Reseña
Reseña de Czaika, Mathias (Ed.), High-skilled Migration. Drivers and Policies

| Czaika Mathias. High-skilled Migration. Drivers and Policies. 2018. United Kingdom. Oxford University Press. 381pp.. 9780198815273 | 
|---|
High-Skilled Migration. Drivers and Policies es un libro editado por Mathias Czaika que puede convertirse en una obra de referencia para las personas interesadas en el tema de la migración calificada y en el estudio de la interrelación de sus problemáticas derivadas. Los diecisiete capítulos que lo conforman proporcionan, de manera conjunta, un cúmulo de información reciente y novedosa sobre la evolución, dinámicas, impactos y determinantes económicos, políticos y sociales de la migración altamente calificada en las últimas décadas, así como del papel que juegan las políticas migratorias en los procesos de atracción, retención y selección de migrantes calificados enalgunos países del mundo.
Los primeros nueve capítulos del libro se enfocan en evaluar los efectos de las políticas migratorias en la migración calificada. El primer capítulo es una introducción al libro, escrita por el editor, en la que presenta un breve examen de la migración internacional altamente calificada a nivel mundial, de donde se desprenden tres grandes interrogantes que pretenden ser contestadas a partir de la información teórica y empírica contenida en los distintos capítulos del libro: ¿Cuál es la naturaleza y el alcance de la migración altamente calificada y qué acciones de política migratoria han implementado los Estados para atraer y seleccionar a los migrantes altamente calificados? ¿Cómo han evolucionado las políticas de migración calificada en el tiempo y el espacio, y por qué? ¿Cómo y en qué medida las políticas y otros factores afectan los procesos de migración altamente calificada, en la migración en general e internacional de estudiantes, científicos y profesionales de la salud en particular? En este contexto, el segundo capítulo, escrito por Mathias Czaika y Christopher R. Parsons, proporciona una base empírica para comprender las tendencias de la migración altamente calificada en las primeras décadas del siglo XXI, a partir de un análisis de las políticas migratorias de algunos países que buscan atraer y reclutar trabajadores altamente calificados. Encuentran que los flujos migratorios calificados aumentaron notoriamente después de la crisis económica mundial de 2008, a pesar de las restricciones políticas impuestas por algunos gobiernos, debido a la existencia de una la demanda de mano de obra calificada migrante en ciertas ocupaciones de los mercados laborales nacionales.
El tercer capítulo, elaborado por Ronald Skeldon, se centra en esta misma línea de análisis. El argumento central gira entorno a la necesidad de repensar la definición de migración calificada, pues en la mayoría de los casos solo hace referencia a las personas que poseen un grado de educación terciaria, excluyendo a otros migrantes calificados (como artistas y profesionistas no titulados), quienes a pesar de contribuir al desarrollo en los países de llegada quedan fuera de las políticas migratorias orientadas a atraer e integrar a la población migrante calificada. Arguyen que si bien desde el punto de vista económico-político puede ser conveniente enfocarse solo en los altamente cualificados, dicho enfoque puede ser contraproducente y hasta cierto punto, discriminador. Tal como se problematiza en el cuarto capítulo, escrito por Anna Boucher, donde se resalta la ausencia de una visión de género en las políticas migratorias. Se resalta que el género constituye un elemento fundamental, no tangencial, para comprender los perfiles educativos y habilidades, así como las trayectorias laborales y migratorias. Actualmente las mujeres están sobre representadas en los stocks de migrantes altamente calificados. A decir de la autora, con excepción de Canadá, que tiene grandes avances, ningún país es ejemplar en la inclusión de la perspectiva de género en el diseño de sus políticas migratorias. Señala que esta situación es atroz, pues la ausencia de la perspectiva de género en dichos instrumentos políticos puede generar problemas de discriminación en la selección por sexo y edad, según el curso de vida de las personas, subutilización o desperdicio de capacidades y afectar la regularización migratoria entre las mujeres migrantes. En esta línea argumentativa, Lucia Cerna, autora del quinto capítulo, examina el vínculo entre el cambio demográfico, la escasez de mano de obra y la migración calificada en países de la Unión Europea. Encuentra que, aunque estas naciones registran altos índices de envejecimiento poblacional y reconocen la migración como una opción para cubrir sus necesidades de mano de obra y mantener su soberanía economía, presentan crecientes tensiones respecto a la migración, las cuales también afectan a la de mayor calificación. Destaca que en las naciones más abiertas a la migración calificada, la mayoría de los inmigrantes son nativos de Europa y en menor medida, de otras partes del mundo.
En relación a este último punto, en el sexto capítulo, Rey Koslowski efectúa un análisis de las políticas migratorias basadas en el sistema de puntos tomando como referencia los casos de Canadá, Australia y Estados Unidos. Del análisis se desprende que, si bien los tres países se basan en ese modelo para seleccionar y reclutar migrantes altamente calificados, el primer país pondera como criterio de selección el capital humanoque poseen los migrantes, mientras que en el segundo el neocorporativismo juega un papel muy importante en dicho proceso, y en el tercero tiene mayor peso la demanda del mercado laboral por personal altamente calificado, a fin de fomentar y mantener la competitividad económica mundial. Concluye que el modelo migratorio por puntos de Canadá y Australia es mejor para atraer migrantes altamente calificados de manera temporal, pero el modelo de demanda de mercado de Estados Unidos es más eficiente para retenerlos al convertirlos de residentes temporales a permanentes. En el séptimo capítulo, Michael Teitelbaum profundiza en la política migratoria en Estados Unidos, a partir de una reflexión crítica de las definiciones y entendimientos de personal altamente calificado en las leyes y políticas de inmigración, así como en los debates activos sobre ellas, lo que permite entender la diversidad de visas para migrantes calificados que oferta el gobierno estadounidense, las cuales son promovidas y apoyadas en gran medida por las grandes elites económicas y empleadores. Si bien la revisión conceptual realizada muestra poca claridad respecto a quién considerar como migrante calificado, lo cierto es que a nivel político existe un consenso en que esta mano de obra constituye un recurso fundamental para poder competir a nivel mundial en la denominada economía del conocimiento.
Al respecto, en el octavo capítulo, Alessandra Venturini, Sona Kalantaryan y Claudio Fassio discuten sobre el vínculo entre migración altamente calificada e innovación y sus implicaciones en la política migratoria. En cuanto a la diada migración calificada e innovación, demuestran que el efecto de la mano calificada inmigrante en los procesos de innovación varía por sector económico, y que dicho impacto solo es positivo en el sector de alta tecnología. No obstante, mencionan que los trabajadores de baja calificación también contribuyen a fomentar la innovación, por lo que sugieren que una política orientada a la migración calificada no necesariamente genera un incremento en la innovación en los países de llegada, como comúnmente se argumenta. Señalan, además, que si la política no está bien enfocada a cubrir las necesidades de cierto sector productivo o las empresas que necesitan trabajadores altamente calificados, como los especialistas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, (science, technology, engineering, maths STEM por sus siglas en inglés), puede generar procesos de sobrecalificación y descontento entre los migrantes.
En el noveno capítulo, Michael Ewers y Ryan Dicce dan cuenta de los procesos de desplazamiento de los migrantes calificados a través de las fronteras y de atracción a las grandes áreas urbanas; es decir, exploran el relación entre movilidad global de talentos y la urbanización a través de las interacciones que se establecen los trabajadores, las empresas y el Estado. Desde esta óptica, muestran cómo las preferencias personales influyen en la movilidad y elección del lugar de destino entre los migrantes calificados; el papel que las empresas tienen como agentes de la movilidad laboral internacional y las estrategias que desempeñan para distribuir conocimiento a través de las fronteras y redes filiares, y cómo los Estados nacionales y las políticas migratorias influyen de manera diferente en la migración y movilidad internacional de trabajadores calificados y en su incorporación en los mercados laborales urbanos a través de la regulación de la fuerza laboral nacional y local. Ello permite a los autores destacar el rol de las ciudades en la competencia mundial por el capital humano migrante, y cómo los flujos de conocimiento y las habilidades globales se integran y generan desarrollo local.
Los capítulos 10 al 13 abordan, en conjunto, distintas aristas de la migración de estudiantes y científicos. Específicamente, subrayan cómo los estudiantes graduados en el extranjero que deciden establecerse en el lugar de destino se han convertido en recurso importante para la acumulación de capital humano, especialmente en algunos países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Australia. En este tenor, en el décimo capítulo, Lesleyanne Hawthorne analiza los patrones de la movilidad internacional estudiantil a partir de tres estudios de caso. Primero, indaga cómo las restricciones a la inmigración impuestas por Reino Unido después de 2010, han impactado en las trayectorias migratorias estudiantiles en ese país, independientemente de su valor potencial como migrantes calificados. Posteriormente, examina la retención de estudiantes doctorales formados en áreas STEM en Estados Unidos y señala que dicha retención puede generar problemas de subutilización de la mano de obra migrante si la protección de los empleos locales es una prioridad política. Por último, compara la valoración que los empleadores australianos tienen sobre los estudiantes internacionales versus sus pares no migrantes, su impacto en la demanda y en algunos indicadores de empleo. Un resultado sorprendente es que —debido a que los empleadores toman como fuertes criterios de selección las credenciales educativas, el dominio del idioma ingles y el estatus de residencia permanente—, los empleadores prefieren a los graduados nativos que a los inmigrantes.
De igual forma, el onceavo capítulo, escrito por Mary M. Kritz y Douglas T. Gurak, analiza los factores y políticas que determinan la movilidad internacional de estudiantes asiáticos. Los autores encuentran que los países que tienen un gran número de estudiantes en el extranjero no son necesariamente los que presentan las mayores tasas de movilidad internacional, sino aquellos donde la demanda por educación terciaria es mayor que la oferta. Situación que aprovechan algunos países para reclutar estudiantes a través del ofrecimiento de becas escolares, sobre todo los formados en áreas STEM y otros campos del conocimiento relacionados con el avance del desarrollo, a fin de mejorar sus sistemas de investigación y formación de nuevos profesionistas. No obstante, en la actualidad muchos países exportadores de migrantes calificados han implementado una diversidad de programas tendientes a fomentar el retorno y/o vincularse con sus estudiantes internacionales. Para continuar con el caso de los estudiantes internacionales de origen asiático, Sorana Toma, María Villares Varela y Mathias Czaika examinan en el doceavo capítulo los factores expulsores y los patrones de movilidad geográfica de los profesionales y científicos nativos de la India. El estudio resalta que gran parte de los científicos indios tienen antecedentes como estudiantes internacionales y como académicos, por lo que muchos inician su trayectoria migratoria en el ámbito educativo. Estos científicos emigran principalmente a Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, pero en los últimos años han diversificado los lugares de destino, principalmente a países europeos y Este de Asia, con la intención de internacionalizar sus carreras profesionales y adquirir experiencia laboral, la cual una vez alcanzada no actúa como un determinante para retornar a su país. En el treceavo capítulo, Anju Pau’s profundiza en la movilidad académica internacional de este grupo poblacional, entre los cuales un número bastante significativo emigra para realizar estudios de posgrado en áreas de las ciencias naturales. A diferencia de otros científicos asiáticos, los graduados en este campo de conocimiento registran una alta tasa de retorno a los países de la región, lo cual obedece, según el autor, a las estrategias de reclutamiento de mano de obra altamente calificada que han emprendido los gobiernos asiáticos.
Los últimos dos capítulos del libro analizan la migración de profesionales de la salud. Yasser Moullan, en el catorceavo capítulo, indaga sobre los factores de expulsión y tracción de médicos en países de la OCDE. Los resultados indican que la elección de países a donde emigran depende en gran medida de la oferta y demanda de los mercados de la salud. Por ejemplo, la movilidad internacional de médicos responde a las estrategias de algunos países para aumentar su oferta de servicios y para dar respuesta a las necesidades de salud de su población. Por tanto, el número de médicos entrenados en el extranjero es alto en países donde la oferta de estos profesionales es baja y con altos gastos en salud. En el quinceavo capítulo, Angele Mendy examina las políticas y el peso que tiene el rol étnico, consideraciones que se toman en cuenta en el reclutamiento y empleo de enfermeras no europeas en Estados Unidos. Documenta que el factor étnico no es relevante en el proceso de reclutamiento y empleo, y que dicho proceso se lleva a cabo respetando las regulaciones y prácticas históricamente establecidas en el país de acogida. Finalmente, en el último capítulo, Mathias Czaika subraya algunas conclusiones de los temas y resultados principales que se anuncian en los distintos capítulos del libro. Sin duda, High-skilled Migration es una obra imprescindible para la comprensión y el acercamiento al diverso y fascinante entramado de la migración calificada, destinado al lector que desee ampliar su conocimiento teórico y empírico en temas del brain drain, brain gain, brain circulation y brain waste.