, 1919-1929. Historia Mexicana , 72(3), 1361-1412. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4584
Kaplan S. (1958). Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su historia. INEHRM.
Martínez Verdugo, A. (1983). Historia del comunismo en México. Grijalbo.
Mora, R. de la (2002). De la ciudad al campo: la participación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos en la creación de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz. La Palabra y el Hombre, 122, 121-141.
Mora, R. de la (2011). Ni programas ni tácticas importadas: Herón Proal, un libertario entre las clases subalternas del México revolucionario. Ulúa, 18, 9-45.
Padua, C. D. (1936). El movimiento revolucionario de 1906 en Veracruz: relación cronológica de las actividades del Partido Liberal Mexicano en los cantones de Acayucan, Minatitlán, San Andrés Tuxtla y centro del país. Edición del autor.
Pujals, S. (2023). El sarape cominternista: algunos retazos impensados de México como puente transnacional y emporio revolucionario, 1919-1941. Historia Mexicana , 72(3), 1413-1456. https://doi.org/10.24201/hm.v72i3.4585
Salazar, R. (1972). Las pugnas de la gleba I. México. Comisión Nacional Editorial del PRI.
Spenser, D. y Ortiz Peralta, R. (2006). La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos. Documentos, 1919-1922. INEHRM.
Taibo II, P. I. (1986a). Bolshevikis. Historia narrativa de los orígenes del comunismo en México (1919-1925). Joaquín Mortiz.
Taibo II, P. I. (1986b). De paso. Leega.
Taibo II, P. I. (1986c). Andanzas de un anarquista peruano: El Ángel Negro Exterminador. Fin de Siglo, 8, 36-42.
Taibo II, P. I. y Vizcaíno, R. (1984). Memoria roja. Luchas sindicales de los años 20. Leega/Júcar.
Tuñón de Lara, M. (1987). Introducción. En J. T. Álvarez et al., Prensa obrera en Madrid, 1855-1936 (pp. 24-59). Comunidad de Madrid.
Valadés, J. C. (1969). Confesiones políticas. Revista de la Universidad de México, 10, 1-16. https://www.revistadelauniversidad.mx/releases/756431eb-9338-47d3-942b-8a65f56f2cdb/10
Valadés, J. C. y Baena Paz, G. (1976). Bibliografía anarquista de México. Estudios Políticos , 2(7), 86-99.
Hemerografía
El Dictamen de Veracruz, 1919, 1921, 1922.
El Frente Único. Órgano de la Local Comunista, 1922.
Guillotina. Órgano del Sindicato Revolucionario de Inquilinos, 1923.
Irredento. Periódico Semanario para Trabajadores y escrito por Trabajadores, 1919, 1920.
La Plebe. Semanario del Partido Comunista de México. -Sección de la Internacional Comunista, 1922.
Libertario. Periódico Anarquista, 1921.
Luz. Periódico Libertario. Doctrinario y de Protesta, escrito por trabajadores en defensa de la mujer y de los trabajadores mismos, 1919.
Solidaridad. Periódico Semanal Sindicalista Revolucionario, 1921.
Notes
Notes
1 Acerca de Proal, miembro fundador de Evolución Social, después Antorcha Libertaria, y dirigente del Movimiento Inquilinario Veracruzano de 1922, pueden verse Agetro (1942, pp. 51-56), Bolio Trejo (1959, pp. 21-48), Mora (2011), García Auli (1977, pp. 19-20 y 72-73), Gill (1978), Salazar (1972, pp. 367-370) y Valadés (1969, p. IX). Sobre el Movimiento Inquilinario en específico pueden verse Bolio Trejo (1959), Mora (2002), García Auli (1977, pp. 72-73), García Mundo (1976), Gill (1953, 1978), Taibo II (1986a, pp. 158-162 y 175-184) y Salazar (1972, p. 365-367).
2 Acerca de Galván, fundador de Evolución Social, luego Antorcha Libertaria, de la Liga de Comunidades Agrarias en 1923, de la cual fue su principal dirigente, y presidente municipal de la ciudad de Veracruz en 1930, pueden verse Agetro (1942, pp. 51-56), Blanco (1966), Bolio Trejo (1959, p. 123) y Jeifets y Jeyfets (2015, pp. 233-235).
