Artículos
Presentación

Presentación El siglo xxi ha sido y será escenario de grandes cambios para el mundo y también para Latinoamérica, aunque se trata todavía de un escenario con un futuro incierto. Todas aquellas transformaciones, que agrupamos bajo el concepto general de globalización, configuran una situación en la que se conjugan, de forma abigarrada, grandes oportunidades con tal vez mayores desafíos. Tal es el caso, por ejemplo, del desarrollo acelerado del conocimiento y de las telecomunicaciones que permiten conectar en tiempo real a los habitantes del planeta en torno a eventos y sucesos mundiales. Sin embargo, junto a ello, se da también la persistencia de grandes bolsas de miseria, el incremento de las desigualdades y el riesgo de que una buena parte de la población quede, de forma indefinida, al margen de las posibilidades que brinda esta nueva etapa.
La población es, probablemente, uno de los ámbitos en los que estas transformaciones globales operan de forma más activa. Aún tomando en cuenta las especificidades históricas y geográficas de cada uno de nuestros países, la recomposición de las relaciones entre Población y Desarrollo en el marco de la globalización configura un amplio campo de problemas demográficos que son cada vez más comunes a toda la América Latina y El Caribe.
En particular, las condiciones de pobreza, exclusión social y vulnerabilidad sociodemográfica de amplias capas de la población, plantean nuevos desafíos para el estudio y comprensión de los procesos demográficos. La transición demográfica, la desigualdad social, la migración y movilidad de las poblaciones, el envejecimiento poblacional, la salud reproductiva, la situación social y política de las poblaciones indígenas, el papel de la mujer en la economía y la sociedad, entre muchos otros aspectos, constituyen preocupaciones recurrentes de la temática poblacional de nuestro tiempo.
En este marco, esta nueva etapa va a estar marcada, en el ámbito poblacional, por el signo de la diversidad. Las poblaciones latinoamericana dejarán de ser predominantemente jóvenes para dar paso a un mayor equilibrio entre generaciones, la emergencia de la mujer como actor social hace que cobren relevancia los temas de género frente al anterior predominio masculino, las poblaciones indígenas demandan a su vez un mayor protagonismo por lo que se hace visible su peso real, hasta ahora oculto en buena medida, y las migraciones internacionales abren la puerta a una mayor diversidad cultural dentro de los diferentes países, así como al surgimiento de una dimensión transnacional de los fenómenos y procesos.
En todos estos casos, empero, hay otro denominador común: el riesgo de que estas diferencias se conviertan también en factores de una inserción asimétrica en el mundo globalizado. Hasta ahora los costos del proceso de globalización han recaído con mayor intensidad en grupos poblacionales específicos, como las mujeres o las minorías étnicas. La definición de los Objetivos del Milenio por parte de Naciones Unidas, es la expresión más palpable de estas contradicciones. Por un lado se anuncia la posibilidad, por primera vez en la historia de la Humanidad, de erradicar la pobreza y alcanzar la meta de una vida digna para todos gracias al desarrollo tecnológico alcanzado. Por otro lado hay una llamada de atención ante el hecho de que este mismo desarrollo no ha impedido hasta ahora que buena parte de la Humanidad se vea privada de los recursos necesarios incluso para su subsistencia.
La demografía, y los estudios de población en general, deben hacer frente a esta situación y contribuir a la solución de estos problemas, diseñando nuevos modelos y herramientas que permitan aprehender los factores de la desigualdad y que contribuyan a generar alternativas para el desarrollo de nuestra región. Así como en el pasado los científicos sociales latinoamericanos lograron elaborar una aproximación propia a las problemáticas del desarrollo, es importante recuperar esta tradición de pensamiento creativo y crítico, en unos momentos en que el desarrollo vuelve a estar entre las preocupaciones principales de la sociedad. En esta nueva etapa, el análisis de los diferentes grupos poblacionales y de sus interrelaciones se revela como uno de los mayores retos que se plantean a los estudios de población, pero también como una de las principales aportaciones que se pueden hacer, desde nuestro campo, a las políticas de desarrollo.
En este contexto, la Asociación Latinoamericana de Población, la alap, pretende convertirse en un foro privilegiado para la consolidación y difusión del conocimiento demográfico, constituyendo un espacio abierto a la discusión y debate de las distintas perspectivas analíticas y posiciones regionales y nacionales sobre las diversas temáticas actuales en materia de población. Para ello, la alap se propone, como un organismo de amplio alcance regional y temático, recuperar la rica tradición del pensamiento demográfico latinoamericano, articulando y potenciando la tarea desplegada por los centros de estudio y por las asociaciones nacionales de población existentes. Se trata de una iniciativa orientada a reforzar los vínculos regionales entre especialistas e investigadores demográficos y retomar el camino de las investigaciones y de los estudios de nuestra realidad latinoamericana, en los nuevos contextos y desafíos que plantean el desarrollo de nuestros países.
Durante las décadas de los setenta y ochenta, científicos sociales de América Latina interesados en el campo de la población impulsaron diversos foros, redes y grupos de trabajo, con el fin de integrar el estudio de la dinámica demográfica al análisis de los problemas del desarrollo y el cambio social. Sin embargo, muchos de esos esfuerzos se encuentran muy debilitados o simplemente desaparecieron por lo que la recuperación y el fortalecimiento de los vínculos científicos y humanos de la comunidad latinoamericana dedicada a los estudios de población, así como el restablecimiento de redes y la formulación de estrategias y actividades conjuntas, se plantean como los objetivos centrales para alap.
Inspirados por esta línea de acción, en ALAP nos hemos propuesto iniciar un proyecto editorial a través de la publicación de laREVISTA LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN. Se trata de un esfuerzo editorial que nos permitirá contar con un espacio para la difusión de ideas, pensamiento, resultados de investigaciones, y reflejar el estado actual de la investigación demográfica en América Latina, así como proponer líneas, temas y agendas de investigación y de definición de políticas demográficas para la región.
Los objetivos específicos de la Revista son:
1. Convertirse en un espacio privilegiado para la difusión del Pensamiento Demográfico Latinoamericano.
2. Construir un espacio para la reflexión, expresión de opiniones y de debates de ideas, sobre diversos aspectos de los estudios de población en la región.
3. Ser un espacio de difusión de resultados de investigaciones en temas de población, así como un espacio para promover los estudios comparativos en la región.
4. Situarse como un espacio privilegiado para la difusión, debate y reflexión en torno a propuestas de una agenda de población para América Latina, agenda tanto de investigación, como de acción en materia de política demográfica en la región.
Sin duda, el análisis transdisciplinario se ha revelado como uno de los métodos más fecundos, en la medida que nos permite recuperar las contribuciones desde las diferentes tradiciones y disciplinas en las ciencias sociales. Por ello, nuestra intención es que la REVISTA LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN se constituya en un espacio de difusión que recoja y exponga las contribuciones de los diversos estudiosos que, desde su propio ámbito, se interesan en los problemas poblacionales. Teniendo en cuenta también que, a pesar de las especificidades propias de cada país, los problemas demográficos son en gran medida comunes a todos los países de la región, creemos necesario también extender esta colaboración entre las diferentes disciplinas hacia la cooperación entre los distintos investigadores, programas e instituciones que abordan el estudio de la población.
En este marco, el sentido de una REVISTA LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN en particular, es que a través de sus páginas se expongan los más recientes avances en el estudio científico de las poblaciones latinoamericanas, así como consolidar una red de intercambio y colaboración que se extienda a toda Latinoamérica y a todos aquellos que, desde fuera de la región, también se interesan por la realidad demográfica latinoamericana.
En este espíritu, este primer número de la revista publicamos un conjunto de textos que fueron presentados en las tres Plenarias del II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, celebrado en septiembre del 2006 en la ciudad de Guadalajara, México.
En primer lugar, los textos de Carmen Miró (Presente y futuro de la demografía latinoamericana) y Alejandro I. Canales (La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad), que formaron parte de la Primera Plenaria titulada Hacia dónde va la demografía, nos ofrecen una reflexión crítica y propositiva sobre el sentido de la Demografía latinoamericana en la época actual. En concreto, los autores nos señalan cuáles son los ejes que debieran definir la cuestión demográfica en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, así como cuáles son las grandes preguntas y los metadiscursos que debieran guiar y definir una agenda demográfica en la región en la actualidad.
En segundo lugar, los textos de Brígida García (El sentido de las transformaciones laborales en América Latina) y Susana Torrado (Familias y hogares en América Latina y el Caribe), formaron parte de la Segunda Plenaria, titulada Hacia dónde va la Población. En estos textos se presenta una reflexión sobre la dinámica del cambio demográfico en América Latina y el Caribe en los albores del siglo XXI, así como las principales tendencias y problemas de la población en la región. En particular, las autoras se centran en dos grandes ejes, por un lado, los cambios en la dinámica y composición de los hogares y de las relaciones familiares, y por otro lado, un análisis sobre las tendencias del empleo, los mercados de trabajo y la precariedad laboral en América Latina y el Caribe.
Finalmente, los textos de Jorge Martínez (La agenda internacional de los derechos de los migrantes), Jorge A. Bustamante (La Migración de México a Estados Unidos; de la coyuntura al fondo) y Marcela Ferrer (El enfoque de derechos humanos en el campo de la población), fueron presentados en la Tercera Plenaria titulada Población y Derechos Humanos. En estos textos los autores nos presentan los diferentes desafíos que representa para la investigación demográfica el recuperar una perspectiva de derechos humanos en los distintos ámbitos de la reproducción y la movilidad. Se busca rescatar los principales ejes de intersección entre población y derechos humanos, su utilidad para mejorar el conocimiento de los objetos de estudio y el diseño y evaluación de políticas y programas sociales. La incorporación de esta perspectiva debe asumirse de manera progresiva, pero ineludible, a la luz de los contextos de fuerte desigualdad social y asimetrías internacionales que afectan a las sociedades latinoamericanas.