Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Convergencia débil de una sucesión de grafos aleatorios radiales de Bernoulli
Leon A. Valencia; Edwin Zarrazola; Yeison Ramírez
Leon A. Valencia; Edwin Zarrazola; Yeison Ramírez
Convergencia débil de una sucesión de grafos aleatorios radiales de Bernoulli
Weak convergence of a sequence of Bernoulli radial random graphs
Revista Integración, vol. 34, núm. 1, pp. 95-108, 2016
Universidad Industrial de Santander
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En este artículo se introduce una colección de trayectorias aleatorias radiales coalescentes definidas sobre una región del plano, y se probará que, en una escala difusiva, dicha colección converge en distribución, mediante homeomorfismo, a una restricción de la Red Browniana.

Palabras clave:Convergencia débilConvergencia débil, escala difusiva escala difusiva, red browniana red browniana.

Abstract: This article introduce a collection of coalescing random paths defined on a radial plane region. It will proved that, in a diffusive scale, this collection converges in distribution, via homeomorphism, to a restriction of Brownian Web.

Keywords: Weak convergence, diffusive scale, brownian web.

Carátula del artículo

Convergencia débil de una sucesión de grafos aleatorios radiales de Bernoulli

Weak convergence of a sequence of Bernoulli radial random graphs

Leon A. Valencia
Universidad de Antioquia, Colombia
Edwin Zarrazola
Universidad de Antioquia, Colombia
Yeison Ramírez
Universidad de Antioquia, Colombia
Revista Integración, vol. 34, núm. 1, pp. 95-108, 2016
Universidad Industrial de Santander

Recepción: 03 Noviembre 2015

Aprobación: 08 Marzo 2016

1. Introducción

Bacelli y Bordenave estudiaron en [2] un grafo aleatorio en el plano llamado Árbol de expansión radial de un proceso puntual de Poisson (AER). Se puede pensar el AER como un sistemas de curvas poligonales aleatorias, cuyos vértices se encuentran en los puntos de un proceso puntual de Poisson homogéneo en el plano y además finalizan determinísticamente en el origen. Tales curvas poligonales se obtienen de la siguiente manera: Sea S un proceso de Poisson homogéneo en el plano, y supóngase que S0 es una realización de S; entonces, en cada punto de S0 se aplica el siguiente algoritmo:

Paso 1. Dado (x, t) Є S, denótese por C1 la circunferencia de radio √x2 + t2 y centro en el origen.

Paso 2. Considérese Br (x,t) como una bola cerrada con centro en (x, t) y radio r > 0, y sea r(x, t) = ínfr{Br (x, t) ⋂ C1 ⋂ S ≠ ∅} ∧ (√x2 + y2).

Paso 3. Si r(x, t) < √x2 + t2 , entonces exicte un punto (x1, t1) Є Br(x, t) (x, t) ⋂ C1 ⋂ S, y realizamos la interpolación lineal de (x, t) con (x1, t1). Si r(x, t) > √X2 + t2, entonces sde interpola linealmente el punto (x, t) con el origen.


Figura1.
Representación esquemática de una realización del proceso, donde r0 = r0 (x, t), r1 = r1 (x1, t1) y {(x, t), (x1, t1), (x2, t2), A, B, C, D} ⊂ S. Nótese que los puntos A, B, C y D no pertenecen a la trayectoria poligonal que une el punto (x, y) al origen 0.

Nótese que la construcción del AER está bien definida en casi todas partes. En [9], Fontes et al. consideran una variante del AER más "cercana" al modelo de Bacelli y Bordenave que la analizada en [4] y [12]. En [9], [4] y [12] se obtuvo el mismo límite débil en una escala difusiva, el cual fue llamado en [9], la red de puentes Brownianos (RPB). La RPB esta relacionada con la Red Browniana (RB); más precisamente, es una transformación de RB objeto que Fontes et al. en [8] caracterizaron y para el que proporcionaron criterios de convergencia. En [3], [5], [7], se propusieron modelos que convergen débilmente en una escala difusiva a la RB en los cuales se tiene un sistema de trayectorias aleatorias coalescentes que no se cruzan, y en [10] establecieron criterios para trayectorias con cruzamiento.