3 Acerca de esta huelga puede verse García Niño (2024).
4 Luz! PERIODICO LIBERTARIO, Doctrinario y de Protesta, Escrito por Trabajadores en Defensa de la Mujer y de los Trabajadores Mismos, año VII, tercera etapa, núm. 79, 16 de abril de 1919, p. 3. https://www.libradorivera.com/Luz.html. En todo momento respetaremos la ortografía y sintaxis originales de las fuentes citadas.
5 Proal continuó asesorando al Sindicato de Molineros y Molineras de Veracruz por lo menos hasta 1923. Sindicato de Molineros y Molineras de Veracruz informa de su relación con Herón Proal, 2 de junio de 1923, d. 161, f. 1. Archivo Sindical del Puerto de Veracruz Miguel Ángel Montoya Cortés (en adelante ASPVMAMC), Veracruz, México.
8 Acerca de García Auli, dirigente de los estibadores y alcalde de la ciudad de Veracruz electo en 1921, puede verse Agetro (1942, pp. 51-56).
11 Acerca de Barrios puede verse Libertario. Periódico Anarquista, t.1, núm. 2 (Extra), 26 de febrero de 1921, p. 2, IISG ZDF 28444.x 1(1921): no.1-2 (Microficha 1138). Internationaal Instituut Voor Sociale Geschiedenis in Amsterdam (en adelante IISG), Ámsterdam, Holanda. Barrios sería el representante del Sindicato de Tabaqueros al congreso para fundar, en febrero de 1921, la anarcosindicalista Confederación General de Trabajadores (CGT), declarada legalmente constituida en 1922 (Baena Paz, 1978, p. 195; 1980, pp. 996-997; 1982, p. 97).
12 Enviado por la Comintern a México llegó en marzo de 1921 y se le unió en julio Louis Fraina. Su “misión […] era unir lo que creía que eran dos partidos, crear sólidos cuadros comunistas, escoger a un militante para enviarlo a Moscú al congreso fundacional de la Internacional Sindical Roja y lograr la adhesión de los obreros mexicanos a esa organización que estaba por crearse en julio de 1921” (Spenser y Ortiz Peralta, 2006, pp. 53-54).
13 Carta de Sen Katayama al Comintern, México, 5 de septiembre de 1921. RGASPI, fondo 495, reg. 18, exp. 66, ff. 98-103. Traducción del inglés. Citado en Spencer y Ortiz Peralta (2006, documento 50, pp. 254-256). Quizá por ser Veracruz en esos tiempos la principal puerta de entrada y salida de mercancías y seres humanos, El Dictamen de Veracruz anunciaba el 14 de abril de 1921 que ya podían adquirirse en las librerías La Revista de Rafael García, los libros Ideario bolshevista y El comunismo de izquierda, de Lenin, así como Terrorismo y comunismo, de Trotski.
15 Acerca de la IWW y sus actividades en México, la cuales se manifestaron desde 1911 y hasta finales de los años veinte, pueden verse en lo general Caulfield (1998), así como Crespo et al. (1922, pp. 23-27).
16 Acerca de la presencia en nuestro país de internacionalistas de diverso origen nacional, de los conflictos entre ellos y de la importancia de México para la Comintern, puede verse Pujals (2023).
17 Para el caso del grupo del Partido Liberal Mexicano en Acayucan pueden verse Delgado Calderón (2006) y Padua (1936); y una buena síntesis de las revueltas campesinas al inicio de siglo XX en Veracruz puede verse en Fowler Salamini (1993).
18 Para las transformaciones de la legislación laboral en Veracruz durante esos años puede verse González Sierra (1986).
19 Acerca del grupo puede verse Alcayaga Sasso (2006).
21 Acerca de la importancia de tales gremios en la ciudad de Veracruz y el país puede verse García Niño (2021).
22 Nombre de la hoja de tabaco que cubre la cabeza del puro.
23 Entre 1919 y 1922 estuvieron ligados a Antorcha Libertaria. El primero sería delegado de la sección local comunista de Veracruz al congreso para formar la CGT y el segundo de la local comunista de Tampico. Ambos serían dirigentes de la CGT (Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 2 (Extra), 26 de febrero de 1921, IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138). IISG, Ámsterdam. Acerca de San Vicente pueden verse Jeifets y Jeifets (2015, pp. 558-559) y Taibo II (1986b).
24 Toda la información textual o de referencia acerca del periódico que aquí se mencione proviene de tales fuentes [IISG ZDF 28393.x 1(1919/20): núms. 6-10 (Microficha 656)].
