Notas
1 Para la discusión de este importante asunto, puede consultarse Hintikka, Remes y Knuuttila; Waterlow 40-1; Makin, “Megarian” 253-276. Este último estudio es particularmente importante. Una cuestión esencial para entender la motivación de los megáricos es la ambigüedad de la indexación temporal “en aquellos momentos”: ¿califica esta indexación al ejercicio de la actividad, o a la posesión de la capacidad que subyace a tal ejercicio? Me parece evidente que a la posesión de la capacidad, de modo que (a) si Javier no construye en el momento t, entonces Javier carece-en-t la capacidad para construir. Pero como notará Burnyeat (59), también es posible que los megáricos sostengan que (b) si Javier no construye en el momento t, entonces Javier carece la capacidad para construir-en-t. La reconstrucción de Makin fusionará (a) con (b): si Javier no construye en t, entonces Javier carece-en-t la capacidad para construir-en-t, ¡lo cual pareciera ser necesariamente verdadero!
2 O bien por que Aristóteles sostiene la tesis de la prioridad de la actualidad por sobre la potencialidad (véase Witt 23), o bien porque la posición aristotélica se acerca peligrosamente a un cierto tipo de determinismo basado en el principio de plenitud (ver Hintikka y otros).
3 Véase por ejemplo De An. II. 5.
4 El locus classicus para esta concepción disposicional de las capacidades es Met. IX 5.
5 Véase Met. V 22, acerca de los usos del término ‘privación’.
6 Una interpretación alternativa a la que ofreceré está basada en la traducción de adunaton como ‘imposible’, y recurre luego al test de posibilidad e imposibilidad en nuestro capítulo, en Met. 1047a24-29. Véase Makin, Aristotle’s Metaphysics 68-79; también Witt 31. El problema de esta interpretación modal es que recurre a un concepto de imposibilidad que parece plenamente gratuito a la luz de la argumentación precedente, y hace de la prótasis ‘si lo que está privado de capacidad es adunaton’ una condición inaceptable. Es cierto que el texto introducirá, en lo que sigue, un concepto modal de adunaton como imposibilidad, pero estoy fuertemente tentado a considerarlo una interpolación.
7 Sigo aquí la lectura τὸ μὴ γιγνόμενον, sugerida por Ross 245.
8 Me parece evidente que estai no debe traducirse como ‘será’ (como lo hacen nuestras traducciones). El futuro aquí tiene una fuerza más bien lógica, ‘debe ser’. Expresa la idea de que esta parte del consecuente se sigue necesariamente del antecedente. Esto es evidente por el otro futuro que aparece en la otra parte del consecuente, pseusetai, literalmente ‘hablarán falsamente’. La idea aquí es que quienquiera que diga ‘lo incapaz es lo que es o será’, debe hablar falsamente. De aquí que Alejandro de Afrodisias reemplace estai por esti (in Ar. Met. 572.9).
9 Para esta traducción, véase Burnyeat 66.
10 En Physica I. 8, Aristóteles desarrolla uno de los problemas fundamentales acerca del llegar a ser o la generación, que su teoría del llegar a ser cualificado (desarrollada en I. 7) pretende solucionar, así como también su teoría de la potencialidad y la actualidad. Esta es la paradoja parmenidea del llegar a ser (191a27-31), la cual conduce a la tesis de que nada llega a ser ni deja de ser. Aquí no he desarrollado la conexión entre el actualismo megárico y la paradoja parmenidea, o el eleatismo en general, pero esta conexión ciertamente existe.
11 Para la controversia en torno a la definición de proceso, véase Echeñique.