Reflexiones

ESTRATEGIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA

CURRICULAR STRATEGY OF ENVIRONMENTAL EDUCATION FOR THE STUDENTS OF THE CAREER DEGREE IN EDUCATION. PEDAGOGY- PSYCHOLOGY

Damaris de la Caridad Hernández-Abstengo
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Cuba

ESTRATEGIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PEDAGOGÍA-PSICOLOGÍA

Luna Azul, núm. 46, pp. 369-386, 2018

Universidad de Caldas

Recepción: 06 Marzo 2017

Aprobación: 20 Octubre 2017

Resumen: La educación ambiental es un objetivo priorizado de la educación; en las universidades es esencial por el encargo social de formar profesionales. La carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología tiene este objetivo definido a partir del modelo del profesional; sin embargo, el Plan del Proceso Docente no incluye asignaturas dentro del currículo base, ni existen documentos que expliciten cómo hacerlo. Por ello, en el presente trabajo se propone el diseño e implementación de la estrategia curricular para la educación ambiental de los estudiantes de esta carrera para que contribuya a perfeccionar la formación inicial hacia este objetivo educativo. La misma se elabora a partir de los resultados obtenidos con la aplicación de métodos empíricos como el análisis de documentos, la encuesta y la prueba pedagógica, los cuales arrojan resultados que muestran el déficit de conocimientos de los estudiantes hacia la educación ambiental y cómo desde sus funciones como educadores deben desarrollarla. Se concluye que el diagnóstico de la preparación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología arrojó que presentan dificultades cognitivas, actitudinales y procedimentales sobre la educación ambiental, teniendo en cuenta las particularidades propias de la futura profesión. El análisis de los documentos normativos sobre la educación ambiental, así como los referentes teóricos permitió el diseño de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología a partir del modelo del profesional. Esta transita por el currículo y atraviesa los componentes de la formación: académico, laboral-investigativo y extensionista. La implementación se ha realizado a lo largo de ocho años, obteniéndose resultados muy positivos. La valoración de la efectividad de la misma se evidencia en los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por los estudiantes.

Palabras clave: estrategia curricular, educación ambiental, componente académico, componente laboral-extensionista.

Abstract: The Environmental Education is a prioritized objective of the education; in the universities it is essential for the social responsibility of forming professionals. The career Degree in Education, Pedagogy-Psychology has this defined objective starting from the professional's pattern, however, the Plan of the Educational Process, doesn't include subjects inside the curriculum it bases, neither they exist documents that they explain how to make it. For it, presently work intends the design and implementation of the curricular strategy for the environmental education of the students of this career so that it contributes to perfect the initial formation toward this educational objective. The same one is elaborated starting from the results obtained with the application of empiric methods as the analysis of documents, the survey and the pedagogic test, which throw results that they show the deficit of the students' knowledge toward the environmental education and how from their functions as educators should develop it. You conclude that the diagnosis of the preparation of the students of the career Degree in Education, Pedagogy-Psychology, threw that they present difficulties knowledge, of the attitudes and procedural on the environmental education, keeping in mind the particularities characteristic of the future profession. The analysis of the normative documents on the environmental education, as well as the relating ones theoretical it allowed the design of the Curricular Strategy of Environmental Education for the career Degree in Education, PedagogyPsychology starting from the professional's pattern. This traffics for the curriculum and it crosses the components of the formation: academic, labor-investigative and extension. The implementation has been carried out along eight years, obtaining you very positive results. The valuation of the effectiveness of the same one is evidenced in the knowledge, abilities and attitudes acquired by the students.

Key words: curricular strategy, environmental education, academic component, component labor-extension.

Introducción

Los problemas medioambientales del mundo de hoy tienen un carácter global, que repercute en lo regional y lo local. Afectan a todos los habitantes del planeta y corresponde a todos y cada uno contribuir a su solución. No basta solo con el interés de los gobiernos, todo habitante del planeta tiene responsabilidad con el cuidado y protección del medio ambiente desde lo local. Esto permitirá la influencia en los niveles regionales y globales. Las instituciones deben incluir este tema dentro de sus proyecciones de trabajo, especialmente la educación dada la función social que cumple.

La educación ambiental es uno de los objetivos de la educación en general, definida desde la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA- celebrada en Tbilisi como:

… dimensión del contenido y de la práctica de la educación orientada a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a una participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad. (UNESCO-PNUMA, 1977, p. 28)

La escuela es la institución social encargada de formar las nuevas generaciones, por lo que le corresponde ser la responsable de dirigir la educación ambiental. En las universidades esta debe estar en función de la formación del profesional de las diferentes especialidades, de modo que una vez graduados incluyan entre sus actitudes la responsabilidad ambiental. En las carreras pedagógicas esa preparación debe estar encaminada al desarrollo de habilidades para educar ambientalmente.

Múltiples estudios se han realizado en Iberoamérica sobre la educación ambiental en las universidades, varios de ellos dirigidos a definir las principales tendencias que se dan en la actualidad. Hoy en las universidades es muy común hacer referencia al término formación ambiental definido por varios autores entre ellos Novo (1998) como “una educación ambiental especializada, en cuanto a que se dirige a un grupo restringido de profesionales” (p. 291).

Entre los estudios realizados se destacan Molano y Herrera (2014) quienes investigaron diferentes aspectos de la formación ambiental universitaria, entre los que se destacan, lo didáctico. Estos autores definieron entre las principales tendencias para la práctica, o sea los modelos y las estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación que se promueven cuando se realiza la formación ambiental, estrategias didácticas con un planteamiento conceptual riguroso y sistemático como el caso de la inter o la transdisciplinariedad.

Riojas (citado por Núñez, 2004) planteó tres estrategias para internalizar la dimensión ambiental en la educación superior, dos de ellas en pregrado: la inserción de cursos sobre temas ambientales en los programas de estudio y la ambientalización del currículo.

En Cuba ha sido una tendencia la introducción de estrategias curriculares que atraviesan todo el currículo de formación del profesional, con aquellos contenidos que, como la educación ambiental, no pueden limitarse por su alcance a una asignatura o disciplina.

La carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología difiere del resto de las carreras pedagógicas que se estudian en las universidades cubanas, por su objeto de trabajo y las esferas de actuación que les corresponderán a los estudiantes una vez graduados; definidas desde el modelo del profesional elaborado por el Ministerio de Educación Superior (MES). En este documento se expresa que el objeto de trabajo de este futuro especialista es el proceso docente educativo que se materializa en: la orientación educativa de estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad, en la asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas pedagógicas y psicológicas y la investigación educativa en los contextos donde desarrolla su labor profesional (MES, 2010). Una vez graduado, las esferas de actuación serán las instituciones de los diferentes niveles educacionales, los centros de diagnóstico y orientación, las modalidades educativas no institucionales (familia y comunidad), centros de investigación educativa y otras instituciones sociales donde se concreta su campo de acción.

Esta carrera desde la propia concepción del modelo del profesional ofrece posibilidades para desarrollar la educación ambiental. Sin embargo, existen carencias relacionadas esencialmente con la falta de motivación de los estudiantes, la escasa información sobre la temática e insuficiente conciencia para el cuidado y protección del medio ambiente.

Existen causas que pueden estar influyendo en este estado como: falta de coherencia en el diseño curricular de la educación ambiental de este especialista, no están definidos objetivos que precisen lo que debe lograrse en cada año escolar a partir del objeto de la profesión y las esferas de actuación del especialista en Pedagogía-Psicología y el Plan del Proceso Docente no incluye asignaturas para la preparación teórica del estudiante en el currículo base.

Es por ello, que se evidencia una situación problémica dada en la necesidad de la educación ambiental del estudiante y las condiciones reales para lograrlo desde el actual currículo.

Para suplir esto, se propuso al colectivo de carrera que se elaborara la Estrategia Curricular de Educación Ambiental, de modo que estuviera atravesando todo el currículo de formación del estudiante y se asegurara la calidad de la formación integral del profesional a través de los componentes del proceso de formación universitaria, declarados desde el modelo de formación de las universidades cubanas (docente, laboral-investigativo y extensionista) con la finalidad de complementar la formación profesional.

Por ello, el objetivo del trabajo es: Diseñar e implementar la Estrategia Curricular de Educación Ambiental de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología, para que contribuya a perfeccionar la formación inicial de los estudiantes hacia este objetivo educativo.

Materiales y métodos

La metodología empleada se sustenta en la dialéctica materialista como método general de interpretación de las ciencias, que estudia las leyes más generales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Esta investigación constituye una síntesis de los trabajos desarrollados por la autora en un proceso de sistematización durante ocho años en la formación ambiental de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía- Psicología. Esta sistematización constituye un método cualitativo que se hizo posible por la interpretación de la información obtenida para su desarrollo.