25 Las comillas debieron ser para aludir y resaltar, cuasi en cifra, al/el nombre del medio informativo y propagandístico -“pequeño en tamaño y grande en material”- continuador de Germinal y Vida Libre, editado por los Hermanos Rojos a partir del 18 de enero de 1919 y anunciado mediante una circular publicada en Luz. Periódico Libertario. Doctrinario y de Protesta, Escrito por Trabajadores en Defensa de la Mujer y de los Trabajadores Mismos, año VII, tercera etapa, núm. 74, 31 de enero de 1919: “A las agrupaciones obreras, grupos libertarios y compañeros en particular [...] dado que el grupo Vida Libre quedó imposibilitado para seguir publicando su vocero del mismo nombre, tanto por falta de recursos pecuniarios como por la carestía del papel [...] haciendo causa común ambos grupos, han llegado a la conclusión de sacar a la luz a El Pequeño Grande” (p. 3).
27 Montoya, al lado de los españoles José Rubio y Sebastián San Vicente, según Valadés, influyeron en los integrantes de y en la formación de Evolución Social luego Antorcha Libertaria. Montoya “fue una figura que apareció […] misteriosamente. De corta estatura, muy trigueño, gangoso [...] Supimos que llevaba la nacionalidad peruana [...] dormía sobre los bancos del sindicato de panaderos […] hacía ayunos prolongados […] pasaba horas […] clavados los ojos en libros de filosofía […] predicaba la desobediencia […] musitaba […] poemas de Leopardi […] sentía un extremado odio hacia toda autoridad […] parecía el profeta de la Anarquía […] desapareció de la ciudad de México y marchó a Veracruz” (Valadés, 1969, p. X). Su nombre real, porque también usó los de Fernando Ríos y Artemio, era Víctor Recoba. En septiembre de 1921 acudió al Primer Congreso de la CGT representando al Grupo Cultural de Río Blanco y a la Unión de Jóvenes Comunistas de Santa Rosa, ambos del estado de Veracruz. Vivió en la clandestinidad y estuvo un tiempo en el puerto veracruzano, donde, según Taibo II (1986c, pp. 36-42), impulsó el periódico Solidaridad. Puede verse también Jeifets y Jeifets (2015, p. 526).
28 Solidaridad. Periódico Semanal Sindicalista Revolucionario, t. 1, núm. 7, 13 de agosto de 1921, p. 4, IISG ZDF 28809.x 1(1921): no.1-8 (Microficha 3053:6). IISG, Ámsterdam.
29 Solidaridad. Periódico Semanal Sindicalista Revolucionario salió al público el 10 de junio de 1921. De cuatro páginas costaba cinco centavos y no tenía directorio; por ende, no hay prueba de que lo dirigiera Montoya/Recoba. En la editorial del número 9, 27 de agosto de 1921, p. 1, firmado por “La Redacción”, se informó que dejaría de editarse por falta de dinero, pero en la página 4 un breve texto, incluido en el ángulo inferior derecho, avisa que recibieron un giro y el periódico se publicaría la siguiente semana. No sabemos si así fue. Por cierto, Montoya fue expulsado del país el 1 de marzo de 1923. Del periódico, existen los primeros ocho números y se encuentran en el IISG, Ámterdam: IISG ZDF 28809.x 1(1921): núms. 1-8 (Microficha 3053: 6).
30 Solidaridad. Periódico Semanal Sindicalista Revolucionario, t. 1, núm. 8, 21 de agosto de 1921, p. 4, IISG ZDF 28809.x 1(1921): núms. 1-8 (Microficha 3053:6). IISG, Ámsterdam.
31 Entre los números 9 y 10 transcurrieron trece semanas, del 11 de enero al 22 de abril; y en el número 10 se anunció que, por razones económicas, a partir del siguiente el periódico sería quincenal.
32 “Ave Fénix”, Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 1, 25 o 26 de febrero de 1921. La duda en el día se debe a que en el cabezal de la portada aparece el 26 de febrero y en el espacio ubicado en la parte superior de cada una las cuatro páginas que integran el periódico, el 25 de febrero. Abunda a la posibilidad de que este número haya visto la luz el 25, que el número 2 apareciera con fecha 26 de febrero y sólo consta de dos páginas, ya que es una edición especial anunciada en la parte inferior derecha de la página cuatro del primer número: “Busque Usted nuestra ‘Extra’ si desea conocer íntegros los trabajos del C. Obrero”. Se refiere a las “Conclusiones de la Convención Convocada por la Federación Comunista del Proletariado Mexicano” (Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 2 (Extra), 26 de febrero de 1921, pp. 1-2), en la cual se fundó la CGT. No sobra decir que sólo estas dos ediciones se conservan en el IISG de Ámsterdam y que toda la información textual o de referencia acerca del periódico que aquí se mencione proviene de tales fuentes [IISG ZDF 28444.x 1(1921): no.1-2 (Microficha 1138)].