El propósito de este artículo es introducir un modelo más simple que los presentados en [9], [4] y [12]; si bien está un poco "distante" del AER, en una escala difusiva, el límite débil es "cercano" a la RPB en el sentido que ambos son una transformación de la RB y se comportan exactamente igual en el espacio, esto es, la transformación g(y, s) = (y/|s|, 1/|s|- 1) envía la RPB en la RB, mientras que la transformación h(y, s) = (y/|s|, s) envía al límite débil de nuestro modelo en la RB.

La motivación para estudiar el AER proviene de aplicaciones a redes de comunicación.

Por ejemplo, en sensores de redes inalámbricas la información detectada se almacena en un punto central; la información fluye desde los sensores a lo largo de las aristas del árbol soporte radial, y la raíz de dicho árbol es el punto central; para más información, ver por ejemplo [6]. La conexión de [6] con el trabajo que vamos a desarrollar se debe principalmente a la relación entre el límite débil de nuestro modelo con la RPB.

Sea n Є 2N suficientemente grande; para cada K Є {1, 2, . . . ,n}, se define:

  1. · Ck: Círculo con centro en el origen del plano y radio k;

    · Θj: 2πj/N, con j € Z y —n/2 < j ≤ K n/2;

    · Sn := {p(k, k) € Ck : p(k, j) = -k (sin(Θj), cos (Θj))};

    · φ : Sn → Z es una función tal que φ (p(k, j)) = k + j;

    · Pn := {p(k, j) : φ(p (k , j)) Є 2Z } ⊂ Sn y

    · {Xy}y€Pn es una colección de variables aleatorias i.i.d. con distribución de Bernoulli, (P(Xy = 1) = P (Xy = -1) = 1/2).

Considere una realización de la colección de variables aleatorias {Xy}. Sea y = p(k, j) € Pn cualquiera con K > 1; sea a0 (y) = y, e inductivamente se define ah (y) = p(k – h, j + Σh i =1 Xai(y)) para h = 1, 2, . . . , K -1. Bajo estas condiciones se introduce la siguiente definición:

Definición 1.1 ζn (y) es la trayectoria obtenida al interpolar linealmente los puntos a0(y), a1(y), . . . , ak – 1 (y) en el respectivo orden.

Nótese que las trayectorias aleatorias construidas de esta manera no presentan cruzaminetos.


Figura 2
Representación esquemática de una realización del algoritmo.

El límite de escala de este modelo (bajo ciertas restricciones) está relacionado con la Red Browniana (RB), la cual puede pensarse como una colección de movimientos brownianos coalescentes comenzando en cualquier punto del espacio tiempo. Este objeto fue introducido en [1], y su motivación era resolver un problema relacionado con el modelo del votante unidimensional, posteriormente analizado en detalle por Tóth y Werner en [11]. Fontes et al. en 181 caracterizaron la RB y proporcionaron criterios de convergencia para una sucesión de trayectorias aleatorias sin cruzamiento. En este artículo se prueba que, bajo una escala difusiva, la colección de trayectorias aleatorias representadas en la Figura 2, restringidas a cierto subconjunto de R2 bajo una escala difusiva, convergen débilmente a un homeomorfismo de la RB.

El resto del artículo esta organizado de la siguiente manera: en la Sección 2 se realiza una construcción formal del modelo, se define el espacio métrico completo separable donde la sucesión de grafos aleatorios que se estudia en este artículo asume sus valores, y finalmente se enuncia el teorema principal. La Sección 3 está completamente dedicada

a la demostración del teorema principal.

2. Construcción del modelo y resultado principal

En esta sección se propone un modelo y se enuncia el resultado principal de este trabajo. A partir de ahora, las trayectorias del modelo se restringen a una región del semiplano inferior {(x, y) € R2 : y < 0}.

Para determinar el límite débil en una escala difusiva de nuestro modelo, es necesario realizar ciertas restricciones sobre Pn.

Definición 2.1 (Puntos), Sean ζ € (0, 1/2), € € (0,1) y n € 2N (suficientemente grande).

Sea Vn ⊂ Pn definido por


Figura 3.
(a) Subregión de Pn, y (b) Representación esquemática de una realización

Los puntos en Vn pertenecen a la región acotada ilustrada en la Figura 3, y serán usados como vértices en los cuales comienzan las trayectorias poligonales del modelo.

Definición 2.2 (Trayectorias aleatorias). Sea n ∈ 2N suficientemente grande. Para cada y = p(k, j) ∈ Vn se define β(y) = |y|−⌊n∈⌋ y

Sea Tn = {γy | y ∈ Vn} formada por todas las trayectorias poligonales γy comenzando en y ∈ Vn y pasando a través de los puntos α0(y), α1(y),...,ατ (y),(0, 0) restringidas a la región R × [−n, −nǫ]. Se llamará Grafo de Bernoulli Radial (GBR) el grafo aleatorio Tn.

Como se verá posteriormente, la probabilidad de ocurrencia del evento

infinitas veces, es cero. Esto implica que la probabilidad de {Tn(y) = β(y)+1} eventualmente es igual a uno.

Es importante resaltar que la elección de δ y ∈ es necesaria para garantizar que, con gran probabilidad, las trayectorias aleatorias interpoladas se puedan representar de la forma x = g(y), donde g es una función.

A continuación se define un espacio métrico en el cual Tn asume sus valores; además, se caracterizará y se darán los criterios para la convergencia a un objeto conocido como la red browniana restricta (ver [9] y [4]), el cual es una modificación del trabajo de Fontes et al. en [8]. El objetivo principal es mostrar que el límite débil en la escala difusiva de Tn, es decir, de GBR, es un homeomorfismo evaluado en la red browniana restricta, el cual al igual que en [9] se llamará red de puentes brownianos (RPB).

2.1. La red browniana

A continuación se presenta una breve caracterización de la red browniana (RB) propuesta en [8]. Sea (R2, ρ) la compactación de R2 bajo la métrica

R2 puede pensarse como la imagen de [−∞, ∞] × [−∞, ∞] bajo la función

Para cada t0 ∈ R = [−∞, ∞], sea C[t0] = { f : [t0, ∞] → R | Φ (f(t), t) es continua}, y defínase Π = ⋃t0∈R C[t0] × {t0}, donde (f, t0) ∈ Π representa una trayectoria en R2 comenzando en {f(t0), t0} . Para (f, t0) ∈ Π, se denota por f la función que extiende f a todo R de manera tal que f(t) = f(t0) para t0; tómese

Proposición 2.3. (Π, d) es un espacio métrico completo separable.

Sea H el conjunto formado por los subconjuntos compactos de (Π, d), con la métrica inducida de Hausdorff dH, i.e.,

y sea FH la σ-álgebra de Borel generada por dH.

Proposición 2.4. (H, dH) es un espacio métrico completo separable.

La red browniana es una variable aleatoria (H, FH)-valuada. El siguiente teorema caracteriza esta variable aleatoria.

Teorema 2.5. Existe una variable aleatoria (H, FH)-valuada, W, cuya distribución está unívocamente determinada por las siguientes propiedades:

  1. 1. 1. Para cualquier punto (x, t) ∈ R2 determinístico, existe una trayectoria browniana, Wx,t, comenzando en (x, t) con probabilidad 1.

    2. Para cualquier n ∈ N y (x1, t1),...,(xn, tn) ∈ R2 determinísticos, la distribución conjunta de Wx1,t1 ,..., Wxn,tn es la de movimientos brownianos coalescentes (con unidad de difusión constante).

    3. Para cualquier subconjunto D de R2, denso, numerable y determinístico, W es la clausura de {Wx,t : (x, t) ∈ D} en (H, FH) con probabilidad 1.

Demostración. Ver el Teorema 2.1 en [8].

2.2. La red browniana restricta

Sean r, s ∈ R tales que r < s, y sea Ar,s = R × [r, s]. Sea ­ (Ar,s, ρ) la compactación de Ar,s bajo la métrica

Ar,s puede pensarse como la imagen de R × [r, s] bajo la función (x, t) → (tanh x, t). Para cada t0 ∈ [r, s], sea Cr,s[t0] := {f : [t0, s] → R | f es continua}, y defínase Πr,s := ⋃t0∈[r,s] Cr,s[t0]×{t0}, donde (f, t0) ∈ Πr,s representa una trayectoría en Ar,s comenzando en (f(t0), t0). Para (f, t0) ∈ Πr,s se denota por f la función que extiende f a todo [r, s] de forma tal que f(t) = f(t0) para r ≤ t ≤ t0. Si se toma

se tiene la siguiente proposición:

Proposición 2.6.r,s, dr,s) es un espacio métrico completo separable.