Durante el proceso de implementación de la estrategia se van determinando potencialidades y necesidades, lo cual se une a la caracterización de los estudiantes que cada año ingresan a la carrera y son tenidos en cuenta en el rediseño de la estrategia en cada curso escolar. Este procedimiento se realiza por la vía inductiva, que responde al enfoque cualitativo.

Durante esta investigación se utilizaron métodos de los niveles empírico, teórico y matemático que permitieron la recopilación, clasificación y cuantificación de los datos.

Como métodos empíricos fueron utilizados la encuesta y la prueba pedagógica se realiza a estudiantes de la carrera cuando ingresaron a la universidad, y al iniciar el 5to año para comparar los resultados iniciales y finales desde el punto de vista cognitivo. Además, se aplicó a los estudiantes que ingresaron en cada curso en la carrera para diagnosticar el nivel de preparación sobre la educación ambiental, y a partir de allí rediseñar la estrategia curricular.

Se utilizó el análisis de documentos como otro método empírico para el estudio de los documentos que rectoran la formación del egresado de la carrera Pedagogía-Psicología (Modelo del Profesional, Plan del Proceso Docente), así como los documentos nacionales que legislan la educación ambiental y de la educación superior: Ley 81 de Medio Ambiente, Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el quinquenio 2010-2015, la Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020, el Programa de Nacional de Educación Ambiental 2016-2020 y el Plan de Acción para dar cumplimiento a la Estrategia Nacional de Educación Ambiental de la universidad.

Con los resultados obtenidos en la tabulación de las encuestas y la prueba pedagógica se realizó el análisis porcentual.

Diagnóstico

El diagnóstico se comenzó a realizar en el curso escolar 2009-2010, y a partir de ese curso se ha realizado cada año, con el objetivo de conocer las potencialidades y dificultades que tienen sobre el tema.

La aplicación de estos instrumentos permitió que se determinaran las siguientes regularidades:

Estos resultados evidencian las necesidades cognitivas de los estudiantes de pedagogía-psicología sobre medio ambiente y educación ambiental.

Se seleccionó la estrategia como resultado de la investigación para solucionar el problema detectado porque esta se ubica entre los resultados de significación práctica, ya que la misma tiene como propósito esencial la proyección del proceso de transformación del objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado. Las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

La estrategia en el campo educativo está vinculada a la actividad de dirección de escuelas, de dirección del proceso docente-educativo, de dirección metodológica, entre otras. En este ámbito la estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone, por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permiten alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.

El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente, unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico. La estrategia establece la dirección de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en la práctica pedagógica. Entendiéndose como problemas las contradicciones entre el estado actual y el deseado, de acuerdo con las exigencias de un proyecto educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos y la metodología para aplicarla.

Las estrategias curriculares incorporan un nuevo aspecto a la visión de las características del proceso de formación. Este concepto, denominado también por algunos autores ejes transversales, expresa una cualidad igualmente necesaria al concebir el plan de estudio de una carrera universitaria, y está relacionado con aquellos objetivos generales que no es posible alcanzar, con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde el contenido de una sola disciplina y demandan el concurso adicional de las restantes. (Horruitinier, 2014, p. 40)

Las estrategias curriculares tienen como esencia asegurar la calidad de la formación integral del profesional a través de los componentes del proceso (docente, laboral-investigativo y extensionista); estas constituyen contenidos que por su alcance no pueden limitarse a una disciplina y atraviesan todo el currículo de formación, se corresponden con aspectos de gran repercusión social y profesional que responde al perfil amplio de la formación del licenciado en educación, pedagogía-psicología.

Estrategia Curricular de Educación Ambiental. Carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología

Fundamentación

La carrera Licenciatura en Educación, Especialidad Pedagogía-Psicología, tiene el objetivo de formar un profesional capaz de encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes sistemas de educación y elevar el desempeño profesional como docentes, dirigentes de la educación y orientadores educacionales. Desde este objetivo está definida explícitamente la educación ambiental y la atención al medio ambiente, al ser este un problema del quehacer educacional, y un contenido propio de la docencia y de la orientación.

En los objetivos generales del modelo del profesional, se define explícitamente el papel de este especialista cuando desde el primero de ellos se expresa: “Demostrar con su ejemplo y actuación la educación ambiental y de amor al trabajo y otros que precise la política educacional cubana su contribución al perfeccionamiento de su desempeño como joven universitario y futuro profesional de la Educación” (MINED, 2010, p. 7).

En el resto de los objetivos se hace referencia a la educación ambiental de una forma implícita cuando se refiere a: la identificación con los principios de la política de la Revolución Cubana, a la política educacional y cultural, diseñar métodos y técnicas del diagnóstico psicopedagógico integral, ejercer la orientación educativa a los sujetos de los diferentes contextos, dirigir el proceso educativo en la formación de los educadores y en particular el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas, asesorar a los sujetos de los diferentes contextos en la labor educativa desde un enfoque científico investigativo, elaborar estrategias educativas que utilicen de manera coherente los métodos psicopedagógicos para potenciar la integración social y el desarrollo integral de la personalidad de los sujetos en los diferentes contextos, entre otros; en cada uno de ellos debe ser potenciada la educación ambiental.

Son varios los documentos que norman la educación ambiental en el Sistema Nacional de Educación en Cuba, el análisis de ellos debe partir de la Ley 81 de medio ambiente, de la Asamblea Nacional del Poder Popular -ANPP- en el capítulo VII, Educación Ambiental, tiene entre sus artículos los siguientes:

Artículo 49: El Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior, en coordinación con los demás órganos y organismos competentes, perfeccionarán continuamente la introducción de la temática ambiental en el Sistema Nacional de Educación.

Artículo 50.- El Ministerio de Educación Superior garantizará la introducción de la dimensión ambiental, a partir de los modelos del profesional y de los planes de estudio de pre y postgrado y de extensión y actividades docentes y extradocentes, dirigidas a la formación y el perfeccionamiento de los profesionales de todas las ramas. (ANPP, 1997, p. 12)

Es decir, se establece la introducción de la temática ambiental en la educación superior.

Para dar cumplimiento a los postulados relacionados con la educación ambiental de esta ley se elaboró la Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010/2015 de Cuba, por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, (CITMA). Este documento tiene su continuidad en la Estrategia Ambiental Nacional 2016-2020 y el Programa de Educación Ambiental para el quinquenio 2016-2020, las cuales constituyen herramientas imprescindibles para el trabajo de sensibilización, educación y desarrollo de una cultura ambiental, a partir de la gestión y tratamiento de los procesos educativos en diversos escenarios y condiciones.

Se identifican entre los principales problemas que deben ser priorizados el insuficiente enfoque interdisciplinario de la educación ambiental en los programas y planes de estudio del Sistema Nacional de Educación y la formación inicial y continua de profesionales, principalmente para la preparación de los docentes, lo que no permite la conducción adecuada de los procesos de aprendizaje ambiental en los diferentes subsistemas educacionales.

A partir de los problemas definidos se establecen los lineamientos básicos para el desarrollo de los procesos de educación ambiental, o sea elementos conceptuales que deben caracterizar los procesos educativos sobre la base de la educación ambiental; estos son: desarrollo sostenible, interdisciplinariedad, enfoque ecosistémico, carácter participativo, formación de valores, perspectiva de género, género y desarrollo local.

Los objetivos generales establecen las metas a alcanzar con la puesta en práctica de la estrategia.

En la Resolución Ministerial 1104 del 22 de marzo del 2013, del Ministerio de Educación Cubana (MINED) se establecen las siguientes indicaciones:

La Estrategia Curricular de Educación Ambiental de la Carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología constituye una herramienta para el trabajo de sensibilización, educación y desarrollo de una cultura ambiental de los estudiantes.

Se proponen actividades de educación ambiental que desarrollan habilidades que tienen en cuenta estos elementos y que permitirán, una vez graduados, desarrollar la educación ambiental como profesionales.

Sobre esta base se determinan como objetivos generales los siguientes:

  1. 1. Incorporar la educación ambiental a las diferentes asignaturas y disciplinas del currículo, así como en los componentes de la formación del estudiante: académico, laboral-investigativo y extensionista, teniendo en cuenta su tratamiento interdisciplinar.
  2. 2. Ampliar los conocimientos relativos a la educación ambiental de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología como condición básica para elevar la calidad de los procesos de formación de saberes y conductas en los estudiantes que favorezcan su contribución activa al desarrollo sostenible del país.
  3. 3. Realizar investigaciones en las temáticas en educación ambiental, que propicien desde las particularidades propias del objeto de trabajo de los especialistas en Pedagogía-Psicología, la socialización de las mejores prácticas y experiencias.
  4. 4. Alcanzar niveles superiores en la formación de valores, conocimientos y capacidades en los estudiantes para la participación consciente y activa en la protección del medio ambiente, a través de las estructuras de base de las organizaciones sociales y otros espacios de participación ciudadana creados por la Revolución.
  5. 5. Contribuir al desarrollo de las actividades de educación ambiental en las escuelas donde realizan sus prácticas laborales, en especial las ubicadas en cuencas hidrográficas, áreas protegidas, asociadas a la UNESCO, entre otras.

Como temas priorizados, se asumen los definidos en el Programa Nacional de Educación Ambiental 2016-2020:

Cambio climático, gestión de riesgos de desastres, uso sostenible de recursos hídricos, uso sostenible de la diversidad biológica, manejo sostenible de tierras, lucha contra la contaminación del medio ambiente, manejo seguro de los productos químicos y desechos peligrosos, consumo y producción sostenible, manejo integrado de la zona costera, derecho y participación ciudadana, protección del patrimonio natural e histórico cultural tangible e intangible, uso sostenible de la energía, abordar todos los temas asociados al uso sostenible de fuentes renovables de energía, salud ambiental, promover el consumo de agua segura, la inocuidad de los alimentos y la disposición adecuada de residuales líquidos y sólidos, prevención de las enfermedades emergentes y reemergentes. (CITMA, 2016, p. 8)

Se asumen los principios definidos por Mc Pherson (2004), a partir de la revisión de los principios proclamados en la declaración de Tbilisi, para que guíen el proceder de cada uno de los implicados en la implementación de la estrategia. Los cuales postulan:

  1. 1. La unidad del medio ambiente natural y social.
  2. 2. La sistematicidad.
  3. 3. La unidad de lo afectivo, cognitivo y conductual.
  4. 4. El enfoque y carácter de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.
  5. 5. La unidad entre lo global, nacional, regional y local.
  6. 6. El mejoramiento de la calidad de vida.
  7. 7. La unidad entre el medio ambiente y el desarrollo.
  8. 8. La perspectiva holística. (Mc Pherson, 2004, p. 57)

Objetivos por año

Primer año:

Segundo año:

Tercer año:

Cuarto año:

Quinto año:

Tabla 1
Plan de acciones.
Plan de acciones.

Tabla 1 (cont.)
Plan de acciones.
Plan de acciones.

Resultados y discusión

La aplicación de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Pedagogía-Psicología se comenzó a introducir en el curso 2011-2012, con la implementación del plan de estudio D, se ha aplicado durante cada curso escolar partiendo del análisis de los resultados de su aplicación, y es rediseñada, teniendo en cuenta el diagnóstico sobre temas ambientales que se realiza a los estudiantes en 1er año, al ingresar a la carrera.

Al inicio de curso, se aplican a los estudiantes de 5to año la encuesta y la prueba pedagógica para comparar los resultados con los obtenidos en el 1er año de su ingreso a la carrera.

A continuación, se muestran resultados parciales obtenidos en el trabajo de la carrera, estos solo pretenden ilustrar parcialmente los resultados obtenidos al ser esta una investigación que continúa.

En el trabajo científico estudiantil, los alumnos seleccionan los temas ambientales para investigar sobre ellos, a continuación, se refleja el porcentaje en comparación con los que seleccionan otros temas de la pedagogía y la psicología.

Tabla 2
Comportamiento de la cantidad de alumnos con trabajos científicos estudiantiles por año.
Comportamiento de la cantidad de alumnos con trabajos científicos estudiantiles por año.

Se logró la participación consciente de los alumnos en eventos científicos con temas ambientales.

Tabla 3
Participación de alumnos en eventos por año con trabajos que tratan esta temática.
Participación de alumnos en eventos por año con trabajos que tratan esta temática.

Se logró la incorporación de asignaturas propiamente ambientales en el currículo de formación.

Tabla 4
Incorporación de la educación ambiental como contenido de asignatura al currículo.
Incorporación de la educación ambiental como contenido de asignatura al currículo.

En cuanto a los contenidos asimilados, se evidencia un incremento de los conocimientos hacia el medio ambiente y la educación ambiental; si comparamos los resultados de un grupo de estudiantes de la carrera en una corte, se evidencia que son superiores los conocimientos con los cuales egresan en comparación con los que tenían al ingresar en la carrera.

Tabla 5
Comparación entre los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, en el grupo que ingresa en el curso escolar 2009-2010 y los resultados obtenidos después de aplicada la propuesta. Resultados de la encuesta.
Comparación entre los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, en el grupo que ingresa en el curso escolar 2009-2010 y los resultados obtenidos después de aplicada la propuesta. Resultados de la encuesta.

Tabla 6
Resultados de la prueba pedagógica.
Resultados de la prueba pedagógica.

Tabla 6 (cont.)
Resultados de la prueba pedagógica.
Resultados de la prueba pedagógica.

Tabla 7
Resultados generales de la prueba pedagógica.
Resultados generales de la prueba pedagógica.

La aplicación de estos instrumentos permitió determinar las siguientes regularidades:

Conclusiones

El diagnóstico de la preparación de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía-Psicología, arrojó que presentan dificultades cognitivas, actitudinales y procedimentales sobre la educación ambiental, teniendo en cuenta las particularidades propias de la futura profesión.

El análisis de los documentos normativos sobre la educación ambiental, así como los referentes teóricos permitió el diseño de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía- Psicología a partir del modelo del profesional.

El diseño de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología, transita por el currículo y atraviesa los componentes de la formación: académico, laboral-investigativo y extensionista.

La implementación de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología se ha realizado a lo largo de ocho años, obteniéndose resultados muy positivos.

La valoración de la efectividad de la Estrategia Curricular de Educación Ambiental para la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Pedagogía- Psicología se evidencia en los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos por los estudiantes.

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERESES

La autora declara que no existe conflicto de interés alguno por la realización y publicación de la presente investigación.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Vicedecanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas financió la presente investigación en el marco del proyecto: “La orientación educativa integral al estudiante de las carreras pedagógicas”.

AGRADECIMIENTOS

A los profesores y alumnos de la Carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología por su implicación y colaboración en la realización del trabajo.

Referencias

ANPP. (1997). Ley No. 81 del Medio Ambiente. (11 de julio de 1997). Recuperado de http://www.medioambiente.cu/legislacion/L-81.htm.

ANPP. (2002). Constitución de la República de Cuba. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/cuba/constitucion-republica-cuba.

Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas. (2005). Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. Universidad de Ciencias Pedagógica “Félix Varela”.

CITMA. (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010/2015. Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/reunion_ptosfocales_CostaRica/Cuestionarios_Politicas/Politicas/CUBA.pdf.

CITMA. (2016). Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020. Recuperado de https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/224.

CITMA. (2016). Programa Nacional de Educación Ambiental 2016/2020. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per161555anx.pdf.

Horruitinier, P. (2016). Los Fundamentos del Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=05a6939b-22d7-4b8f-bfaa-dcd1b303b90c%40sessionmgr120&hid=109.

Mc. Pherson, S.M. (2004). La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Pueblo y Educación.

MES. (2010). Modelo del Profesional. Plan de estudio D. Carrera de Licenciatura en Educación. Especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES.

MES. (2010). Orientaciones Metodológicas y de Organización: Carrera de Pedagogía-Psicología. La Habana: Editado por MES.

MES. (2010). Plan del Proceso Docente. Licenciatura en Educación Especialidad en Pedagogía- Psicología. La Habana: Editado por MES.

MINED. (2013). Estrategia de Educación Ambiental para el sector de la Educación 2013-2015. RS 1104. La Habana: Editado por MINED.

Molano, A.C. y Herrera, J.F. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, (39), 186-206. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul39_12.pdf.

Morales, M.N. (2004). Modelo pedagógico para educar en el valor responsabilidad ambiental a los estudiantes de la carrera de derecho. Universidad de Camagüey. Camagüey.

Novo, M. (1998). Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Revista Desarrollo Local Sostenible, 5(14). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/14/dvb.pdf.

UNESCO. (2002). Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Recuperado de http://www.unesco.org/education/desd.

UNESCO. (2005). Resolución 59/237 del 2005. Acciones Nacionales Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.unesco.org/education/desd.

UNESCO-PNUMA. (1977). Congreso Internacional sobre Educación Formación relativa al medio ambiente. Recuperado de http://serviiu.es/index.php/educacionambiental.

UNESCO-PNUMA. (1977). Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf.

Notas

Para citar este artículo : Hernández-Abstengo, D. (2017). Estrategia curricular de educación ambiental para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Revista Luna Azul, (46), 369-386. Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/content/article?id=288. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.19
HTML generado a partir de XML-JATS4R por