33 Los énfasis aquí y en adelante son nuestros, hasta en tanto se indique lo contrario.
34 “Ave Fénix”, Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 1, 26 de febrero de 1921, p. 1, IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138). IISG, Ámsterdam.
36 Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 1, 26 de febrero de 1921. IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138). IISG, Ámsterdam.
37 “Aclaración a todos”, Irredento. Periódico Semanario para Trabajadores y Escrito por Trabajadores, editado por el grupo Antorcha Libertaria, t. I, núm. 10, 22 de abril de 1920, p. 1. IISG ZDF 28393.x 1(1919/20): núms. 6-10 (Microficha 656). IISG, Ámsterdam.
39 Spenser y Ortiz Peralta (2006) afirman, con bases sólidas: “Hasta donde sabemos, durante su estancia en México Katayama no salió de la ciudad por razones de seguridad. Cuando Proal llegó a buscarlo, lo más probable es que Katayama mismo impidió el encuentro” (p. 308). Si Valadés mintió en acuerdo con Katayama, o este le mintió a aquel, no se sabe hasta hoy.
40 Carta de Herón Proal a Sen Katayama, México, sin fecha. RGASPI, fondo 495, reg. 18, exp. 66, f. 273. Citado en Spencer y Ortiz Peralta (2006, documento 65, p. 308).
41 Carta de Sen Katayama a Herón Proal, Puebla, 17 de junio de 192l. RGASPI, fondo 495, reg. 18, exp. 66, f. 18, traducción del inglés. Citado en Spencer y Ortiz Peralta (2006, documento 66, pp. 308-310).
42 Citado en Spencer y Ortiz Peralta (2006, documento 66, p. 309).
43 “¡la leyenda áurea, la inventó Montoya! Y tanto la repugnaba, que la hizo repugnante” (Valadés, 1969, p. X).
44 Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 1, 26 de febrero de 1921, IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138). IISG, Ámsterdam, Holanda.
45 Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 2 (Extra), 26 de febrero de 1921. IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138); Baena Paz, 2978; Huitrón, 1980.
46 Libertario. Periódico Anarquista, t. 1, núm. 2 (Extra), 26 de febrero de 1921. IISG ZDF 28444.x 1(1921): núms. 1-2 (Microficha 1138); Baena Paz, 2978; Huitrón, 1980.
47 Informe sobre las actividades políticas, radicales y laborales del agente confidencial sobre el congreso fundacional de la Confederación General de los Trabajadores a la Embajada de los Estados Unidos, México, 25 de febrero de 1921. Archivos Nacionales de Washington, Record Group 165, caja 2291, traducción del inglés. Citado en Spencer y Ortiz Peralta (2006, documento 26, pp. 180-182).
48 La Plebe. Semanario del Partido Comunista de México, Sección de la Internacional Comunista, t. I, núm. 24, 9 de junio de 1922. IISG ZDF 28568.x 1(1922): núm. 24 (Microficha 829). IISG, Ámsterdam. Es el único número del periódico existente en el IISG.
49 Olmos formó parte, junto a Proal, Miguel Salinas, Julián Garcí ¿García? y Melitón Gómez, de la comisión negociadora que el 2 de junio se reunió, a propuesta del alcalde de la ciudad, con los propietarios de casas. En ella acordaron el reconocimiento del SRI, abolir los contratos de arrendamiento existente, cesar los desalojos de inquilinos, formar una comisión tripartita para evaluar las propiedades y fijar nuevas rentas acordes al valor real y a las condiciones físicas de las propiedades alquiladas. La Plebe. Semanario del Partido Comunista de México, Sección de la Internacional Comunista, t. I, núm. 9 de junio de 1922, p. 1. IISG ZDF 28568.x 1(1922): núm. 24 (Microficha 829).
51 El Frente Único. Órgano de la Local Comunista, año I, núm. 5, 06 de junio de 1922, p. 2. IISG ZDF 28319.x 1(1922): núms. 5-6 (Microficha 587). IISG, Ámsterdam.
52 El Frente Único. Órgano de la Local Comunista, año I, núm. 5, 06 de junio de 1922, p. 1. IISG ZDF 28319.x 1(1922): núms. 5-6 (Microficha 587). IISG, Ámsterdam.
53 Carta de Manuel Almanza al Sindicato de Empleados de Restaurant, 2 de marzo de 1923, documento 57, folio 1. ASPVMAMC, México.
54 Carta de la Unión de Empleados de Restaurants de Veracruz a Manuel Almanza, 1923, 9 de abril de 1923, documento 66, folio 1. ASPVMAMC, México.
55 Carta de las Locales del Partido Comunista y de los Jóvenes Comunistas a las Organizaciones Obreras, 22 de mayo de 1923, documento 143, folio 1. ASPVMAMC, México.
56 Ese único ejemplar existente se encuentra en IISG ZDF 28331.x 1(1923): no. 111 (Microficha 617). IISG, Ámsterdam.
57 El enunciado es el primer “considerando” del Acta Fundacional y Reglamentos de la Asociación Internacional de Trabajadores, elaborada por el Consejo Central en asamblea entre el 21 y el 27 de octubre de 1864 y hecha pública en 1871 durante la Conferencia sobre la Acción Política de la Clase Obrera, llevada a efecto del 17 al 23 de septiembre en Londres. Aunque la redacción del acta debió haber sido obra del Consejo Central -entre quienes estaban Engels, Bakunin, Blanqui y Marx- la autoría se le atribuye a este último. Ese considerando inicial completo dice a la letra: “que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo privilegio de clase”. Puede consultarse en el Archivo Marx-Engels, disponible en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/1864-est.htm
58 La calle Mártires del 6 de Julio no existía, pero el SRI usaba tal nombre en homenaje a los inquilinos asesinados por el ejército la noche/madrugada del 5 y 6 de julio de 1922. Hoy sí existe una céntrica calle en la ciudad llamada “Víctimas del 5 y 6 de Julio”.
59 Acerca de Enrique Flores Magón pueden verse Amezcua (1979), Kaplan (1958).
60 Unión de Empleados de Restaurantes Consolidada de Veracruz participa el fallecimiento de Lucio Marín, 1923, 16 de agosto de 1923, documento 252, folio 1, esquela. ASPVMAMC, México.
61 Circular de la Federación Local de Trabajadores del Puerto de Veracruz, 22 de junio de 1923, documento 235, folio 1. ASPVMAMC, México.
62 Invitación del Sindicato de Obreros, Albañiles y Similares del Puerto de Veracruz a organizaciones filiales para dar bienvenida a Enrique Flores Magón, 18 de junio de 1923, documento 189, folio 1. ASPVMAMC, México.
63 Unión de Empleados de Restaurantes Consolidada de Veracruz informa que Enrique Flores Magón cita a reunión, 04 de julio de 1923, documento 206, folio 1. ASPVMAMC, México.
64 Federación Local de Trabajadores de Veracruz convoca a reunión con Enrique Flores Magón, 5 de julio de 1923, documento 209, folio 1. ASPVMAMC, México.
65 Federación Local de Trabajadores de Veracruz cita a sus filiales para despedir a Enrique Flores Magón y su esposa, 17 de agosto de 1923, documento 253, folio1. ASPVMAMC, México.
66 Enrique Catuar notifica a Unión de Empleados de Restaurantes de Veracruz el envío de 10 ejemplares de Guillotina, 25 de julio de 1923, documento 229, folio 1. ASPVMAMC, México.
67 Unión de Empleados de Restaurantes de Veracruz solicita a Sindicato Revolucionario de Inquilinos se aclare forma de pago y comunica se discutirá en asamblea ayuda económica a ese periódico, 1923, 29 de julio de 1923, documento 231, folio 1. ASPVMAMC, México.
68 Circular de la Federación Local de Trabajadores del Puerto de Veracruz, s/f de 1923, documento, 237, folio1. ASPVMAMC, México.
69 Sindicato Revolucionario de Inquilinos promueve el periódico Guillotina, 19 de octubre de 1923, documento 312, folio 1. ASPVMAMC, México.
Author notes
* Doctor en Historia y Estudios Regionales. Líneas de Investigación: historia social, historia cultural, narconarrativas.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc