Artículos

Hijos de nadie: la práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada

Children of nobody: the practice of child abandonment in Luso-Brazilian world in comparative perspective

Ana Silvia Volpi Scott
Departamento de Demografia e Núcleo de Estudos de População «Elza Berquó» (nepo), Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil
Jonathan Fachini da Silva
Universidad de Vale do Rio dos Sinos , Brasil

Hijos de nadie: la práctica del abandono domiciliario en el mundo lusobrasileño en perspectiva comparada

Revista Latinoamericana de Población, vol. 9, núm. 17, pp. 101-118, 2015

Asociación Latinoamericana de Población

Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)

Recepción: 06 Noviembre 2014

Aprobación: 08 Noviembre 2015

Resumen: El fenómeno del abandono de niños es recurrente en la historia de la Europa del Antiguo Régimen, así como fue costumbre común en las sociedades del Nuevo Mundo. Tal era la intensidad de ese acto que se crearon instituciones para acoger a los pequeños expósitos, conocidas como casas da roda en referencia al mecanismo, que garantizaba su anonimato en esa práctica. El caso de la exposición de niños en el mundo lusobrasileño ha sido muy estudiado en las últimas décadas. Para analizar esta problemática, los investigadores recurren a las fuentes producidas por las instituciones que los recibieron. Inversamente, muchos menos estudios se han producido sobre la práctica del abandono en las puertas de las casas. Se pretende contribuir, por lo tanto, al estudio del fenómeno del abandono que ocurría fuera del ámbito de las instituciones de acogida, y fomentar el estudio de esa práctica en áreas donde no fueron instaladas las casas da roda. Se abordará el abandono de niños comparando la región noroeste de Portugal y las feligresías del sur de la América portuguesa entre fines del siglo xviii e inicios del xix. Las fuentes básicas son los asientos de bautismo. En paralelo al análisis cuantitativo del abandono, procuraremos identificar los hogares que recibían a los niños expuestos. El texto considera el abandono como producto de contextos diversos, ya sea como resultado de momentos de crisis familiares (embarazo no deseado) o de situaciones de vulnerabilidad social.

Palabras clave: Abandono de niños, Feligresía de São Tiago de Ronfe, Feligresía Madre de Deus de Porto Alegre.

Abstract: The phenomenon of child abandonment was frequent in the history of Europe of the Old Regime, as in the New World societies. Due to the intensity of the phenomenon were created the Casas da Roda, a institution to take care of the foundlings (Roda is a reference to the mechanism that guaranteed the anonymity of the people who had practiced the act). The case of child abandonment in luso-brazilian world has been studied in recent decades an researchers use sources produced by those institutions to analyze the phenomenon. On the other hand, less attention is given to the practice of abandonment in the doorways of the households. So the analysis will focus on areas where there was no Casas da Roda, by comparing the northwestern region of Portugal and southern Brazilian parishes, between the late eighteenth and early nineteenth century. The main sources are parish registers of baptism. For the analysis of child abandonment we used quantitative and qualitative methodologies, like nominal record linkage. The central issue is discuss the child abandonment as a result of a context of family crisis (for instance, unwanted pregnancy) and / or social vulnerability.

Keywords: Child abandonment, Parish of São Tiago de Ronfe, Parish Madre de Deus in Porto Alegre.

Introducción3

El fenómeno del abandono infantil estuvo presente de forma expresiva a lo largo del Antiguo Régimen europeo. El caso portugués no fue una excepción a esa regla y la importancia de este fenómeno se evidencia a través de la red de asistencia potenciada a partir de las santas casas de misericordia, con la creación de la casa da roda. En los dominios lusos en América, de norte a sur, el abandono infantil se hizo presente asumiendo, en algunas oportunidades, dimensiones más elevadas que en la metrópoli, como demostraremos.

Sin embargo, la historiografía producida sobre la práctica de la exposición de niños se caracteriza, predominantemente, por el estudio del abandono institucionalizado a partir de la exploración masiva del corpus documental de las casas da roda.

El presente trabajo tiene como finalidad explorar la cuestión del abandono de niños en las puertas de los hogares y propone hacer un ejercicio comparativo del fenómeno del abandono en áreas del noroeste portugués y en el extremo sur de América bajo dominio lusitano.4

En áreas donde no existían las rodas5 para la acogida de esos niños, las cámaras muni- cipales se encargaban de amparar a los pequeños expósitos y se obligaban a proporcionarles algún peculio a las familias que asumían el cuidado del niño (las famílias criadeiras). Tratar las diferentes facetas de esa forma de abandono no institucionalizado es, justamente, el mayor reto de los investigadores interesados en la infancia desvalida.

El texto considera el abandono como producto de contextos diversos, ya sea como resultado de momentos de crisis familiares (embarazo no deseado) o de situaciones de vulnerabilidad social. Las fuentes básicas que utiliza para ello son los asientos de bautismo.

Las prácticas de abandono de niños en el noroeste portugués

La región noroeste de Portugal, genéricamente conocida como el Minho,6 se caracteriza por ser densamente poblada, situación ya reconocida por lo menos desde el siglo xvi, a través del Numeramento de 1527.7 Considerada como el «avispero del país», la región minhota8 se componía de una población prácticamente homogénea, blanca y católica, esparcida por un territorio intensamente explotado, con recursos limitados, especialmente la tierra y estructuralmente marcada por la emigración diferencial masculina. Creemos que es fundamental para la comprensión del proceso del abandono su relación con el fenómeno de la ilegitimidad, que distingue la región noroeste de otras zonas de Europa occidental. Maria Norberta Amorim, al hacer un balance de los estudios sobre la historia de la familia en Portugal, destacó que la ilegitimidad adquiría aspectos muy particulares en territorio portugués y que la geografía de este comportamiento estaba lejos de ser definida para el período del Antiguo Régimen.9

Los estudios en este campo indican que Portugal no se adecuaría al modelo demográfico europeo de baja ilegitimidad. Específicamente en el norte de Portugal, encontramos tasas muy elevadas de ilegitimidad que alcanzan cifras que en el siglo xviii llegan a sobrepasar el 20%, situación que se mantuvo en el siglo xix.10

La región minhota ha recibido la atención de diversos investigadores que lograron analizar tanto el fenómeno del abandono como el de la ilegitimidad. Específicamente, con respecto al abandono de recién nacidos, los resultados revelaron que la proporción de niños abandonados era irrelevante en el conjunto de los nacimientos ilegítimos, en el cómputo general de los niños bautizados en innúmeras parroquias vimaranenses.11

Los resultados pioneros obtenidos por Maria Norberta Amorim, en su clásico estudio sobre la villa de Guimarães para el período entre fines del siglo xvi y las primeras décadas del xix evidenciaron esta tendencia. El análisis de los datos por décadas mostró que en la zona mixta y en la zona rural el índice se concentraría, normalmente, debajo del 1%, y raramente sobrepasaba el 2%.

