Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Nota de los editores
Ignacio Pardo; Wanda Cabella
Ignacio Pardo; Wanda Cabella
Nota de los editores
Revista Latinoamericana de Población, vol. 11, núm. 20, p. 5, 2017
Asociación Latinoamericana de Población
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Nota de los editores

Ignacio Pardo
Universidad de la República, Uruguay
Wanda Cabella
Universidad de la República, Uruguay
Revista Latinoamericana de Población, vol. 11, núm. 20, p. 5, 2017
Asociación Latinoamericana de Población
Nota de los editores

Con esta edición, la Revista Latinoamericana de Población (Relap) llega a su número 20, luego de una década de aparición semestral ininterrumpida y más de un centenar de trabajos publicados. La revista, contemporánea a la fundación de la Asociación Latinoamericana de Población (alap), fue editada inicialmente en México, para luego trasladarse a Argentina y recientemente a Uruguay. En estos veinte números no solo ha cambiado de sede y de editores, sino que incorporó nuevos contenidos, ingresó en un número creciente de bases de datos bibliográficos y modificó su formato, que pasó a ser exclusivamente digital.

Junto a estas transformaciones, la revista se ha mantenido fiel a su cometido original: dar difusión a trabajos científicos de calidad que reflejen la pluralidad temática, metodo- lógica y geográfica de la investigación en temas de población y Demografía en América Latina. Asimismo, ha alentado la inclusión de reseñas y entrevistas para fomentar el debate más allá del marco habitual de los artículos de investigación y ha dado espacio a la publicación de declaraciones relevantes en el área de los derechos humanos, la defensa de la diversidad cultural y el desarrollo social y económico de la región.

Para celebrar la vigésima aparición de Relap, hemos decidido junto a nuestro comité editorial sistematizar y poner al alcance de los lectores la producción publicada en los 19 números anteriores. Encontrarán a continuación un índice temático y geográfico que clasifica la producción de la revista en grandes líneas temáticas y en el país o región al que refieren los artículos. Estas clasificaciones, con su inevitable cuota de arbitrariedad, buscan reflejar la pluralidad de áreas de trabajo de quienes publican en la Relap y la diversidad de poblaciones nacionales o regionales bajo estudio. En los dos gráficos siguientes se pueden apreciar de un vistazo ambas clasificaciones. Confiamos en que la Relap pueda crecer y transformarse a partir de esta primera década de vida, para cumplir con sus objetivos y ser una herramienta útil y provechosa para la comunidad demográfica de América Latina.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc