Conexiones Demográficas
Fernando Lozano Ascencio en conversación con Jorge Durand. Conexiones demográficas

El antropólogo social Jorge Durand nació en Lima en 1949. Algunos años más tarde se trasladó a México, país en el que desarrolló la carrera que lo convertiría en uno de los principales especialistas en el campo de estudios sobre migración México-Estados Unidos. Sus estudios de doctorado en Geografía y Ordenamiento Territorial en Tolouse, su trayectoria como profesor visitante de varias de las universidades más importantes de los Estados Unidos y los proyectos que coordinó junto con Douglas Massey (el MexicanMigration Project, desde 1987 y el Latin American Migration Project, desde 1996) lepermitieron profundizar en torno a las migraciones a una escala global.
La definición de crisis migratoria está dada por el país de destino. En el de origen hay crisis que pueden estar desatadas por guerras, que generan la necesidad de refugio, o puede haber una crisis de seguridad, o violencia, como en Honduras, que detona un proceso migratorio. Y cuando estos flujos llegan al país de destino, ahí se convierte en crisis. Hoy, Alemania es el foco receptor más fuerte de estos procesos, porque ha tenido una política de apertura a refugiados sirios y de la región. Pero no podemos hablar de crisis migratoria en el Reino Unido, por ejemplo: forman parte de Europa pero no es algo que les afecte, aunque les afecta la población de origen colonial que sigue llegando a sus costas, de Paquistán, de la India. Estamos viendo un reflujo que tiene que ver con las relaciones coloniales.
Entonces, lo que hay son momentos de crisis que se deben a otros fenómenos: una crisishumanitaria, de seguridad, de violencia, una persecución de cierto grupo. Eso detona unflujo masivo, orientado a una región. Ahí se habla de crisis migratoria. Se define en el lugarde destino. Hoy es una crisis europea y de Alemania como punto de referencia.
Yo diría que los flujos migratorios no son globales, sino regionales. Los principales flujosque se dirigen al Reino Unido, por ejemplo, son de sus excolonias y de su entorno regional.En Holanda y en España es lo mismo: hay una vinculación histórica. Hoy en día la crisismigratoria que se da entre Centroamérica y Estados Unidos ocurre en una coyunturamuy precisa, con niños, con mujeres embarazadas que migran; eso genera un momentode crisis y luego se generan controles migratorios: en este caso, el control migratoriomexicano, que está deteniendo el flujo centroamericano y lo redujo de manera muysensible. Se había convertido en crisis el año pasado. Ahora vivimos la crisis de refugiadosde Siria, de la guerra, y no hay una contención. Lo que busca Europa es negociar conTurquía una contención, que haya una barrera. Por ejemplo, la crisis que tenemos hoy endía en Costa Rica (una minicrisis, porque no es de esas proporciones) es de cubanos queestán atorados en Costa Rica porque Nicaragua no los deja pasar. Estos cubanos veníanpor la ruta de Ecuador, Colombia, Panamá y al llegar a Costa Rica se detienen, por unapolítica de contención, que no sabemos por qué existe, por qué Nicaragua está actuandode esa manera, si hizo alguna negociación con Estados Unidos, ya que todos esos cubanostienen derecho a pedir asilo al llegar a Estados Unidos. México no desarrolla una políticade contención rigurosa con los cubanos. Pueden estar veinte días. Luego tienen permisopara salir del país y lo que hacen es irse a Estados Unidos. Ecuador, que tenía una políticamuy flexible, hoy le puso visa a los cubanos, porque llegaban a Ecuador, pero no queríanquedarse allí sino irse a Estados Unidos.
Este flujo se acaba cuando se acabe la política migratoria de Estados Unidos de piesmojados y pies secos, que permite a los cubanos cruzar por la frontera de México yrecibir asilo. Eso pasó con el flujo migratorio de los mexicanos a Canadá. Cuando losmexicanos descubrieron que podían pedir asilo y les daban dos años de financiamiento yalimentación, muchos se inventaron un discurso de que estaban perseguidos por a, b o c.¿Qué hizo Canadá? Puso visa.
Volviendo a Europa, hoy en día ni Turquía ni Grecia ponen contención, como tampocolo hace Italia, que recibe a los refugiados de Libia pero luego les abre la puerta para que sevayan y los que se molestan son los franceses, porque muchos migrantes quieren llegar a Francia, no a Italia. Es un asunto de cuándo y dónde se va a poner la contención y se acabaen cierto modo la crisis. No se acaba el problema de origen: la guerra, la inseguridad, elcacicazgo o la dictadura en tal país van a seguir.
Una parte es la política de asilo de cada país. Hay países más generosos que otros; haypaíses que ponen más condiciones que los demás; hay países que tienen una políticaabierta, de receptores de migrantes, porque prevén que en el futuro van a necesitar manode obra. Alemania es un caso clarísimo. En qué condiciones llegan los migrantes es otroproblema. Allí intervienen las mafias. Las barcazas inseguras o las lanchas para veintepersonas donde meten cincuenta son un negocio de mafias que se establecen cuando hayflujos masivos. Ahí habría que ver qué políticas están imponiendo los países de destinoy los países donde están las mafias. En situaciones de caos político, como se da ahora enLibia, con la autoridad fragmentada, las mafias operan a su antojo. ¿Qué pueden hacerAlemania o Italia respecto a la mafia que está en Libia? Hay un problema de derechointernacional o acuerdos. Es algo que hizo España. Cuando iban los cayucos a Canarias,España estableció negociaciones con los países de origen y financió, apoyó a los paísesde origen para frenar a las mafias. Cuando las mafias ya no ofrecen el servicio, el flujose detiene. En el caso mexicano, llevamos más de una década con el problema de losasaltos del crimen organizado o de las mafias que asaltan a los migrantes que viajan enLa Bestia… y no solo en La Bestia, sino a todos los migrantes que pasan por México. Y,¿cuál es la política del gobierno mexicano respecto a las mafias? Si le metes inteligencia ydinero, eso se puede solucionar. Las mafias utilizan sistemas de transferencia de dinero,pero no hay controles. ¿Qué se ha hecho para controlar los sistemas de transferencias dedinero, en los que se basa toda la extorsión a los migrantes? No tengo noticia de que sehaya hecho algo. Entonces, la política de control del crimen depende del país donde esténoperando las mafias. En este caso, México, Libia, Turquía. Y luego están los negocios de laindustria de la migración, que está en torno a todo esto. Pasajes, salvavidas para cruzar elMediterráneo… a los migrantes les venden estos servicios, muchos de ellos controladospor la mafia y muy visibles.
Exactamente, se aprovechan de esta coyuntura. A mayor flujo, mayor ingreso y mayorsofisticación de las mafias. La mayoría de los migrantes tiene algún recurso. ¡Si no, no puedeshacer el viaje! Tienes que pagarle a los mafiosos para que te puedan trasladar de un ladoal otro, tienes que sobornar aduaneros… Esto se complica cuando son familias. Es el casoque vemos ahora, donde huyen familias enteras o se reunifican familias enteras, como enel caso de Centroamérica-Estados Unidos. Casos de reunificación familiar motivados poruna política migratoria tan específica y curiosa como la de Estados Unidos, que te impide elretorno a tu lugar de origen. Los hijos quedan totalmente desamparados y entonces quedala idea de forzar la reunificación familiar por la vía informal. Eso sucedió con los niñoscentroamericanos, que no pueden ser devueltos y el gobierno dice «mejor que se encarguela familia». No hay proceso de deportación inmediato porque la ley tampoco lo permite.Sí se puede hacer con niños mexicanos, que se deportan todos los días, porque es un paísfronterizo, pero no lo puedes hacer con los países centroamericanos pues no son paísesfronterizos de Estados Unidos. Entonces los migrantes, las mafias, las familias, encuentranresquicios legales y los aprovechan. Cuando se hace masivo, se convierte en crisis.
Es una pregunta complicada, porque hacer una tipología requiere una disección deelementos… Se mezclan tres procesos. Uno es la migración económica, migrantes quese suben a esta marea, pero tienen motivos económicos. El siguiente es la reunificaciónfamiliar. ¿Por qué van los sirios a Holanda? Porque tienen un pariente con su red social. Eltercer proceso es la crisis humanitaria de sectores minoritarios de la población, migrantepero totalmente desarraigada. No tienes tierra ni propiedad, el barrio es inseguro, tu vecinopuede ser tu enemigo, tu extorsionador… A estos migrantes desarraigados los vemos enalgunos casos de Centroamérica: viajan absolutamente sin nada, no tienen redes, estánhuyendo de una situación de violencia sistémica. También es el caso de conflictos armados,donde huyes de la violencia porque estás en el fuego cruzado de varios grupos. Si no tienesnada y lo que te espera es la muerte, huyes. Son estos migrantes, que no son económicos nide reunificación familiar, quienes entran como refugiados y son los auténticos refugiados:los apátridas, los que no tienen absolutamente nada y los que deberían ser consideradoscomo personas sujetas a refugio y muchas veces no lo son, por ser los más pobres, los másdesprotegidos, los más desvalidos.