La situación es diferente cuando los datos se refieren a la zona urbana. Allí, el total de niños abandonados es más elevado, aunque no excede el 3,5% hasta la primera década del siglo xviii. Efectivamente, a partir de la década de 1710 se registra un incremento en el número de abandonados, que se tornará cada vez más importante hasta las primeras décadas del siglo xix.

La gran sorpresa se da entre las décadas de 1730 y 1740, cuando los índices de abandono en la zona urbana de Guimarães pasan del 6,9% al 18,4%, y alcanzan la marca del 54,8% en la década de 1810. Amorim interpreta este cambio radical como el aumento del abandono en la zona urbana y la instalación de la casa da roda en Guimarães (1987: 238).

Sin embargo, para el Concelho de Guimarães los resultados recolectados por António Augusto Amaro das Neves (2001: 165) indican altas tasas de hijos naturales bautizados, mientras que la proporción de expósitos raramente se aleja de cero. La conclusión es que, a lo largo de todo el período que precede el siglo xix, como media, un niño cada 250 nacimientos fue abandonado. El autor estima que entre 1720 y 1799 apenas el 0,7% de los bautismos se refería a los expósitos.12

Otros estudios para esa región indican la misma situación. Para la feligresía de Barcelinhos los datos indican una situación en que el promedio de hijos ilegítimos y abandonados estaría situado cerca del 12% (el 8,6% de ilegítimos y el 3,4% de expuestos), entre 1606 y 1910. La autora relaciona los ritmos de la exposición a la apertura y cierre de la casa da roda en Barcelos. El inicio de su funcionamiento, en 1784, habría contribuido a elevar el número de niños expuestos, dirigidos directamente a la roda, así como su cierre, en la década de 1860, marca la disminución de los índices de abandono (Faria, I., 1998).

El escenario del abandono de bebés en el siglo xviii en la región minhota puede enriquecerse también a través de los ejemplos de las feligresías de Avidos y São Tiago de Ronfe. Para la primera se encontró un índice de apenas un 1,4% de expósitos para un total de bautismos de 834 registros. En la región de São Martinho de Avidos, que pertenece al Concelho de Vila Nova de Famalicão, distrito de Braga, la roda ya existía desde el 11 de mayo de 1786. Además del bajo porcentaje de abandono, la autora subraya que, antes de la instalación de la roda, el lugar preferencial de abandono era siempre junto a la casa de alguien y no en áreas desiertas (Paiva, 2001: 172).

São Tiago de Ronfe, como otras feligresías minhotas, también presentó altos índices de ilegitimidad y una débil intensidad en el fenómeno del abandono de niños como se verifica en la tabla 1.13.

Tabla 1: Nacimientos de hijos legítimos e hijos naturales, São Tiago de Ronfe

Tabla 1
Nacimientos de hijos legítimos e hijos naturales, São Tiago de Ronfe
Período Total de bautismos Bautismos de hijos naturales/ expósitos % de hijos naturales % de niños expósitos
1701-1750 1008 156 14,7 0,8
1751-1800 1128 135 10,7 1,3

Fuente: elaboración propia a partir de los registros parroquiales de Ronfe

Fuente: elaboración propia a partir de los registros parroquiales de Ronfe

Con respecto al abandono, los indicadores se mantuvieron residuales a lo largo del período: apenas 8 expósitos fueron bautizados en la iglesia de Ronfe entre 1700 y 1750. En los sesenta años siguientes (1751 a 1810), otros 15 niños. O sea, en 110 años, apenas 23 niños bautizados fueron reconocidos como expósitos o abandonados en la feligresía. De esos 23, apenas uno fue abandonado entre 1800 y 1810.14 Entre esas criaturas no hubo una preferencia por abandonar varones o mujeres: el abandono se dio de manera equilibrada: 11 niños y 12 niñas.

Tabla 2: Niños expósitos bautizados, São Tiago de Ronfe

Tabla 2
Niños expósitos bautizados, São Tiago de Ronfe
Décadas Número de expósitos
1700 3
1710 1
1720 0
1730 3
1740 1
1750 4
1760 3
1770 2
1780 2
1790 3
1800 1
Total 23

Fuente: elaboración propia a partir de los registros parroquiales de Ronfe

Fuente: elaboración propia a partir de los registros parroquiales de Ronfe

En suma, a partir de los datos presentados podemos especular que en un área donde la ilegitimidad era muy elevada, comparada con otras regiones de Europa, la opción por el abandono de los niños no era la preferida entre los habitantes de la región. Todo indica que, para el caso del noroeste portugués, el nacimiento de hijos naturales, hijos de mujeres solteras en su mayoría, no sería objeto de una excesiva presión de la comunidad, aunque la Iglesia, a través de sus visitas pastorales, procurara controlar y cohibir las relaciones ilícitas entre hombres y mujeres que podrían resultar en la procreación de esos niños. En esa misma línea de razonamiento, podemos admitir que la alternativa del abandono fuera efectivamente utilizada en casos en que fuera fundamental mantener el anonimato de las madres o los padres del niño expósito, haciendo suponer que esas criaturas podrían ser fruto de relaciones escandalosas y condenadas por la iglesia y por la comunidad, que los hacían optar, por lo tanto, por el abandono.

El abandono en dos feligresías del sur de la América portuguesa

En el extremo sur de la América portuguesa nuestra atención está volcada para las feligresías de Nossa Senhora da Conceição de Viamão y Nossa Senhora Madre de Deus de Porto Alegre.

El contexto de creación de esas feligresías está vinculado a la coyuntura de disputa de esos territorios por las coronas ibéricas, que se remonta, por lo menos, al siglo xvii. La política portuguesa para esa región se basaba en el principio del uti possidetis: la corona portuguesa aseguraría la posesión de esas tierras por medio de la ocupación de los espacios, a través de la instalación de una población que desembarcaba de la metrópoli y de otras regiones de la colonia, acrecentada por una numerosa población esclava e indígena.

A mediados del siglo xviii la importancia de esa región, insertada en ese contexto fronterizo, creció por la invasión española en la Vila de Rio Grande, que era la más antigua del continente de Rio Grande de São Pedro. Como despliegue de esa invasión, la Cámara de Rio Grande fue transferida para la feligresía de Nossa Senhora da Conceição de Viamão (en el año de 1763) y posteriormente fue desplazada, nuevamente, para la recién formada feligresía Madre de Deus de Porto Alegre (1773), que anteriormente había sido denominada Porto dos Casais, debido al desembarco de parejas azorianas para la colonización de esas tierras en el extremo sur de la América lusa.

Viamão tuvo su origen en una capilla vinculada a la Vila de Laguna, actual estado de Santa Catarina, fundada en 1741 por familias que descendían de São Vicente (São Paulo) y de Laguna, aún antes de la creación oficial de la feligresía de Rio Grande (la más antigua de la capitanía).

En el año 1747 Viamão fue elevada a la condición de feligresía y en 1746 contaba con 282 habitantes. Diez años más tarde, la población ya había aumentado mucho y alcanzaba 1116 almas. Dicho crecimiento está directamente asociado a la entrada de los contingentes de azorianos que fueron desplazados para la región bajo el amparo de la corona portuguesa, con el objetivo de implementar la política de ocupación ya mencionada (Kühn, 2004).

Igual a lo ocurrido con Viamão, la Feligresía de la Madre de Deus de Porto Alegre tuvo también un desarrollo acelerado. Según análisis de la época, la feligresía (fundada en 1772) contaba con un contingente poblacional de 1512 habitantes, apenas ocho años después de su creación. De 1780 a 1798 esos números se duplicaron llegando a 3268. A principios del siglo xix —más precisamente en 1810— ya había alcanzado cerca de 6000 habitantes (Santos, 1984: 128).

Además, se debe enfatizar que no solo esas dos feligresías sino el continente de Rio Grande de São Pedro15 presentó un crecimiento acelerado. En 1780 la población total del continente se estimaba en 18000 personas, y en el transcurso de dieciocho años (en 1798), se había verificado un aumento poblacional de un 18%, con una tasa anual de crecimiento en el orden del 3,2%. Para tener una idea, São Paulo, Bahia, Pernambuco y Alagoas crecieron en este período a una tasa máxima de apenas 2,3%. En el cambio de siglo, entre 1798-1814, el ritmo de crecimiento fue aun mayor, de un 111% en la población total (Osório, 2008: 237).

Con relación a nuestro tema, podemos apreciar la práctica del abandono a partir de las informaciones recolectadas en los asientos de bautismo de las dos feligresías. Comenzaremos por Viamão, la más antigua.

Los datos disponibles para la feligresía de Viamão16 se limitan al siglo xviii, no tenemos en este momento las informaciones para la primera década del siglo xix. Aquí llamamos la atención sobre el significativo número de asientos para los cuales el cura no informó la condición de legitimidad del niño bautizado (el 5,2% como media para todo el período). La primera constatación es el impacto de la entrada de los colonos azorianos, que hizo que los bautismos registrados en aquella parroquia aumentaran casi ocho veces entre la década de 1740 y la de 1750. Además de ello, resaltamos el modesto porcentaje de hijos naturales (nacidos fuera del casamiento consagrado por la Iglesia) comparados con otras feligresías de la colonia en el mismo período y en relación con las feligresías minhotas. Se mantuvo debajo del 10% hasta la década de 1770, pero en las dos décadas siguientes se verifica un aumento significativo que alcanza el 13% en 1780, situación que se agravó en la década de 1790, cuando rebasó el 20%. Contrariamente, la práctica del abandono se mantuvo en índices comparativamente más bajos, próximos de los porcentajes de las feligresías del Concelho de Guimarães. El promedio general, entre las décadas de 1740 y 1790, se mantuvo en un 12,4% de hijos naturales y apenas el 2,3% de expósitos. En números absolutos, apenas 79 niños fueron abandonados entre las décadas de 1740 y 1790.

Tabla 3: Bautismos de hijos legítimos, naturales y expósitos, Nossa Senhora da Conceição de Viamão, 1740-1790

Tabla 3
Bautismos de hijos legítimos, naturales y expósitos, Nossa Senhora da Conceição de Viamão, 1740-1790
Década Total Bautismos de hijos legítimos Bautismos de hijos naturales Bautismos de niños expósitos Bautismos
N/D
N.A % N.A % N.A % N.A %
1740 71 51 71,8 6 8,5 0 0,0 14 19,7
1750 510 415 81,4 50 9,8 1 0,2 44 8,6
1760 536 457 85,3 25 4,7 6 1,1 48 9,0
1770 579 485 83,8 21 3,6 30 5,2 43 7,4
1780 672 556 82,7 88 13,1 15 2,2 13 1,9
1790 1055 777 73,6 236 22,4 27 2,6 15 1,4
Total 3423 2741 80,1 426 12,4 79 2,3 177 5,2

Fuente: Libros de bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

Fuente: Libros de bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

Algunas características de ese panorama del abandono permanecen para la feligresía Madre de Deus, como podemos ver en la tabla 4.

Desde 1772 (año de su creación) hasta 1810, 205 criaturas fueron abandonadas por sus madres o familias, un número expresivo si pensamos en la realidad de algunas feligresías rurales del noroeste portugués, como vimos anteriormente. Ese dato es claramente superior al de Viamão, que tuvo un 2,3% de expósitos como total. Entre las décadas de 1770 y 1790, se registra una tendencia al aumento, que supera el valor de Viamão. Como se mencionó, podemos admitir que el aumento de la exposición acompaña el crecimiento de la propia feligresía: si apenas ocho niños fueron abandonados a lo largo de la década de 1770 (de hecho, entre 1772 y 1780), años después, entre 1801 y 1810, se registran 117 asientos de expósitos, lo que representa casi un 7% del total de niños bautizados en Madre de Deus.

