Artículo original
Recepción: 28 Septiembre 2021
Aprobación: 04 Enero 2022
RESUMEN: En este trabajo se aborda el tema de la introducción de vehículos eléctricos de forma parcial en el sector del transporte público, con el objetivo de analizar la posible reducción de la contaminación del medio ambiente y el consumo de combustibles fósiles al reemplazar parte de la flota real. Partiendo de los análisis previos y de la caracterización de un parque automotor perteneciente a una base de taxis, se propone una sustitución basada en los cambios que habría que realizar en el sistema eléctrico asociado, así como la propia tecnología de los vehículos eléctricos mediante una evaluación técnica, económica y ambiental, de dos prototipos que están trabajando en la actualidad. Los resultados de la investigación demuestran los beneficios de la sustitución de autos de combustión interna por eléctricos, sustentado en los ahorros que se obtienen en la operación y mantenimiento, así como la reducción emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: contaminación del medio ambiente, efecto invernadero, reducción de emisiones, vehículos eléctricos.
ABSTRACT: This paper approaches the issue of the partial introduction of electric vehicles in the public transport sector, analyzing the possible reduction of environmental pollution and fossil fuel consumption by replacing part of the real fleet as the main aim. Starting from the previous analyzes and the characterization of the vehicles fleet belonging to the company, a substitution is proposed based on the changes that would be made in the associated electrical system, as well as the electric vehicle technology itself through the technical, economic and environmental evaluation, taking into account two prototypes that are currently working. The results of the research show the benefits of replacing internal combustion cars with electric ones, based on the savings obtained in operation and maintenance, as well as the reduction of greenhouse emissions.
Keywords: enviromental pollution, electrical vehicles, reduction of greenhouse emissions.
Introducción
El agotamiento a nivel internacional de los combustibles fósiles y el aumento de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, ha propiciado que los fabricantes de vehículos desarrollen nuevas tecnologías en busca de la reducción de los efectos nocivos que provocan los vehículos de combustión interna al medio ambiente, así como de la dependencia de los combustibles tradicionales requeridos para su funcionamiento [1, 2, 3, 4, 5]. De ahí la importancia de realizar estudios acerca de los últimos avances alcanzados en la industria automotor para la posterior toma de decisiones en cuanto a propuestas de introducción de dichas tecnologías en el país. Cuba, en los últimos años ha comenzado a fomentar el uso de estas nuevas tecnologías, por lo que tomando como base la introducción de vehículos eléctricos (VE) en el país a partir del año 2016 y los resultados obtenidos de la evaluación ejecutada a los mismos a lo largo de los últimos años, se comenzó a hablar de la posibilidad de realizar la sustitución del parque automotor de una base de taxis (al menos parcialmente) por autos eléctricos.
Por tal razón, fue necesario realizar un análisis del parque de automóviles de la Cooperativa de Taxis Ruteros No.1, donde se comprobó que la misma cuenta con un total de 111 vehículos de combustión interna, todos destinados al transporte público dentro de rutas determinadas en la ciudad.
La idea del presente trabajo es analizar la posible sustitución de dichos vehículos de combustión interna por autos eléctricos que permitan disminuir el consumo de portadores energéticos, así como la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, sustentado en la evaluación técnico, económico y ambiental de dos prototipos a prueba que se encuentran en explotación en el servicio de Taxis Ruteros.
Materiales y métodos
Para la realización del estudio de la posible sustitución, es obligatorio efectuar una valoración de carácter general al diseño eléctrico actual de la Cooperativa de Taxis Ruteros No. 1, así como un análisis del comportamiento de los vehículos de combustión interna durante un tiempo determinado. En este sentido se evaluó el funcionamiento del parque vehicular durante el año 2019 y se ejecutó una comparación técnico, económico y ambiental con dos prototipos eléctricos que prestan servicio en la misma modalidad de trabajo. Así mismo, se elaboró el diseño del experimento que se llevó a cabo que cuenta con las siguientes premisas que se deben realizar para la obtención de la información necesaria:
A continuación se realiza un breve descripción del diseño de experimento en cada una de sus premisas.
Caracterización del parque automotor de la cooperativa de taxis rutero no. 1
De los 111 vehículos del parque automotor de la Cooperativa de Taxis Rutero No.1 el 91.9 % posee más de 10 años de explotación y el otro 8.1 % oscila entre 3 y 4 años. Los automóviles en este tipo de servicio recorren más de 220 km diarios, lo que equivale a un promedio anual por vehículo de 60 000 km. Esta cantidad de kilómetros recorridos, de conjunto con la potencia mecánica asociada y el índice de consumo de combustible de cada auto, representa al país un gasto total por concepto de consumo de combustible en un año de trabajo de 465 MUSD y emite un total de 2478.73 toneladas equivalentes de CO2 a la atmósfera. Por tal razón, en este caso de estudio se seleccionaron 50 autos pertenecientes al grupo de más de una década de trabajo (Hyundai Accent).
Estudio del sistema eléctrico de la cooperativa de taxis ruteros no.1
Como punto de partida para el análisis del sistema eléctrico de la instalación, fue necesario la ejecución de un estudio integral a cada uno de los elementos que conforman el mismo, con el objetivo de determinar si este era capaz de soportar la nueva carga a instalar, y a su vez, poder establecer los cambios necesarios a realizar para lograrlo. En este sentido se llevaron a cabo las tareas que se relacionan a continuación siguiendo el procedimiento establecido en [6]:
Los trabajos de campo efectuados para la obtención de los resultados se ejecutaron mediante un seguimiento diario al comportamiento de los vehículos en esta modalidad de trabajo, así como la realización de una serie de pruebas con el objetivo de evaluar dicho comportamiento en un régimen intensivo de explotación según el procedimiento elaborado por Cimab [Protocolo de Evaluación de Vehículos Eléctricos, CIMAB, La Habana, 2020].
Procedimiento para evaluar el comportamiento de los vehículos eléctricos
A continuación se describe brevemente el procedimiento elaborado por Cimab para la realización de este tipo de análisis:
Resultados y discusión
A partir del análisis de las premisas antes expuestas se obtiene la caracterización del sistema eléctrico del lugar donde van a radicar los vehículos eléctricos. En este sentido se puede decir que, el banco de transformadores está conformado por dos transformadores monofásicos de 75 kVA cada uno. La tensión en el devanado del primario es de 13,2 kV y de 0,216 kV por el secundario, con una conexión estrella/delta. El mismo sostiene una carga actual de 64,9 kW, conformada por el servicio trifásico que alimenta a los cargadores de los vehículos eléctricos a prueba y el resto de los elementos consumidores de la base, elementos que indican que el banco está siendo subutilizado cómo se puede observar en la tabla 1.