Sea Hr,s el conjunto formado por los subconjuntos compactos de (Πr,s, dr,s), con la métrica inducida de Hausdorff dHr,s , definida por:

y sea FHr,s la σ-álgebra de Borel generada por dHr,s . Entonces se tiene que:

Proposición 2.7. (Hr,s, dHr,s) es un espacio métrico completo separable.

Sea Hr,s el conjunto formado por los subconjuntos compactos de (H, dH) que contienen al menos una trayectoria comenzando en Ar,s. Si K ∈ Hr,s y (f, t0) ∈ K con t0 ∈ [r, s], se define (f, t0)|r,s como la restricción de la trayectoria (f, t0) al conjunto Ar,s.


Figura 4
Representación de trayectorias restringidas.

Proposición 2.8. Si T : (Hr,s, dH) → (Hr,s, dHr,s) es la función definida por

entonces T es continua.

Demostración. T está bien definida. En efecto, para K ∈ Hr,s, el conjunto K′ := {(f, t0) ∈ K | t0 ∈ [r, s]} es un subconjunto cerrado del compacto K. Entonces K′ es compacto y el conjunto de trayectorias de K′ restringidas al conjunto Ar,s es compacto, esto es, T(K) = T(K′ ). La continuidad de T se sigue del hecho que si {Kn}∞ n=1 es una sucesión en (H, dH) que converge a K ∈ (H, dH), entonces {T(Kn)}∞ n=1 converge a T(K) en (Hr,s, dHr,s).

La red browniana restricta (RBR) es una variable aleatoria (Hr,s, FHr,s)-valuada, cuya caracterización está dada por el siguiente teorema.

Teorema 2.9. Existe una variable aleatoria (Hr,s, FHr,s)-valuada, Wr,s, cuya distribución está unívocamente determinada por las siguientes propiedades:

  1. 1. 1. Para cualquier punto (x, t) ∈ Ar,s determinístico, existe una trayectoria browniana Wx,t, comenzando en (x, t) con probabilidad 1.

    2. Para cualquier n ∈ N y (x1, t1),...,(xn, tn) ∈ Ar,s determinísticos, la distribución conjunta de Wx1,t1 ,...,Wxn, tn es la de movimientos brownianos coalescentes (con unidad de difusión constante).

    3. Para cualquier subconjunto D de Ar,s, denso, numerable y determinístico, Wr,s es la clausura de {Wx,t : (x, t) ∈ D} en (Hr,s, FHr,s ).

Demostración. Para (x, t)=(x, s), Wx,s puede pensarse como un movimiento browniano comenzando en (x, s) y terminando en (x, s), i.e., un punto. El teorema se sigue de la Proposición 2.8.

Definición 2.10. La variable aleatoria Wr,s en el Teorema 2.9 es llamada la red browniana restricta (RBR).

Sean t0 ∈ [r, s], t > 0, a < b y M una variable aleatoria (Hr,s, FHr,s)-valuada. Además, sea ηM(t0, t; a, b) una variable aleatoria {0, 1, 2, ...}-valuada que representa el número de puntos distintos en R×{t0+t} que son tocados por alguna trayectoria de M que también cruza el segmento [a, b] × {t0}. Defínase ηM(t0, t; a, b) := 0 si t0 + t>s.

El siguiente teorema proporciona un criterio de convergencia a la RBR.

Teorema 2.11. Supóngase que X1, X2,... son variables aleatorias (Hr,s, FHr,s)-valuadas con trayectorias que no se cruzan. Si se satisfacen las siguientes condiciones:

I : Para cualquier subconjunto denso y numerable D de Ar,s y puntos determinísticos arbitrarios y1, y2,...,ym ∈ D, existen θy1n ,...,θymn ∈ Xn tales que θy1n ,...,θymn convergen en distribución, cuando n → ∞, a movimientos brownianos coalescentes (con unidad de difusión constante) comenzando en y1, y2,...,ym;

entonces la sucesión de distribuciones µn de Xn, converge a la distribución µW r,s de la RBR.

