Nota Editorial
Presentación
Presentación
Revista Latinoamericana de Población, vol. 3, núm. 6, pp. 7-10, 2010
Asociación Latinoamericana de Población

Presentación
En las últimas décadas, se han observado importantes cambios demográficos en América Latina, a tal punto, que podemos señalar que actualmente la agenda y el panorama demográfico en la región es sustancialmente diferente del que prevaleciera 40 años atrás. Por de pronto, la preocupación por el rápido crecimiento de la población, que fuera el eje de la política demográfica en los setentas y ochentas, hoy está siendo relegada por nuevas problemáticas demográficas. Sin duda, la población actualmente crece mucho más lentamente que en el pasado reciente, no obstante, los cambios en la estructura de edades derivada del envejecimiento de la población, las nuevas pautas y patrones de comportamiento sexual y reproductivo junto al auge de la cuestión de las identidades y preferencias sexuales, en el marco de la modernización y secularización de nuestras sociedades, la nueva dinámica del empleo y las migraciones en el marco de lo que hoy llamamos globalización, las transformaciones en la estructura, tamaño y composición de las familias, la cuestión de las diferencias y desigualdades de género, así como la mayor emancipación femenina en diversos ámbitos de la vida social, la situación de las poblaciones indígenas, y de otras minorías sociales, entre muchos otros temas emergentes, plantean nuevos desafíos cada vez más complejos.
En este contexto, podemos señalar que el actual panorama demográfico en América Latina, está atravesado por una serie de problemáticas y discusiones no resueltas referidas tanto a sus dimensiones conceptuales y metodológicas, como en relación al sentido y orientación de las políticas de población en el actual contexto regional.
En este contexto, en este número de la Revista Latinoamericana de Población hemos incorporado un conjunto de artículos que abordan dos de estas nuevas temáticas en los estudios de población en América Latina, por un lado la situación en relación a la salud y bienestar en grupos especialmente vulnerables, y por otro lado, en relación a las transformaciones en la estructura, dinámica familiar, que ha derivado en la configuración de nuevos patrones y tipos de familia en la región, que van más allá de la clásica familia nuclear.
Todos estos trabajos exponen resultados de investigaciones recientes, presentando una importante evidencia empírica que da luz sobre las nuevas problemáticas de la población y la demografía en la región. En concreto, estos textos están organizados en dos grandes secciones.
La primera sección la conforman tres artículos, complementarios en cuanto a ejes temáticos y referencias empíricas. El primero de ellos, es de Ma. Coleta Oliveira y Joice Melo Viera, y se titula “Gravidez na adolescência e bem-estar infantil: evidências para o Brasil em 2006”. En este artículo, se explora la posible relación entre la edad de la madre y los riesgos en el bienestar de los niños. Como bien se señala, las diversas desventajas que afectan a las madres y sus hijos hacen del embarazo adolescente un problema social de alta prioridad en el Brasil. En el texto se describe el perfil sociodemográfico de las madres adolescentes (mujeres que iniciaron su vida reproductiva antes de los 20 años), y se analiza las razones por las que llevo a una maternidad precoz, y los cambios que ello trajo en sus vidas. Se presta especial atención a los hijos de mujeres que fueron madres adolescentes, con base en indicadores de salud como variables de su bienestar.
El segundo texto es de Víctor Arocena Canazas y se titula “Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Perú: una aplicación de modelos multinivel”. En este artículo, el autor analiza los Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en Perú, con base en la aplicación de modelos multinivel. Este artículo busca identificar aquellos factores a nivel contextual e individual asociados a la desnutrición crónica infantil. Usando la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES, 2008) y modelos de regresión logística multinivel, el autor concluye que tanto las variables contextuales, como las representan las características de los hogares, de las madres y de los niños se encuentran estadísticamente asociados a la desnutrición crónica infantil.
El tercer texto es de Malena Monteverde, Marcos Cipponeri y Carlos Angelaccio, y se titula “Saneamiento, educación, medio ambiente y diarreas: el caso del conurbano bonaerense”. En este artículo, los autores abordan la compleja temática de los impactos socio ambientales sobre las condiciones de salud de la población, tomando como caso de estudio, la zona conurbada de Buenos Aires. Con base en datos primarios obtenidos mediante una encuesta ad-hoc, y con base en modelos logísticos anidados, los autores concluyen que existe efecto sinérgico entre la falta de servicios de saneamiento, la vulnerabilidad social y la degradación del medio ambiente, sobre el riesgo de padecimiento de diarreas. Asimismo, señalan que el nivel de educación del jefe del hogar y la cercanía a basurales, por sí mismos y en combinación con la falta de servicios de saneamiento, serían los factores más importantes.
La segunda sección la componen otros cuatro artículos que analizan las transformaciones en la dinámica, estructura y configuración de las relaciones familiares en América Latina en los últimos años. Al respecto, podemos señalar que en América Latina, los tiempos y ritmos que marcaba la transición demográfica, fueron durante mucho tiempo el contexto demográfico que acompañó el estudio de la estructura familiar, en especial, en cuanto a la dinámica de formación y disolución de las familias, los cambios en su estructura y composición, su vinculación con la reproducción social o su importancia como unidad de sumo y producción, entre otros aspectos.
Hoy en día, en que asistimos al fin de la transición demográfica, surgen nuevos ejes desde los cuales se ha encaminado la reflexión sobre las familias, sus transformaciones y las estructuras internas de desigualdad y diferenciación. En particular, la cuestión del desbalance de poder, distribución de recursos y condiciones de bienestar entre sus miembros, la violencia doméstica y los significados sociales de la maternidad y la paternidad, entre otros aspectos, han ganado importancia gradualmente.
En concordancia con lo anterior, los cuatro textos reunidos en esta sección, abordan diversas temáticas que ilustran estos cambios y nuevas dinámicas en las estructuras familiares, y configuración de las relaciones al interior de ellas.
El primero de ellos es de Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, y se titula “Desigualdades sociales y relaciones intrafamiliares en el México del siglo XXI”. En este texto las autoras estudian las relaciones intrafamiliares en México en este nuevo siglo. En particular, las autoras analizan tres dimensiones hasta ahora relativamente menos estudiadas: la convivencia, la afectividad y la conflictividad, considerando para ello, la manera en que estas dimensiones se configuran al contemplar tres ejes diferenciación social: el estrato socioeconómico, el género y la edad. La fuente de datos utilizada es la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Familia en México, 2005.
El siguiente artículo es de Georgina Binstock, y se titula “Tendencias sobre la convivencia, matrimonio y maternidad en áreas urbanas de Argentina”, y en él se analizan los patrones de formación familiar en Argentina y en qué medida han cambiado entre las generaciones más jóvenes. Al respecto, la autora concluye que las generaciones más jóvenes muestran un cambio en cuanto a la modalidad de unión, pero no así en cuanto a la edad al inicio de ellas ni a la edad al primer hijo. Esto es, que la edad a la que se inician las uniones, así como la edad a la que se tiene el primer hijo, no ha variado tanto, como sí ha ocurrido con el tipo de unión, siendo antes predominantemente matrimonial, y ahora habiendo aumentado la de tipo consensual. Asimismo, la edad al primer hijo no se habría retrasado significativamente, aunque sí la proporción que se tienen ya sea durante el noviazgo, o bien en el marco de una unión consensual.
El siguiente texto de esta sección, es de Daniel Ciganda y Alain Gagnon, y se titula “Ya no puedes volver a casa. Vida independiente en Uruguay en el contexto de transiciones tardías a la edad adulta”. En este texto, los autores analizan los cambios en los procesos de emancipación de los jóvenes en los últimos 25 años en Uruguay. Al respecto, se señala que los jóvenes uruguayos han retrasado la salida del hogar de origen, aunque existen diferencias según nivel educativo y socio-económico. Asimismo, señalan que a pesar de que la caída más significativa en la formación de hogares se dio en un período de relativo bienestar económico, los resultados de su análisis muestran que para muchos jóvenes el retraso en la emancipación no es tanto un proceso de libre elección, como una necesaria adaptación a condiciones contextuales desfavorables.
Concluimos con el artículo de Carolina Rosas, titulado “ Género y transformaciones al interior del hogar en la posmigración. Mujeres y varones peruanos en Buenos Aires”. El objetivo de este texto es describir los cambios operados entre la pre y la posmigración en la figura “jefe/a de hogar”, la condición de sostén económico del hogar, las jerarquías decisorias al interior del hogar y el tiempo dedicado a las tareas domésticas. Con base en un abordaje que combina el análisis de información cualitativa junto con datos cuantitativos, la autora muestra la importancia de la migración como factor de cambio en las relaciones de género, así como en el carácter estructurante del sistema de género, esto último evidenciado en los mecanismos homeostáticos de la distribución sexual de las oportunidades.
Finalmente, no quisiéramos terminar esta presentación de este número de la Revista de Latinoamericana de Población, sin antes expresar nuestros agradecimientos al Fondo de Población de las Naciones Unidas y a la Universidad de Guadalajara, por su apoyo otorgado tanto en la consecución de fondos y recursos para la edición y publicación de este número especial, así como por el apoyo logístico ofrecido para su difusión tanto en forma impresa como a través de medios digitales.
Notas de autor