Cada estación de carga demanda 42.11 kVA, y teniendo en cuenta el tiempo de duración del proceso de reabastecimiento de energía de los VE (véase tabla 2), implica un incremento de la capacidad a instalar de 2126.58 kVA, por lo que se hace necesario sustituir el banco de transformadores por otro de 1800 kVA (3 transformadores monofásicos de 600 kVA), con el cual no se sobrepasa el 30% de sobrecarga normado.

Los resultados expuestos en la tabla 2, evidencian que el auto y el panel consumen 0,53 y 0,56 kW por 1% de carga respectivamente.
Los vehículos objeto de estudio, cumplen con los parámetros establecidos en la Ley 109 [7], en lo referente a las dimensiones, la existencia de luces corta y larga, roja de posición en la parte delantera y trasera, roja de frenado y en la matricula, dispositivos rojos reflectantes en la parte trasera, intermitentes amarillos indicadores de dirección e indicadores blancos. Cuentan con los medios de protección estipulados: bolsas de aire para el conductor y para el acompañante delantero, cinturones de seguridad para todos los pasajeros, señalizador de no abrochado de los cinturones de seguridad para el chofer y acompañante, así como dispositivos de bloqueo de apertura de las puertas traseras para los niños, están provistos de cierre centralizado, llave para las puertas delanteras, cierre del maletero independiente, interruptor desde el interior del vehículo para la apertura del conector de carga, freno de emergencia electrónico, espejos retrovisores regulables electrónicamente y el volante puede ser regulado por el conductor en dirección horizontal.
En el caso de los autos eléctricos, estos se equipan con un paquete de baterías de Litio Fosfato Hierro (LiFePO4) a una tensión de corriente directa de 653.4 V y una capacidad en materia de energía de 48 kWh [Propuesta de política para el uso y desarrollo perspectivo de los vehículos eléctricos en el transporte automotor 2020-2030], con un motor sincrónico de imanes permanentes para la tracción con una potencia nominal de 80 kW o lo que es lo mismo 107.24 hp, una potencia máxima de 160 kW o 214.56 hp y un torque máximo de 310 Nm. Se encuentran dotados de una razón de transmisión de 3.158 automatizada, que permite combinar la eficiencia del auto con la comodidad para el conductor de que las transiciones de marchas sean realizadas por la unidad de control de acuerdo con la carga-posición del pedal de aceleración.
De acuerdo con la escala definida en el procedimiento del presente trabajo y según el sistema de valoración de los parámetros de la encuesta, se califica el confort de los vehículos de Bueno. Asimismo, se realiza la evaluación de la manejabilidad, los vehículos merecen la calificación de excelente, lo que se traduce en un alto nivel de aceptación de los autos en estudio de acuerdo a los criterios de manejabilidad.
Los resultados alcanzados en la prueba de aceleración desde la posición de reposo, hasta alcanzar 40, 80 y 120 km/h, se presentan en la tabla 3. En ella puede observarse que el desempeño del auto eléctrico es superior al de los de combustión interna a lo largo de la evaluación, computando un 47, 46 y 28% de superioridad por cada velocidad respectivamente.

Con la finalidad de comparar el tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h de los VE, ofrecido por el fabricante, se llevó a cabo una prueba en este sentido, cuyos resultados se muestran en la tabla 4, donde se demuestra que el tiempo de aceleración de los vehículos es superior al declarado por el fabricante en un 0.1%.

La tercera prueba con relación a la dinámica consistió en cubrir una distancia de 400 m (≈ ¼ milla), donde se determina el tiempo y máxima velocidad alcanzada. Los valores obtenidos se exponen en la tabla 5, donde se mantienen congruentemente de acuerdo con las pruebas anteriores.

Los resultados índices de consumo determinados como parte del seguimiento en la modalidad de Taxis rutero para cada uno de los autos con y sin el empleo del sistema de climatización, se muestran en la tabla 6.

Como se puede observar los VE muestran mejore indicadores energéticos trabajando con o sin el sistema de climatización.
Para la realización de una valoración económica, se tiene en cuenta la peor condición de explotación (circulación de los vehículos con el sistema de climatización) y las premisas que se relacionan a continuación:

Como puede observar, la inversión inicial en la compra de los vehículos eléctricos es de 3.5 a 3.9 veces superior a la requerida para la compra de cualquiera de los autos de combustión interna mostrados en la tabla anterior.
Al comparar los gastos requeridos para la realización de mantenimientos de los autos eléctricos con los de los coches de combustión interna, en un año de explotación en la misma modalidad de trabajo, se logra un ahorro de aproximadamente un 40% (véase figura 1).

A partir del rendimiento energético determinado, se obtuvo el gasto por concepto de consumo de combustible en un año de trabajo, mostrándose los resultados en la figura 2.

Como se puede apreciar, en un año de explotación, el empleo de VE le proporciona al país un ahorro de más de un 50% en cuanto a consumo de combustible frente a autos similares de combustión interna.
Al analizar cada uno de los resultados, se observa que el auto y el panel eléctrico durante un año de explotación, le proporcionan al país un ahorro aproximado de un 90% en cuanto a gastos de explotación frente a automóviles de combustión interna de similares características tractivas y en la misma modalidad de trabajo.
Por otra parte, al comparar las inversiones iniciales y los gastos totales de explotación por cada tipo de vehículo, se llega a la conclusión de que la introducción de VE en esta modalidad de trabajo, resulta rentable (véase de la figura 3, 4, 5, 6), ya que el tiempo de recuperación de la inversión inicial es de 5 a 7 años y la suma de los ahorros anuales durante un década (período de vida útil de las baterías de los autos eléctricos establecido por el fabricante), subsidiaría la compra de otros dos autos eléctricos y aun sobrarían 10.09, 9.68, 10.44 y 18.92 MUSD frente a los autos LADA, Hyundai accent, BAIC y JAC respectivamente.




Los resultados alcanzados en la evaluación ambiental se muestran en la tabla 8, donde se exponen las disminuciones de las emisiones de gases a la atmósfera que se obtienen de la utilización de VE frente a autos de combustión interna de similares características tractivas y en la misma modalidad de trabajo.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, con el uso tanto del panel como del auto eléctrico en este tipo de explotación, se reducen las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera aproximadamente en un 20 y un 32% respectivamente.
En la figura 7, se muestran los porcentajes de disminución de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera de los VE frente a cada uno de los autos de combustión interna analizados.

Conclusiones
En el estudio se demostró a partir del análisis de los costos, y tomando como punto de partida la caracterización del parque automotor de la base No. 1 de Taxis Rutero, que la introducción parcial o masiva de autos eléctricos en Cuba es factible gracias a los ahorros por concepto de consumo de combustible y de insumos para la realización de mantenimientos que generan, así como la correspondiente reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
Referencias
1. CASTRO FERNÁNDEZ, Miguel; Vilaragut LLanes Miriam; Díaz Santos, Raynel. ``Vehículos Eléctricos: algunos elementos de interés para su introducción en Cuba´´. In: Congreso Internacional de Electrónica y Computación, CUBA INDUSTRIA 2018CUBA: ResearchGate [En línea]. 2018 [Visitado: 2020-03-10]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339826962_Vehiculos_Electricos_algunos_elementos_de_interes_para_su_introduccion_en_Cuba
2. UL-HAQ, Azhar; Cecati, Carlo; El-Saadany, Ehab. ``Probabilistic modeling of electric vehicle charging pattern in a residential distribution network´´. Electric Power Systems Research [En línea]. 2018, vol. 157, 126-133. ISSN 0378-7796. Disponible en: doi:10.1016/j.epsr.2017.12.005
3. LI, Xinzhou; et al. ``A cost-benefit analysis of V2G electric vehicles supporting peak shaving in Shanghai´´. Electric Power Systems Research [En línea]. 2020, vol. 179, 106058. ISSN 0378-7796. Disponible en: doi:10.1016/j.epsr.2019.106058
4. WANG, Yu; Thomas, John; Xiong, Binyu. ``A two-level coordinated voltage control scheme of electric vehicle chargers in low-voltage distribution networks´´. Electric Power Systems Research [En línea]. 2019, vol. 168, p. 218-227. ISSN 0378-7796. Disponible en: doi:10.1016/j.epsr.2018.12.005
5. SHAMSHIRBAND, Mehdi; Salehi, Javad; Samadi Gazijahani, Farhad. ``Look-ahead risk-averse power scheduling of heterogeneous electric vehicles aggregations enabling V2G and G2V systems based on information gap decision theory´´. Electric Power Systems Research [En línea]. 2019, vol. 173, p. 56-70. ISSN 0378-7796. Disponible en: doi:10.1016/j.epsr.2019.04.018
6. BÁEZ MATOS, José Felipe; Valdés Abreu, Liset; Jiménez Rodríguez, Raúl Arturo. ``Configuraciones de las redes eléctricas de distribución primaria que deterioran su eficiencia energética´´. Revista Granmense de Desarrollo Local. julio-septiembre 2018. RNPS: 2448 [En línea]. 2018, Vol. 2 (No.3). ISSN 2664-3065. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/117/162/
7. FERNÁNDEZ PÉREZ, Yosney; Caballero Arbelo, Ramón Eugenio; Sagués Díaz Fco. LEY No. 109. Código de Seguridad Vial. B.m.: My. Gral. „Ignacio Agramonte y Loynaz"
8. MINISTERIO DE JUSTICIA. Gaceta Oficial No. 11 Extraordinaria de 2013 [En línea]. 2013 [Visitado: 2020-03-10]. ISSN 1682-7511. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-11-extraordinaria-de-2013
9. VEHICLE DYNAMICS STANDARDS COMMITTEE. ``Subjective Rating Scale for Vehicle Ride and Handling´´ [En línea]. 23 de septiembre de 2016. Disponible en: https://www.sae.org/standards/content/j1441_201609/
10. ARAGÓN, Esther de. ``Qué necesito saber sobre modos y tipos de carga de un vehículo eléctrico´´. Movilidad Eléctrica [En línea]. 27 de julio de 2018 [Visitado: 2020-02-03]. Disponible en: Disponible en: https://movilidadelectrica.com/modos-y-tipos-de-carga-de-un-vehiculo-electrico/
11. IPCC - ``Intergovernmental Panel on Climate Change´´ [En línea]. 3 de febrero de 2020 [Visitado: 2020-02-03]. Disponible en: Disponible en: https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Notas de autor
* Autor de correspondencia: raynelds@electrica.cujae.edu.cu
Declaración de intereses