Demostración. (Bosquejo de la prueba) Siguiendo los pasos de la demostración del Teorema 2.2 dado en [8], se puede probar de manera análoga este teorema. En el desarrollo de la prueba las ideas principales a tener en cuenta son el hecho de que las trayectorias no se crucen, sumado a la condición (I), implicarán la rigidez de la sucesión (Xn)∞n=1. Las condiciones (B1) e (I) garantizan que cualquier límite subsecuencial X de {Xn} contiene una versión de la RBR.

Las condiciones (B1) y (B2) juntas implican que E [ηX (t0, t; a, b)] ≤ E [ηW(t0, t; a, b)] = 1 + √b−a/πt para cualquier t0 ∈ [r, s],t > 0, a, b ∈ R. Entonces, el Teorema 4.6 en [8] implica que X contiene únicamente las trayectorias del Wr,s.

2.3. Enunciado del resultado principal

El resultado principal de este trabajo es mostrar que bajo la escala difusiva, Tn converge en distribución a una transformación continua de la RBR (en R × [−1, −ǫ]), donde ǫ ∈ (0, 1) está fijo.

Sea ψ : R×[−1, −ǫ] → R×[−1, −ǫ] definida por ψ(x, t) = ­(x/2π|t| ,t) ; es fácil ver que ψ es un homeomorfismo y que ψ−1(u, v)=(−2πuv, v). Sea T : H−1,−ǫ → H−1,−ǫ la transformación T (G) = {ψ(f(t), t)} (f(t),t)∈G; entonces T −1(F) = { ψ−1(f(t), t)} (f(t),t)∈F. Para F ∈ H−n,−nǫ definamos

Nótese que Λn(F) ∈ H−1,−ǫ.

Φn:= Λn(Tn) es llamada la red de Bernoulli radial bajo una escala difusiva; obsérvese que Φn ∈ H−1,−ǫ. El teorema principal se enuncia a continuación:

Teorema 2.12. La red de Bernoulli radial bajo una escala difusiva Φn converge débilmente a T−1(W−1,−ǫ) cuando n → ∞ (RPB).

3. Construcción de la prueba del resultado principal

Para n ∈ 2N suficientemente grande, la definición en (1) obliga a que las trayectorias de Tn tengan sus puntos contenidos en la región {(x, t) ∈ R2 : −n ≤ t ≤ −nǫ, |tan(x/t)| ≤ nδ−1/2}. El siguiente lema permite demostrar que, con gran probabilidad, la restrición de que las trayectorias estén contenidas en la región anterior no ocurre. Esto implica que la restricción impuesta no es “artificial”. Recuérdese que para y ∈ Vn se tiene entonces β(y) = |y|−⌊nǫ⌋.

Lema 3.1.

Nótese que B ⊂ lím sup An. Para probar el lema es suficiente probar que P[lím sup An] = 0. Para cada y = p(k, j) ∈ Vn se tiene que 2π/n |j| = |θj| ≤ nδ/2−1/2; entonces para n suficientemente grande y determinístico,

donde (4) sigue del hecho de que |Vn| ≤ n2 y de un argumento de dominación estocástica con una colección de variables aleatorias {ςj} i.i.d con distribución Bernoulli (1, −1) de parámetro 1/2.

Sea Sj = ∑j k=1 ςk; como |Sj | ≤ j, se tiene que

Como P ­ [|Sk|/√n > n1/2−η/4π] ≤ 2 exp { −n1−2η/32π2(1+n1/2−η/4π √k)} ≤ 2 exp {−n1−2η/64π2} para n suficientemente grande y k ≥ ⌊n1−η/4π⌋, entonces por (5) se sigue que:

Finalmente, de (6) y del Lema de Borel-Cantelli se concluye que P(lím sup An)=0.

Para n ∈ 2N, Λn es un homeomorfismo de H−n,−nǫ a H−1,−ǫ. Se necesita probar que existe N0 ∈ N suficientemente grande tal que si n ≥ N0 y n ∈ 2N, entonces Tn ∈ H−n,−nǫ, i.e., Tn es un conjunto finito de funciones restringidas a R × [−n, −nǫ]. Supóngase por el momento que dicho N0 existe; entonces Λn(Tn) ∈ H−1,−ǫ, y se quiere encontrar la convergencia débil de la sucesión de grafos aleatorios Λn(Tn). El siguiente lema prueba que existe N0 ∈ N con la propiedad anteriormente mencionada. Nótese que |Vn| < ∞, y si n ≥ N0, entonces Tn ∈ H−n,−nǫ.

Lema 3.3. Existe N0 ∈ N tal que si n ≥ N0 y n ∈ 2N, entonces para cada y ∈ Vn, γy es una función, y por tanto Tn ∈ H−n,−nǫ.

Demostración. Sea y ∈ Vn, siendo γy es la trayectoria poligonal obtenida al interpolar linealmente los puntos α0(y), α1(y),...,ατ (y),(0, 0), restringida al conjunto R×[−n, −nǫ], donde τ está definido en (1). Sea θ ∈ ­ (−nδ−1/2, nδ−1/2); por definición de τ, es suficiente mostrar que existe un N0 ∈ N suficientemente grande tal que si n es par, n ≥ N0 y k ∈ {n, n − 1,..., ⌊nǫ⌋}, entonces k cos(β) > (k − 1) cos(β ± 2π/n), lo cual es equivalente a

Como k|(cos(β ± 2π/n) − cos(β)) | ≤ n|sin(γn)|2π/n, donde γn ∈ (β − 2π/n, β + 2π/n), entonces k|(cos(β ± 2π/n) − cos(β))| < C|γn|, con C > 0 una constante fija. Así,

Luego (8) y (9) implican (7).

En adelante se supone que n ≥ N0 y n es par, donde N0 es el mismo del lema anterior.

Para cada y ∈ Vn, se define ξ y k = (|y| − k) (√1/n sin ( θj + 2π/n ∑k i=1 Xαi(y)) , − 1/n), donde 0 ≤ k ≤ |y| − (⌊nǫ⌋)+1. Sean Syk = ∑k j=1 Xαj (y) para k = 0, 1,..., |y| − (⌊nǫ⌋)+1, (S0 ≡ 0), Sn,y t = 1 n Sy i−1 + (t−(i−1))/n Xαi(y); si t ∈ [i − 1, i] para i = 1,..., |y| − (⌊nǫ⌋ − 1), esto es, la interpolacion lineal de los ángulos definidos por la trayectoria que comienza en y, sea

para t ∈ [0, |y| − nǫ]. Nótese que para n ≥ N0, γz ∈ (Π−1,−ǫ, d−1,−ǫ).

Definición 3.4. Para (x, t) ∈ R × (−∞, 0) se define θ(x, t) := tan−1(x/|t|). Además, si Dn :={ (x, t) ∈ R × (−∞, 0) : |θ(x, t)| < nδ−1/2 y t ∈ [−n, −nǫ]} , entonces para cada (x, t) ∈ Dn se definen l(x, t) := (|(x, t)|sin ­ (θ(x, t)), −|(x, t)|) y En := {l(x, t):(x, t) ∈ Dn}. Finalmente, por simplicidad de notación se define Λn(A) := {(√x/n , t/n) : (x, y) ∈ A}.

Sea ρ la métrica de Hausdorff inducida por los subconjuntos compactos de R2. Para simplicidad en la notación, se hace la siguiente observación:

Observación 3.5. ρ ­ (Λn(Dn), Λn(En)) converge a 0 cuando n → ∞, pues para cada (x, t) ∈ Dn, ρ (­Λn({(x, t)}), Λn({l(x, t)})) ≤ |(x,t)|/n ­(1−cos(θ(x, t)) ≤ ­ (1−cos(nδ−1/2)) ‑ . Por tanto, ρ­ Λn(An), Λn(Bn) ≤ 1 − cos(nδ−1/2).

Lema 3.6. Sea Φn := {γy : y ∈ Vn}; entonces Φn pertenece a H−1,−ǫ y dH−1,−ǫn, Φn) converge a 0 en probabilidad cuando n → ∞.