Sin embargo, si comparamos con otras áreas más urbanizadas de Brasil, percibimos que esos índices son modestos. Para la villa de São Paulo, por ejemplo, que constituía el núcleo urbano principal y la capital administrativa de la capitanía del mismo nombre, los índices de abandono llegaron al 21,9% en la segunda mitad del siglo xix. En la Freguesia da Sé de la ciudad de São Paulo el promedio fue del 15% entre 1741 y 1755, y del 18% entre 1780 y 1796 (Venancio, 1988: 87). En áreas más pobres con economía de subsistencia como Ubatuba, litoral paulista, la proporción de expósitos era de un 0,6%. En Sorocaba, otra localidad paulista, hubo años en que no fue registrado un solo niño expósito, aunque el promedio había sido un 4.1% en 1679 y 1845 (Bacellar, 1996: 4).

Tabla 4: Bautismos de hijos legítimos, naturales y expósitos, 1772-1810, Madre de Deus de Porto Alegre

Tabla 4
Bautismos de hijos legítimos, naturales y expósitos, 1772-1810, Madre de Deus de Porto Alegre
Década Total Bautismos de hijos legítimos Bautismos de hijos naturales Bautismos de niños expósitos
N.A % N.A % N.A %
1770 371 338 91,1 25 6,7 8 2,2
1780 763 658 86,2 77 10,1 28 3,7
1790 1351 1099 81,3 200 14,8 52 3,8
1800 1761 1352 76,8 292 16,6 117 6,6
Total 4246 3477 81,9 594 14,0 205 4,8

Fuente: Libros I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Fuente: Libros I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Esos porcentajes parecen repetirse en las feligresías urbanas de la ciudad de Río de Janeiro, Sé y São José. La proporción de expósitos bautizados entre la población general fue del 21,3%. En las áreas rurales como Guaratiba, Irajá, Jacarepaguá y Inhaúma la proporción baja a 3,3% (Faria, Sh., 1998: 67). En la región de Minas Gerais, específicamente en São João del Rei, también un área sin roda de expósitos, el promedio porcentual es de 8% (Brügger, 2006: 118).

Estos datos registrados para São Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais indican que en las áreas urbanas la práctica del abandono se intensificaba, con índices mucho mayores que los registrados en localidades rurales. Explicar esta situación ha sido un reto para los historiadores. Como podemos ver, los datos relativos al abandono en el extremo sur se acercan a los de áreas sin instituciones de acogida. Sin embargo, si comparamos, como se puede ver en la tabla 5, las dos feligresías seleccionadas para ese análisis podemos llegar a algunas conclusiones.

Tabla 5: Bautismos de expósitos por décadas, feligresías de Viamão y Madre de Deus

Tabla 5
Bautismos de expósitos por décadas, feligresías de Viamão y Madre de Deus
Década N.S. Conceição Viamão Madre de Deus de Porto Alegre
1760 6 s/d
1770 29 8
1780 15 28
1790 27 52
1800 s/d 117
Total 79 205

Fuente: Registros parroquiales de Viamão y Porto Alegre (nacaob)

Fuente: Registros parroquiales de Viamão y Porto Alegre (nacaob)

Entre las décadas de 1750 y 1790, fueron abandonadas 79 criaturas en Viamão, 38 de ellas de sexo femenino, 40 de sexo masculino. De uno de los niños no se pudo obtener información sobre su sexo. En Madre de Deus tampoco predominó un sexo sobre otro (103 varones y 102 mujeres).

Excluyendo la década de 1750 (apenas un expósito en 1755), podemos verificar la distribución del abandono a lo largo del tiempo. Desafortunadamente, en la actual etapa de la investigación no tenemos los datos relativos a la primera década del siglo xix para Viamão. Dicho dato sería importante para verificar si también allí hubo un boom en el abandono en el cambio de siglo, como verificamos para Madre de Deus.17

Un punto importante que los datos nos indican es que en las décadas de 1770 y 1780 el abandono disminuyó en la feligresía de Viamão, mientras que hubo una tendencia de aumento en Madre de Deus. Una explicación posible para ese dato tiene que ver con la transferencia de la Cámara municipal de Viamão para la feligresía recién formada en 1773 en Porto Alegre. De esa forma, el abandono podría haberse tralsadado a la nueva feligresía.

La pregunta que se coloca es si la población pasa a dar la preferencia por abandonar a las criaturitas en Madre de Deus, pues, nítidamente, el período analizado muestra que la práctica del abandono está en declinación en la feligresía de Viamão y, al contrario, en la Madre de Deus los niveles de abandono están en notable aumento...

Gráfico 1: Evolución de los bautismos (%), Porto Alegre

Evolución de los bautismos (%), Porto Alegre
Gráfico 1
Evolución de los bautismos (%), Porto Alegre

Fuente: Libro I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Fuente: Libro I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Un dato importante que fue revelado por el análisis de las series de bautismo de las dos feligresías es el descenso de la legitimidad en ambas. Esa declinación viene acompañada por el aumento en las curvas de ilegitimidad. Para algunos expertos el abandono infantil estaría ligado a la ilegitimidad, ya que sería una forma de ocultar los pecados de la carne. Sin embargo, en la feligresía Madre de Deus los índices de ilegitimidad fueron continuamente superiores a los de exposición y, en ningún momento, la exposición superó la ilegitimidad. En Viamão este fenómeno ocurre, pero tenemos que tener en cuenta el contingente de bautismos no declarados que pueden haber llevado a ese dato.

Gráfico 2: Evolución de los bautismos (%), Viamão

Evolución de los bautismos (%), Viamão
Gráfico 2
Evolución de los bautismos (%), Viamão

Fuente: Libros de Bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

Fuente: Libros de Bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

En este caso lo que podría estar por detrás de la disminución de la legitimidad es la ocupación del territorio que resultó en un constante flujo poblacional de diversas regiones. Esos datos pueden hacernos reflexionar sobre las condiciones de vida de esas poblaciones, y basta recordar que la Madre de Deus, y antes la feligresía de Viamão, son localidades portuarias de intenso flujo de militares, marineros y comerciantes. No cabe duda de que esa coyuntura haya dejado su huella en la vida familiar de aquellas comunidades.

Historias del abandono: huellas dejadas por los asientos de bautismo

A pesar de la escasez de los registros de bautismo relativos a los expósitos, las informaciones listadas para São Tiago de Ronfe nos dan algunas señales sugestivas. El primer registro de un niño allí abandonado, para el siglo xviii, se hizo en la puerta de Ana da Silva, mujer soltera domiciliada en el lugar de Soutinho, donde fue acogida la expósita Luisa. Curiosamente, tras tres décadas, la misma Ana da Silva recibía en su puerta otra criatura, de nombre Custodia, dejada en 1734, en el mismo lugar de Soutinho, donde Ana seguía viviendo. ¿Será que Ana da Silva sería sensible al infortunio de estos niños y, afectada por su situación, los acogería de buena voluntad? No podemos estar seguros, una vez que los datos no permiten avanzar en nuestras conjeturas.

En ese sentido, examinando los lugares donde los niños fueron abandonados, se destaca el lugar de Soutinho y de Além, donde fueron dejadas tres criaturas en cada uno. En los lugares de Venda da Ladra, Souto y Monte, seis niños más fueron abandonados (dos en cada localidad). Esos locales recibieron 12 de los 23 expósitos. Para las restantes, nueve fueron encontrados en otros locales, mientras que en dos casos no pudimos identificar con seguridad el lugar del abandono. Los datos sugieren que los responsables por el abandono no tenían un área preferida para dejar a los niños.

Resulta curioso que ninguno de los niños fue abandonado en las quintas más importantes de la feligresía (Ermida, São Miguel, Riba d’Ave).

Los registros parroquiales de las áreas analizadas del extremo sur de la América por- tuguesa, raramente mencionaban el lugar donde se encontraba el hogar elegido para el abandono. De cualquier forma, algunos indicios de las tendencias de abandono, pueden ser trazados a partir de la sistematización de algunas informaciones contenidas en los asientos de bautismo.

Tabla 6: Distribución de los expósitos según hogares receptores, Madre de Deus 1772-1810

Tabla 6
Distribución de los expósitos según hogares receptores, Madre de Deus 1772-1810
Receptores Masculino Femenino
% %
Sin información 59,5 22,6
Capitán mayor 2,4
Capitán 4,7
Cirujano mayor 0,6
Viudos/as 2,4
Doña 1,8
Ayudante 1,2
Alférez 0,6
Negra liberta 3,6
Esclavo 0,6
TOTAL 69,0 31,0

Fuente: Libros I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Fuente: Libros I y II de Bautismo de la población libre de la parroquia Madre de Deus de Porto Alegre (nacaob)

Como podemos percibir por los datos contenidos en los asientos de bautismo, la predominancia de los hogares receptores en los dos casos era la de los comandados por hombres libres (69%) y (82%), y eran todos casados, según se desprende de las fuentes parroquiales. Por otro lado, cerca del 10% de estos disponían de algún atributo social dis- tintivo como capitán, capitán mayor, doña. En el caso de Viamão, el vicario general recibe niños e incluso el propio gobernador de la capitanía. También se observa la presencia de libertos, en el caso de Porto Alegre, e incluso esclavos. Desde este punto de vista, la puer- ta de los hogares más ricos no fue la elección dominante de las familias que abandonaron a sus hijos en esas localidades.

La elección predominante de hombres libres y casados puede representar la búsque- da por hogares estables para la crianza del pequeñito, considerando la gran movilidad de la población que caracterizaba esa región. Lo mismo vale para las viudas (2,4%) en el caso de Madre de Deus, que podrían disponer de tiempo para dedicarle al niño, pero, a su vez, esos niños podrían significar un amparo para esas mujeres.

La presencia de negras libertas (3,6%) y (2,5%) es interesante y significativa para nuestra investigación. El auxilio financiero pagado por la Cámara a las nodrizas o por concepto de crianza. Algunas de esas mujeres libertas recibieron el expósito del propio apoderado de la cámara responsable por la manutención de la crianza de los expósitos.

Tabla 7: Distribución de los expósitos según los hogares receptores, Conceição de Viamão 1740-1790

Tabla 7
Distribución de los expósitos según los hogares receptores, Conceição de Viamão 1740-1790
Receptores Masculino Femenino
% %
Sin información 73,5 13,0
Licenciado 1,2 -
Capitán 2,5 -
Vicario 1,2 -
Doña - 2,5
Gobernador 1,2 -
Teniente 1,2 -
Libertos 1,2 2,5
TOTAL 82,0 18,0

Fuente: Libros de Bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

Fuente: Libros de Bautismos de la población libre de la parroquia N. S. da Conceição de Viamão (nacaob)

Cabe resaltar que muchos de esos hogares receptores recibieron más de un niño, a lo largo del período que analizamos. Solo para ilustrar esa situación, un caso en Madre de Deus, tenemos la viuda doña Maria Joaquina França que recibió tres niños. Llamamos también la atención para otros casos, como el de Christina Maria, criolla liberta que recibió cuatro expósitos en su puerta: Joaquim, Anna, Joze y Florencia. Ello nos indica que, por un lado, había famílias criadeiras, o sea, personas que se «especializaban» en la crianza de expósitos, como también había, por otro, ciertas preferencias en la elección de la puerta donde ocurriría el abandono. Como apuntamos anteriormente, la recepción de esos niños, entre las familias menos favorecidas podría ser considerada una fuente de renta apreciada e importante para componer la sobrevivencia de esos grupos familiares.

Lo cierto es que la acción del abandono ocurre con ciencia y alguna premeditación de aquel (o aquellos) que están abandonando. La puerta donde el niño fue depositado no es aleatoria. Un caso que llama la atención entre los asientos de bautismo de la feligresía de N. S. Conceição Viamão se refiere a la expósita Joaquina, hija de padres incógnitos que fue abandonada en la casa de Luís Ferreira da Fonseca en el día primero de marzo de 1795. En el margen del registro el párroco declaró:

Despacho del Vicario General de hoy a requerimiento del alférez Américo Antunes Pinto compareció el mismo ante mí y por él me fue dicho que reconocía como su hija Joaquina que fue abandonada en la casa de Luiz Ferreira da Fonseca por el subsecuente matrimonio con su mujer Maria Tomásia da Conceição madre de la misma; y como tal la reconocía en juicio y firmó.18

El caso de la expósita Joaquina ilustra que el padre fue a reconocer a la niña. Él sabía donde había sido abandonada y en las manos de quién se encontraba. Ahora, ¿qué habrá llevado al padre de la criatura a abandonarla y a reconocerla? Todo indica que en el momento del abandono, vivía en unión consensual con la madre de la niña y después del casamiento se propuso legitimarla. La cuestión es que la ilegitimidad era una realidad en aquellas poblaciones y, aunque hubiera presión de la iglesia sobre las comunidades, no era suficiente para imponer el ideal de la que la sexualidad se ejerciera solo bajo el amparo de los matrimonios legitimados en el altar. Sin embargo, tal vez sea un caso especial, en el que la unión consensual podría haber causado algún inconveniente a los padres del niño, llevando a su «expósita», que fue referida en el asiento como «hija de padres incógnitos». El subsecuente casamiento de los padres pondría fin a la situación de «crisis» y, consecuentemente, se podría reconocer al niño como hijo de la pareja, ahora «legítimamente» recibido en la iglesia de Viamão.

Según Linda Lewin los «hijos de padres incógnitos» eran considerados «espurios», o sea, de cópula prohibida. En el ámbito jurídico se usa el término quoesito que viene del interrogativo latino Quaesitus? (¿De quién es él/ella?) (1995: 123). En el caso los hijos de padres incógnitos eran hijos de nadie, sin padre ni herencia. En las Constituciones Primeras del Arzobispado de Bahia, el código legislador eclesiástico en Brasil, dice que para evitar escándalos en la parroquia no se citarían los nombres de los involucrados o, respectivamente, los nombres de los verdaderos padres del bautizado.

E quando o baptizado não for havido de legitimo matrimonio, tambem se declarará no mesmo assento do livro o nome de seus pais, se for cousa notoria, e sabida, e não houver escandalo; porém havendo escandalo em se declarar o nome do pai, só se declarará o nome da mãi, se também não houver escandalo, nem perigo de o haver.19

No se puede afirmar que todo hijo de padres incógnitos fuera fruto de un concubinato y su abandono fuera la forma de encubrir dicho acto. Muchos de esos hijos pueden ser simplemente hijos naturales de parejas que viven en uniones estables. El motivo que llevó al alférez Américo Antunes Pinto a reconocer la expósita Josefa como su hija puede estar ligado justamente a problemas de herencia. Este sujeto ocupaba una posición social privilegiada en aquella sociedad: era alférez, cargo de algún destaque en una región fronteriza fuertemente militarizada. Sin embargo, los registros de bautismo nos muestran solo fragmentos de las trayectorias de esos niños y sus familias. Seguramente el uso de otras fuentes nominativas (inventarios, testamentos, roles de confesados, habilitaciones matrimoniales) cruzadas con los asientos parroquiales nos permitiría develar mejor la vivencia y la cotidianidad de esas poblaciones.

En suma, acompañar la trayectoria de vida de los pequeños expósitos y expósitas que quedaron a merced de la caridad particular es tarea difícil y no logramos reunir más que escasos indicios y fragmentos de la vida de estos «hijos de la piedad». Además de ello, una pregunta fundamental permanece sin respuesta y es la que refiere al grado de integración de estos niños en los hogares receptores. Esperamos poder contribuir, en el futuro, a dilucidar esa cuestión.

Consideraciones finales

Como vimos, el abandono de niños tuvo mayor incidencia en áreas urbanas y aun más en localidades que contaban con rodas de expósitos. En áreas rurales la intensidad del abandono fue menor, pero se mostró frecuente. No obstante, cabe enfatizar que el fenómeno del abandono fue recurrente en todo territorio portugués (en el reino y en las posesiones lusas en América). Por los índices analizados en períodos extendidos, pudimos percibir que la variación del abandono puede llevarnos a identificar situaciones de crisis familiares como, por ejemplo, en el contexto de la ocupación en el extremo sur de la América portuguesa. Por otro lado, en las áreas rurales del noroeste portugués, podemos admitir que la vulnerabilidad social de algunos individuos más pobres haría que las familias optaran por abandonar a su prole. Asimismo, no podemos descartar algunos casos en los que el abandono fue utilizado como forma de enmascarar una acción escandalosa, de generación de prole adulterina o sacrílega, lo que, para los valores morales de la época, tendría un grado de tolerancia mucho menor, tanto de la comunidad, como de la Iglesia.

Si la moral familiar colocaba la honra femenina en una posición tan valorada, especialmente entre familias de la élite, como destacan algunos expertos, podemos pensar en ese sentido, hasta qué punto las mujeres de grupos inferiores también sufrirían con la reprobación social proveniente de comportamientos que se desviaban de la norma. Desde este punto de vista, el abandono puede también, en esos casos, configurar un universo de crisis familiar: aunque pertenecientes a grupos sociales menos privilegiados, al romper con el modelo familiar propuesto por el Estado portugués y por la Iglesia, ellas se veían también en la contingencia de abdicar de su prole. Pero aquí, eventualmente, menos que el escándalo moral y el comprometimiento de la honra, era más el estado de miseria en que se encontraban esas familias el que imponía el abandono. En sta lógica, abandonar una criatura, podría ser darle la oportunidad de un destino mejor.

Bibliografía

Alvarez Santalo, L. (1997), «Anormalidad y códigos de conducta de la familia en el Antiguo Régimen: La doctrina religiosa sobre el abandono de los niños», en Chacón, F. (ed.), Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental. Siglos xv-xix, Espinardo: Universidad de Murcia.

Amorim, M. N. (1987), Guimarães de 1580-1819: Estudo Demográfico, Lisboa: Instituto Nacional de Investigações Científicas.

Amorim, M. N. (1995), «História da Família em Portugal», en Ler História, vol. 29, pp. 5-17.

Aranda Romero, J. y Grajales Porras, A. (1991), «Niños expósitos de la parroquia del Sagrario de la ciudad de Puebla, México, a mediados del siglo xix», en Anuario del Instituto de Estudios Históricos-Sociales, n.º 6, Unicen, Tandil.

Ariés, Ph. (1986), «La infancia», en Estudios. Revista de Educación. Historia de la infancia y de la juventud, n.º 281, Madrid, en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros-completos/re28100507.pdf?documentId=0901e72b813c4502, acceso: 25/11/2015 .

Bacellar, C. (1996), «A criança exposta nos domicílios de Sorocaba, séculos xviii e xix», en Encontro Nacional de Estudos Populacionais, vol. 3, Caxambú, abep.

Brügger, S. M. Jardim (2006), «Crianças Expostas: um estudo da prática do enjeitamento em São João del Rei, séculos xviii e xix», en topoi, vol. 7, n.º 12, pp. 116-146, enero-junio.

Calvo, Th. (1989), La Nueva Galicia en los siglos xvi y xvii, Guadalajara: El Colegio de Jalisco-cemca.

Celton, D. (2008), «Abandono de niños e ilegitimidad. Córdoba, Argentina, siglos xviii-xix», en Ghirardi, M. (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria, Río de Janeiro: alap.

Cicerchia, R. (1998), Formas familiares, procesos históricos y cambio social en América Latina, Quito: Abya Yala.

Chocano Mena, M. (2000), «Familia y parentesco», en La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana, Madrid: Síntesis.

Faria, I. M. (1998), Santo André de Barcelinhos. O difícil equilíbrio de uma população 1606-1910, Braga: Instituto de Ciências Sociais, Universidade do Minho, Neps.

Faria, Sh. de Castro (1998), A colônia em movimento: fortuna e família no cotidiano cultural. Río de Janeiro: Nova Fronteira.

Ferreyra, M. del C. (2000), «La ilegitimidad en la ciudad y en el campo a finales del siglo xviii», en Celton, D.; Miró, C. y Sánchez Albornoz, N. (eds.), Cambios demográficos en América Latina: la experiencia de cinco siglos. Córdoba: iussp-Universidad Nacional de Córdoba.

Freyre, G. (1977), Casa Grande e Senzala, Río de Janeiro: José Olympio.

Fonte, T. A. (2005), No Limiar da Honra e da Pobreza. A Infância Desvalida e Abandonada no Alto Minho (1698-1924), Vila Praia de Âncora: Ancorensis. Cooperativa de Ensino e Núcleo de Estudos de População e Sociedade, Universidade do Minho.

Galego, J. y Daveau, S. (1986), O Numeramento de 1527-1532. Tratamento cartográfico, Lisboa: Centro de Estudos Geográficos.

Ghirardi, M. M. (2004), Matrimonios y familias en Córdoba 1700-1850, Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.

Gutiérrez Azopardo, I. (1980), Los Libros de registros de pardos y morenos en los Archivos de Colombia, en http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/Azopardo_Libros_de_registros_de_morenos---.pdf, acceso: 4/12/2015.

Kühn, F. (2004), «Gente de fronteira: sociedade e família no sul da América portuguesa –século xviii», en Grijó, L. A. et al. (orgs). Capítulos de história do Rio Grande do Sul, Porto Alegre: Editora da ufrgs.

Lewin, L. (1995), «Repensando o patriarcado em declínio: de “pai incógnito” a “filho ilegítimo” no direito sucessório brasileiro do século xix», en Ler História, n.º 29.

Malvido, E. (1980), «El abandono de los hijos. Una forma de control del tamaño de la familia y del trabajo indígena. Tula (1683-1730)», en Historia mexicana, Ciudad de México: El Colegio de México, vol. xxix, 4.

Neves, A. A. Amaro (1998a), «Um enigma demográfico: a ilegitimidade no Minho do Antigo Regime», en Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, xvi (1): 137-173.

Neves, A. A. Amaro (1998b), «A ilegitimidade no Minho e o ‘modelo’ do antigo regime demográfico», en Neps Boletim Informativo, 1: 3-5, mayo.

Neves, A. A. Amaro (2001), Filhos das Ervas. A ilegitimidade no Norte de Guimarães –séculos xvi-xviii. Guimarães: neps-Universidade do Minho.

Osório, H. (2008), «Expansão Territorial e população: a capitania do Rio Grande no primeiro quar- tel do século xix», en Scott, A. S. V. y Fleck, E. C. D. (orgs.), A Corte no Brasil: População e Sociedade no Brasil e em Portugal no início do século xix, San Leopoldo: Oikos, Unisinos.

Paiva, O. (2001), São Martinho de Avidos. Comunidade rural do Vale do Ave. Demografia e Sociedade (1599-1995), Vila Nova de Famalicão: neps.

Rodríguez, P. (1997), «Nacer, casarse y morir. Un estudio de Demografía Histórica», en Cuadernos del cids, Serie I, n.º 2, Colombia.

Sá, I. dos Guimarães (1992), «A circulação de crianças na Europa Meridional do século xviii: o exemplo da “casa da roda” do Porto», en Boletín de la Asociación de Demografia Histórica, X (3).

Sá, I. dos Guimarães (1996), «Abandono de crianças, ilegitimidade, e concepções pré-nupciais em Portugal: estudos recentes e perspectivas», en Pérez-Moreda, V. (ed.), Expostos e Ilegítimos na Realidade Ibérica do século xvi ao presente. Actas do iii Congresso da adeh, Porto: Afrontamento, vol. 3, pp. 37-58.

Salinas Meza, R. (1991), «Orphans and Family disintegration in Chile: The mortality of abandoned children, 1750-1930», en Journal of Family History, vol. 16, n.º 3: 315-329.

Santos, Corcino M. (1984), Economia e Sociedade do Rio Grande do Sul, século xviii, San Pablo: Cia. Editora Nacional.

Scott, A. S. V. (2000), O pecado na margem de lá: a fecundidade ilegítima na metrópole portuguesa (séculos xvii-xix), en População e Família, vol. 3, pp. 41-70.

Scott, A. S. V. (2012). Famílias, formas de união e reprodução social no noroeste português (séculos xviii e xix), San Leopoldo: Oikos-Editora Unisinos, Coleção Estudos Históricos Latinomericanos, ehila.

Scott, A. S. V. y Bacellar, C. A. P. (2010), «Crianças abandonadas em áreas sem assistência institucional», en Venâncio, R. P. (org.), Uma história social do abandono de crianças, San Pablo-Belo Horizonte: Alameda-Ed. puc Minas.

Scott, A. S. V. et al. (2014), «Experiencias de abandono. La exposición de niños en los espacios coloniales portugueses y españoles», en Reguera, A.; Fleck, E. y Deckmann, C. (dirs.), Variaciones en la comparación. Procesos, instituciones y memorias en la História de Brasil, Uruguay y Argentina (ss. xviii-xx), Tandil: Ediciones del cesal, Facultad de Ciencias Humanas, unicen.

Silva, J. Fachini (2014), Os filhos do destino: a exposição e os expostos na Freguesia Madre de Deus de Porto Alegre (1772-1837). Tesis de Maestría, Programa de Pós-Graduação em História, Unisinos, en http://biblioteca.asav.org.br/vinculos/000012/0000124B.pdf, acceso: 25/11/2015.

Silva, J. Fachini (2015), «A ilegitimidade e a exposição de crianças: conexões historiográficas (América Latina, século xviii-xix)», en Revista Angelus Novus, n.º 8, San Pablo: usp.

Venâncio, R. Pinto (1988), Infância sem destino: o abandono de crianças no Rio de Janeiro do século xviii. Tesis de Maestría, San Pablo: usp.

Venâncio, R. Pinto (2010), história social do abandono de crianças, San Pablo-Belo Horizonte: lameda-Ed. puc Minas.

Fuentes

Arquivo Histórico da Cúria Metropolitana de Porto Alegre (AHCMPA), Libros Parroquiales de Bautismos.

Bluteau, R., Vocabulario portuguez e latino... Coimbra: Collegio das Artes da Companhia de Jesus, 1712-1721. 8 v., en http://200.144.255.59/catalogo_eletronico/consultaDocumentos.asp?Tipo_Consulta=Acervo&Acervo_Codigo=1&Setor_Codigo=11, acceso: 4/12/2015.

Constituições Primeiras do Arcebispado da Bahia. Feitas e ordenadas pelo Ilustríssimo e Reverendíssimo Senhor D. Sebastião Monteiro da Vide em 12 de junho de 1707. San Pablo, 1853.

Notas

3 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el Workshop Family crises and social change in rural Europe in comparative perspective, 18th and 19th centuries, Albacete, España, 2013, en http://erhimor.ehess.fr/index.php?1107, acceso: 22/10/2015.
4 Una primera aproximación a esa perspectiva comparada se hizo entre una feligresía del noroeste de Portugal y una del sudeste de la América portuguesa (véase Scott y Bacellar, 2010: 56-84). En otras ocasiones, también fue posible comparar el fenómeno de la exposición en territorio rioplatense (véanse Scott et al., 2014; Silva, 2015).
5 «Torno» es la palabra que se usa en español en referencia al mecanismo giratorio. Por otra parte, las Casas da Roda en España eran conocidas como Inclusas, como se informa en Fonte, 2005: 144.
6 El Minho se subdivide en Alto y Baixo Minho: el Alto Minho se identifica con el distrito de Viana do Castelo y el Baixo Minho con el distrito de Braga. En ese último se inserta el Concelho de Guimarães, donde se ubica São Tiago de Ronfe.
7 Este primer relevamiento sistemático de la población se realizó entre 1527 y 1532, y es el más antiguo del que se tiene noticia. El Numeramento constituye un documento importantísimo para el conocimiento de la sociedad portuguesa en el siglo xvi, tanto desde punto de vista demográfico como desde el administrativo, y fue ejecutado con base en la carta-circular expedida por el rey, estando en Coimbra, en el día 17 de julio de 1527, Galego y Daveau, 1986: 12.
8 Región correspondiente a la provincia de Minho. También se utiliza minhoto o minhota para aquellos que han nacido en la región.
9 Véase Amorim, 1995. Otros trabajos también apuntan esta misma situación, como Neves, 2001, 1998a; 1998b; Sá, 1996.
10 Sobre la cuestión de la ilegitimidad en Portugal, véase Scott, 2000.
11 O sea «parroquias del Concelho de Guimarães».
12 Dichos valores fueron encontrados a partir de un total de 9149 bautismos para el primer período (con apenas 15 bautismos de expósitos) y 7292 para el segundo (donde los bautismos de expósitos se contabilizan en 51).
13 Los datos relativos a la feligresía de São Tiago de Ronfe, durante el siglo xviii, fueron listados en una investigación anterior, que se preocupó de analizar las diferentes formas de organización familiar en el noroeste de Portugal. Los registros parroquiales (entre los años de 1700 a 1900) y una colección de roles de confesados (que cubren el período entre 1740 y 1900) proporcionaron informaciones sobre individuos que fueron abandonados al nacer, pero que, al sobrevivir a los difíciles años iniciales, pudieron llegar a la edad adulta y muchas veces constituir una familia.
14 A efectos del cálculo, el único asiento relativo al período entre 1800 y 1810 fue incorporado al total relativo al período entre 1751 y 1800.
15 «Continente» era el nombre por el cual se conocía a la región meridional en el siglo xviii: «Continente do Rio Grande de São Pedro».
16 Los registros parroquiales utilizados aquí para esa feligresía, fueron disponibilizados por Fábio Kühn y Eduardo Santos Neumann, frutos del proyecto Resgate de Fontes Paroquiais –Porto Alegre e Viamão (século xviii), realizado entre 2000 y 2002.
17 El estudio del abandono domiciliario en Madre de Deus fue desarrollado por Jonathan Fachini da Silva (2014), en su disertación de maestría, en la que presenta avances del análisis de esas prácticas hasta el año de 1837, ya que, al año siguiente, se instituyó la casa da roda en Porto Alegre. Los datos de da Silva muestran que, entre 1811 y 1822, otros 260 niños fueron abandonados, más del doble que s registrado entre 1772 y 1810.
19 Constituições Primeiras, Título xx, 1853, p. 30, destacados nuestros.

Notas de autor

Es doctora en Historia y Civilización por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia. Es Profesora del Departamento y del Programa de Posgrado en Demografía e investigadora del Núcleo de Estudios de la Población «Elza Berquó» (nepo) de la Universidad de Campinas (Unicamp). Es secretaria general de la Asociación Brasileña de Estudios Poblacionales (abep) por el bienio 2015- 2016 e integra el Panel on Historical Demography (2014-2017) de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, iussp. Es miembro de la Red sobre Familias Históricas y de la Red Demografía Histórica e Historia de la Población de la alap. Es investigadora del cnpq (pq 1d)
Es graduado en Historia por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (Unisinos) y cursó estudios de Filosofía en la misma universidad. Actualmente es estudiante del Doctorado en Historia Latinoamericana en Unisinos. Actúa en las áreas de Demografía histórica, Historia de la Familia y de la Población. Es secretario del Grupo de Trabajo de la Associação Nacional dos Professores Universitários de História / Rio Grande do Sul en Historia de la Infancia, Juventud y Familia, y miembro de la Red de Estudios de Historia de las Infancias en América Latina (rehial). Sus principales temáticas de interés son la Demografía histórica, la crianza de niños expósitos, la población portoalegrense durante el período colonial e imperial. Es coeditor de la Revista Brasileira de História & Ciências Sociais.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por