RESUMEN: Los daños ocasionados por el exceso de la radiación de campos electromagnéticos se han convertido en un problema de salud mundial, siendo los niños unos de los mas propensos a contraer enfermedades por esta causa. En este trabajo se comprobó el ambiente electromagnético de cuatro cubículos de internamiento de la sala de terapia intensiva del hospital pediatrico ¨William Soler¨. Se utilizó para este propósito un gaussímetro modelo Emdex II para realizar las mediciones, herramientas informáticas para procesar los datos obtenidos en ellas y las recomendaciones del 2010 emitidas por la Comision Internacional Para La Protección Contra Las Radiaciones No Ionizantes ( por sus siglas en inglés ICNIRP) como patrón para hacer comparaciones, las mediciones se realizaron según protocolos descritos en literaturas científicas y acorde con lo recomendado por la normas epidemiológicas del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cubano. Los valores medidos no sobrepasaron a los recomendados por la ICNIRP.
Palabras clave: Campos electromagnéticosCampos electromagnéticos,daños a la salud humanadaños a la salud humana,institución hospitalariainstitución hospitalaria.
ABSTRACT: The damage caused by excess to electromagnetic fields radiations are the global health problem being the children the most, afected by this reason. In this work was checked the electromagnetic enviroment of 4 internment cubicle of “William Soler “ Hospital intensitive terapy room, for it purpose was used Emdex II gaussimeter in order to make measurements,computer tools to process the data obtained in them and the recommendation emited by international commission for the protection against non-ionizing radiation (ICNIRP) in 2010 as a standard for comparisons, the measurementwere maked according to the established by protocol in cientific literature, according to hepidemiology standard of cuban health Ministry. The result of the measurement obtained were lower than recommended by ICNIRP, so the result are positive.
Keywords: electromagnetic fields, human healt damage, hospital institution.
TRABAJO TEÓRICO EXPERIMENTAL
Análisis del campo magnético en una institución hospitalaria
Analysis of the magnetic field in a hospital institution
Recepción: 15 Enero 2018
Aprobación: 15 Mayo 2018
Los daños causados por los campos electromagnéticos han sido declarados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un problema de salud mundial. Siendo los niños y los trabajadores del sector eléctrico los más estudiados por los científicos de todo el mundo.
Las primeras sospechas acerca de esto se obtuvieron en la antigua Unión Soviética por un grupo de científicos dirigidos por Korobkova, los que observaron extrañas alteraciones entre la salud de los trabajadores de las empresas donde la exposición a campos electromagnéticos era prolongada y constante. Estas observaciones no se hicieron evidentes hasta que los doctores Wertheimer y Ed Leeper [2] realizaron estudios a niños, los que fueron secundados por otros grupos de científicos a lo largo de las dos décadas siguientes, entre los que se encontraron David Savitz[3], S.Jlondon[4], María Feychting y Anders Ahlbom[5], entre otros.
Estos estudios realizados en los finales del pasado siglo, tanto en Europa como América, exponían que los campos electromagnéticos de baja frecuencia podían actuar sobre las células, mediante mecanismos que provocaban, a determinados frecuencias y a largo plazo, afecciones tanto a nivel celular, hormonal, como genético, pues afectaban la composición de las sustancias que formaban las proteínas del ADN[6,7].
Recientemente se han desarrollado investigaciones a nivel mundial, que corroboran las realizadas anteriormente y se realizan nuevos hallazgos, como por ejemplo, en las investigaciones dirigidas por Martin L. Pall, Neil Cherry[8], Olle Johansson[9], J.F. Bolten[10], Karipidis[11], Solano y Saiz[12], entre otros.
Debido a estos hallazgos, la OMS, que en 1998 decidió realizar recomendaciones acerca de los límites de este tipo de radiación y que le encomendó la tarea a la ICNIRP, decidió en 2010 actualizar las mismas, revisarlas y corregir estos límites[13]. Recomendaciones estas, que están siendo utilizadas por países de todo el mundo como guía para confeccionar sus normativas.
En Cuba desde los años 80 y hasta la fecha, científicos como Barceló Pérez [14] y Suarez Cabrera[15], investigaron lugares de trabajo y efectos sobre los trabajadores y la población, uniéndoseles otros grupos investigativos de diferentes regiones y sectores, dirigidos por Hidalgo de la Paz[16], Pérez Alejo[17], Castro Fernández[18,19], Revueltas Agüero [20] y Déas Yero[21,22], entre otros. Aunque a pesar de ello, no se tiene conocimiento de una normativa o regulación vigente sobre este tema en nuestro país.
Debido a que se ha comprobado el daño que ocasionan la exposición prolongada a este tipo de radiación y a la ausencia de una normativa acerca de este tema en nuestro país, es necesario comprobar si las instituciones hospitalarias responden a esos límites recomendados por la ICNIRP; para así trazar estrategias de protección a las personas que deambulan, trabajan o son atendidos en las mismas.
Para la realización del trabajo, se utilizará un gaussímetro de la marca EMDEX II, para realizar la medición del campo magnético, cuyas características se muestran en la tabla 1 y en la figura 1.


También se utilizarán herramientas informáticas para realizar el procesamiento de los datos como son el programa Matlab R2010b (Versión 7.11) para realizar el mapeo de los valores obtenidos en la medición, el programa Visio 2010 para realizar los croquis de los locales, el programa Excel que posee el paquete del Office 2010 para realizar las gráficas de comparación, y el programa Statgraphics plus versión 5 para procesar estadísticamente los datos obtenidos y validar los resultados. También se utilizará la recomendación de la ICNIRP emitida en el año 2010[13], como herramienta para comparar los valores obtenidos en la medición con los que en ella se recomiendan; pues la misma ha sido la que más recientemente ha revisado sus límites de exposición y además la que trabaja en conjunto con la OMS para tratar los problemas de las radiaciones no ionizantes y la salud.
Como primer paso de la investigación se debe caracterizar el hospital y las áreas donde se realizará la medición con respecto a la infraestructura física e infraestructura tecnológica.
Como segundo paso se obtendrán los croquis de cada área, para ubicar los puntos necesarios para la realización de las mediciones y mapear los valores obtenidos a través de colores. Este mapeo se utilizará para obtener los puntos de donde procede la contaminación en el área.
Luego se establecerán las condiciones de los locales a fin de conocer cuáles son nuestras variables a controlar y cuales a medir.
La medición se repetirá cinco veces y los valores se plasmarán en tablas que luego se procesarán a través de análisis estadístico, con el fin de dar veracidad a los valores de contaminación electromagnética determinado en las condiciones establecidas
Como quinto paso se compararán los promedios obtenidos a través del procesamiento de los datos con las recomendaciones de la ICNIRP 2010, para conocer el estado de la contaminación del área y si los niveles sobrepasan los recomendados. Los resultados de la comparación se mostrarán a través de una gráfica.

1. Se obtuvieron las características de estructura y tecnológica de las salas de terapia y el régimen de trabajo del equipamiento a que estaban sometidas las mismas al momento de la medición, como se muestra en la tabla 2:

En la tabla 2, se muestran las salas 1 y 4 con características de trabajo diferentes a las 2 y 3. Esto es debido a que no existían pacientes internados al momento de la medición.
Se obtuvo el plano de la planta o croquis con el que se realizó la malla de medición, la zona coloreada en rojo es el área de interés, como se muestra en la figura 3.

2. A partir del plano anterior se trazó el recorrido a seguir en cada sala, como está descrito en la metodología para realizar las mediciones y que se muestra a continuación en la figura 4.
3. Teniendo definidos los aspectos anteriores se procede a realizar las mediciones. Con los valores obtenidos en cada punto medido durante los cinco días en que se realizaron las mediciones, se calculó el promedio en cada sala.
4. Con los promedios de cada punto calculados, se confeccionó un mapa de colores que se muestra en las figuras 5, 6, 7, 8. Los colores rojos nos indican los puntos con los valores más altos de radiación medidos.





Con los valores obtenidos se realizó un análisis estadístico por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta que existe un rango de ±2.0×10-7 Tesla (T) donde deben estar ubicados los valores de las estadísticas obtenidas para que se comporte acorde a una distribución normal. Si los valores obtenidos a través del análisis no concuerdan dentro de este rango entonces se anulan los resultados.
Para la sala 1 los resultados se muestran en la tabla 3:

Para la sala 2 los resultados se muestran en la tabla 4:

Para la sala 3. los resultados se muestran en la tabla 5:

Para la sala 4 los resultados se muestran en la tabla 6:

El análisis de los datos permitió validar que los valores promedios de campo magnético obtenidos, son valores confiables para un 95% de las veces que se repitan las mediciones en esta muestra, si los mismos se encuentren entre:
En la sala 1 entre 1,68×10-7 T y 2,9×10-7 T y la desviación estándar entre los valores 3,75×10-7 T y 4,61×10-7 T.
En la sala 2 entre 6,20×10-8 T y 7,4×10-8 T y la desviación estándar entre los valores 3,8×10-8 T y 4,7×10-8 T.
En la sala 3 entre 4,4×10-8 T y 5,7×10-8 T y su desviación estándar entre los valores 4,2×10-8 T y 5,1×10-8 T.
En la sala 4 entre 1,7×10-7 T y 2,64×10-7 T, y la desviación estándar entre 2,88×10-7 T y 3,55×10-7 T.
Tomando los valores promedios obtenidos a través de nuestro análisis y comparándolos con las recomendaciones de la ICNIRP cuyos valores son, 2×10-4 T para el límite ocupacional y 1×10-3 T para la población en general obtenemos la gráfica que exponemos en la figura 9.

Como se observa los valores promedios medidos no sobrepasan los límites recomendados por la ICNIRP.Con respecto a los valores que pudieran causar interferencia con los equipos médicos y su funcionamiento, se puede plantear que los promedios encontrados, no sobrepasan al valor que establece la norma IEC60601-1-2 (2004), pero que está dentro del principio de evitación prudente mantener una vigilancia sobre este aspecto.
Se puede concluir, observando los resultados obtenidos, que la contaminación electromagnética está presente independientemente de las condiciones de trabajo. Que los valores de radiación que llegan a las personas en una misma área pueden ser diferentes, pues esta depende de si están en movimiento o ubicados en un mismo lugar y del tiempo en que se encuentren en él.
También se puede plantear que al comparar, con las recomendaciones de la ICNIRP 2010, los valores de campo electromagnético y sus promedios, son inferiores a los recomendados, por lo que no existen problemas de riesgo por exceso de radiación.