Demostración. Sean η > 0 fijo y On ǫ el conjunto de trayectorias tales que d−1,−ǫy, Λny)) > η, (γy ∈ Φn y Λny) ∈ Φn). Sea An como en el Corolario 3.2. Entonces

En la prueba del Corolario 3.2 se tiene que P [An] converge a 0 cuando n tiende a infinito. Supóngase que γy ∈ Ac n. Entonces, si (x, t) es un punto de la gráfica de γy, se tiene que (x, t) ∈ Dn, y por tanto, de la observación 3.5 se tiene que ρ ­ (γy, Λny)) ≤ 1−cos(nδ−1/2). Luego para n suficientemente grande, es claro que ρ ­ (γy, Λny)) ‑ ≤ η/2, lo que implica que

Por tanto, de (11) y (12) se sigue que P [On η] converge a 0, cuando n tiende a infinito.

Observación 3.7. Del Lema 3.6 se concluye que si existe una variable aleatoria Φ que toma sus valores en H−1,−ǫ y tal que Φ˜ n converge débilmente a Φ cuando n tiende a infinito, entonces Φn converge débilmente a Φ cuando n tiende a infinito.

De los criterios de convergencia a la red browniana restricta, y mediante una una transformación (homeomorfismo) T de H−1,−ǫ en H−1,−ǫ de tal forma que T (Φn) converja débilmente a W−1,−ǫ, se tendrá que T (Φn) también converge débilmente a W−1,−ǫ, y por tanto Φn converge débilmente a T−1(W−1,−ǫ).

Lema 3.8. La transformación

de H−1,−ǫ en H−1,−ǫ. es un homemomorfismo.

Demostración. T está bien definida. En efecto, sea K un elemento de H−1,−ǫ. Se debe probar que T (K) es un elemento de H−1,−ǫ, i.e, T (K) es una colección de funciones compacta. Sea {(fn, tn)}n≥1 ⊂ T (K); entonces existe una sucesión de funciones {(gn, tn)} en K tal que gn(·)=2π|·|fn(·) para t ∈ [tn, −ǫ]. Como {(gn, tn)}n≥1 ⊂ K y K es compacto, entonces existe una subsucesión {(gnk , tnk)}k≥1 tal que (gnk , tnk) converge a (g, t0) en Π−1,−ǫ cuando n → ∞, y como ǫ ∈ (0, 1) es fijo, se sigue que (fnk , tnk) converge a (g(·)/2π|·|, t0) en Π−1,−ǫ; así, T (K) es un elemento de Π−1,−ǫ, luego la función T está bien definida.

La continuidad de T se prueba con argumentos similares, dado que ǫ ∈ (0, 1) y la región R × [−1, −ǫ] es acotada en el tiempo. Si se tiene una sucesión {Kn}n≥1 de elementos de H−1,−ǫ tal que Kn converge a K en H−1,−ǫ, es fácil ver que T (Kn) converge a T (K) en H−1,−ǫ. También es claro que T es biyectiva, y la continuidad de T−1 se da por los mismos argumentos.

De (10) y (13) se obtiene

Lema 3.9. dH−1,−ǫ (χn, πn) converge a 0 en probabilidad, cuando n → ∞.

Demostración. Para y ∈ Vn, tenemos que

donde la última desigualdad es consecuencia de que |sin(θ) − θ| ≤ C1θ2 para θ suficientemente pequeño. Luego, sea η > 0 fijo; entonces

Para cada y ∈ Vn, |θj | ≤ nδ/2−1/2; así, para n suficientemente grande, de (15) se obtiene:

Por un argumento de dominación estocástica, y dado que |Vn| < n2, se obtiene

donde {ςi}i≥1 es una colección de variables aleatorias i.i.d con distribución de Bernoulli (−1, 1, 1/2) y Ci es una constante para i = 1, 2, 3. Luego de (3), (6) y (17), concluimos que P [dH−1,−ǫn, πn) > η] converge a 0 cuando n tiende a infinito.

Para y ∈ Vn se tiene que θj = 4πj/n para algún j ∈ Z y |θj| ≤ nδ/2−1/2; por tanto, |j| ≤ [nδ/2+1/2/4π]. Nótese que {πn}n≥N0 define un sistema de trayectorias aleatorias, obtenidas por interpolación lineal de puntos determinados por paseos aleatorios simples simétricos coalescentes en una escala difusiva, que comienzan en la caja [− [nδ/2+1/2/4π] , [nδ/2+1/2/4π]]×[−1, −ǫ].

Teorema 3.10. πn converge débilmente a W−1,−ǫ.

Demostración. La condición I del Teorema 3 es consecuencia de que la caja [ −[nδ/2+1/2/2π], [nδ/2+1/2/2π]] × [−1, −ǫ] converge a R × [−1, −ǫ] cuando n tiende a infinito y del Teorema de Donsker. Las condiciones (B1) y (B2) se siguen del la prueba del Teorema 7.1 de la página 39 en [8].

Los resultados anteriores permiten ahora probar el Teorema 2.12, el cual es el objetivo principal de este artículo.

Del Lema 3.9 se puede concluir que dH−1,−ǫn, πn) converge a 0 en probabilidad cuando n tiende a infinito. Así, del Teorema 3.10 se sigue que χn converge débilmente a W−1,−ǫ. Como χn = T (Φn) y por el Lema 3.8, se tiene que Φn converge débilmente a T−1(W−1,−ǫ), y finalmente del Lema 3.6 se sigue el resultado.

Material suplementario
Agradecimientos

Los resultados contenidos en este artículo hacen parte del trabajo desarrollado en el proyecto de investigación “Convergencia débil de una familia de grafos aleatorios de Poisson”, financiado por el comité de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia (CODI).

Referencias
[1] Arratia R., “Coalescing Brownian motions and the voter model on Z”, Unpublished partial manuscript (circa 1981).
[2] Baccelli F. and Bordenave C., “The radial spanning tree of a Poisson point process”, Ann. Appl. Probab. 17 (2007), No. 1, 305–359.
[3] Coletti C.F, Fontes L.R.G. and Dias E.S., “Scaling limit for a drainage network model”, J. Appl. Probab. 46 (2009), No. 4, 1184–1197.
[4] Coletti C. and Valencia L.A., “The Radial Brownian Web”, arxiv.org/abs/1310.6929v1 (2013).
[5] Coletti C. and Valle G., “Convergence to the Brownian Web for a generalization of the drainage network model”, Ann. Inst. Henri Poincaré Probab. Stat. 50 (2014), No. 3, 899– 919.
[6] Estrin D., Govindan R. and Heidemann J., “Next Century Challenges: Scalable Coordination in Sensor Networks”, Proceedings of ACM Mobicom, Seatle, USA, 263–270, 1999.
[7] Ferrari P.A., Fontes L.R.G. and Wu X.Y., “Two-dimensional Poisson trees converge to the Brownian web”, Ann. Inst. H. Poincaré Probab. Statist. 41 (2005), No. 5, 851–858.
[8] Fontes L.R.G., Isopi M., Newman C.M. and Ravishankar K., “The Brownian web: characterization and convergence”, Ann. Probab. 32 (2004), No. 4, 2857–2883.
[9] Fontes L.R.G., Valencia L.A. and Valle G., “Scaling limit of the radial Poissonian web”, Electron. J. Probab. 20 (2015), article 31, 1–40.
[10] Newman C.M., Ravishankar K. and Sun R., “Convergence of coalescing nonsimple random walks to the Brownian web”, Electron. J. Probab. 10 (2005), No. 2, 21–60.
[11] Tóth B. and Werner W., “The true self-repelling motion”, Probab. Theory Related Fields 111 (1998), No. 3, 375–452.
[12] Valencia L.A., “A Teia Browniana Radial”, Thesis (Ph.D), IME-USP, São Paulo, 2012, 83 p.
Notas

Figura1.
Representación esquemática de una realización del proceso, donde r0 = r0 (x, t), r1 = r1 (x1, t1) y {(x, t), (x1, t1), (x2, t2), A, B, C, D} ⊂ S. Nótese que los puntos A, B, C y D no pertenecen a la trayectoria poligonal que une el punto (x, y) al origen 0.

Figura 2
Representación esquemática de una realización del algoritmo.

Figura 3.
(a) Subregión de Pn, y (b) Representación esquemática de una realización

Figura 4
Representación de trayectorias restringidas.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc