Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña de Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones)
Sergio Ramos
Sergio Ramos
Reseña de Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones)
La Trama de la Comunicación, vol. 27, núm. 2, pp. 183-187, 2023
Universidad Nacional de Rosario
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Reseña de Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones)

Sergio Ramos
Universidad Nacional de las Artes,Universidad de Buenos Aires, Argentina
La Trama de la Comunicación, vol. 27, núm. 2, pp. 183-187, 2023
Universidad Nacional de Rosario
Fernández José Luis. Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones). 2022. La Crujía. -pp.
Una mecánica

En la vida cotidiana, el taller mecánico, el mecánico. En Google Imágenes, la búsqueda por "mecánica" trae llaves, motores, engranajes… y mecánicos. Según Wikipedia, la mecánica es, en primer lugar, el arte de construir una máquina. En el diccionario de la Real Academia Española, “parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza”, “pieza o conjunto de piezas que ponen en movimiento una máquina” o “conjunto de reglas que rigen el desarrollo de una actividad” (pero también acepciones en desuso como “cosa despreciable y ruinosa”). (Y sí, la etimología es una pieza más en la antigua máquina retórica.)

Las imágenes de tapa de Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones) parecen apuntalar la idea de una mecánica clásica: la de los cuerpos celestes, la del positivismo. En fin, la elección del sustantivo del título hace evidente una apuesta explícita a correr el riesgo del arcaísmo y de la cosa poco noble. Proponer hoy una máquina de análisis; aunque “una”, entre otras posibles.

La publicación de Una mecánica metodológica (para el análisis de las mediatizaciones) es un esfuerzo de sistematización que se agradece. Un libro que promete explícitamente ser útil y que lo es. Tanto como lo fue, y lo seguirá siendo, Los lenguajes de la radio, el primer libro de José Luis Fernández, publicado hace casi 30 años en la colección Del Círculo de la Editorial Atuel.

Como lector reincidente (y recomendador) en clave metodológica de ese sonoro primer libro amarillo, comienzo señalando continuidades evidentes. Primero, justamente, los aportes sobre la mediatización de lo sonoro, aunque ahora en un segundo plano de casos y ejemplos. Luego, el planteo límpido de esquemas organizadores del trabajo del investigador, mediante la incorporación plena de diagramas, listas, pares y cuadros y la presentación de un modo global de estructurar el texto que facilita el recorrido (y el regreso) de la lectura.

Por ejemplo, si volvíamos a los ejes de la nota al pié 32 en la página 76 de Los lenguajes para analizar escenas enunciativas (“simetría/ complementariedad, heterogeneidad/ homogeneidad, jerarquía/ equilibrio, sabiduría específica/ sabiduría general, transparencia/ opacidad, etc.”), ahora Una mecánica metodológica despliega y desarrolla una lista básica de “tensiones” para abordar lo “enunciativo/interaccional”: “unidireccional/multidireccional”, “unidireccionalidad-reciprocidad”, “simetría/ complementariedad”, “sujeción/independencia”, “jerarquía/igualación”, “exclusión/inclusión”, “presuposición cultural/ presuposición de segmento o tipo discursivo”, “ redundancia-novedad” y “presuposición-implicatura” (p. 219-221).

Una mecánica metodológica es particularmente organizador en cuanto a la descripción de los niveles implicados en cualquier proceso de mediatización, abriendo hilos de diálogo con un abanico preciso de tradiciones disciplinares. A las transformaciones del tiempo, del espacio y del cuerpo que Los lenguajes de la radio proponía pensar, se suman y despliegan otras series con nuevos términos que operan como señales (“semiohistoria”).

Cabe destacar particularmente el diálogo con lo subdiscursivo (“datificaciones, cookies, algoritmos y localizaciones”) y las propuestas finales para pensar investigaciones de amplio alcance sobre perfiles estilísticos.

En este aspecto, la diferencia más relevante es en cuanto al objeto. Si Los lenguajes se preguntaba justamente por la especificidad de esos lenguajes y nos permitía una lectura en clave metodológica, ahora la cuestión metodológica está puesta en primer plano a partir de un objeto de orden más general: los “sistemas de intercambio discursivo mediáticos” propuestos como unidad de análisis de la sociosemiótica.

En torno de este objeto, Una mecánica metodológica presenta en sistema proposiciones propias de las producciones más recientes (y ya no tanto) de José Luis Fernández: lo meso como nivel articulador entre lo macro y lo micro; la textura como categoría para dar cuenta de la materialidad en la producción de sentido; las inestables relaciones entre estilos discursivos y estilos de vida y la presentación del nivel de los formatos, focalizando particularmente mosaicos y cápsulas y problematizando fragmentos y detalles para pensar ampliamente en cuanto a los tipos de intercambio.

Ahora bien, desde este juego organizado y organizador de encastres de esquemas y secuencias, su estructura se expande con la propuesta explícita de diferentes niveles de lectura (especialmente a partir de las notas al final) y se desmiente como mecánica clásica al ramificarse de un modo arborescente en discusiones metodológicas y teóricas.

En este sentido,no tiene una pretensión de tratado enciclopédico, no pretende relevar exhaustivamente todos los estudios sobre las mediatizaciones. A través de los diálogos puestos en superficie, desarrolla y fundamenta una perspectiva en particular. Además de la propuesta insistente de la apertura de mesas interdisciplinarias, se hacen evidentes equipos de trabajo y redes de investigadores. En ese punto, el acercamiento a lo metodológico está claramente orientado por la resolución de problemas, más que por la conservación de entornos disciplinares.

Fernández demuestra con particular énfasis que, en este momento de las mediatizaciones, ciertos objetivos sólo se pueden alcanzar mediante el trabajo en equipo. Así, la preocupación del docente investigador por la actualización, la interdisciplina y la intervención se enmarca en la presentación de un panorama general del trabajo del investigador, desde una perspectiva tan clara como finalmente polémica.

Aún en su carácter de herramienta, y a pesar del efecto de cierre que pueden sugerir el título y la estructura principal del texto y del efecto de ciclo biográfico que construyen las presencias del autor en el texto, Una mecánica metodológica abre conversaciones que prometen un “continuará”.

Material suplementario
Información adicional

redalyc-journal-id: 3239

Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc