Resumen:
Objetivo: Desarrollar una concepción para el funcionamiento de un Observatorio Turístico en Manabí que involucre a la Universidad y a las entidades vinculadas al turismo en la provincia.
Método: Se emplean métodos teóricos como la revisión bibliográfica, analítica-sintética, y la comparación de indicadores turísticos internacionales, nacionales, provinciales y locales. La investigación de acción participativa, a través de métodos y técnicas de carácter empírico, parten del planteamiento de Preguntas Frecuente: qué, para qué, por qué, dónde, quiénes, cómo, cuáles y cuándo.
Relevancia: Se destaca el rol de la universidad en la producción colectiva de información sobre los distintos territorios turísticos de la provincia. Se demuestra cómo puede ocurrir la producción de información turística a través de los procesos sustantivos de la universidad: investigación, vinculación y académicos.
Resultados: Aporta a la estructuración y la filosofía de trabajo para la gestión de datos e información actualizada y verificada, expresada en indicadores sobre la tarea turístico. Es la base para el abordaje de estrategias de mejora continua y satisfacción del visitante.
Contribuciones: La concepción teórica que sistematiza preceptos y posicionamientos de diferentes autores acerca de la información turística y la manera de observarla. En el ámbito práctico metodológico, muestra un algoritmo para obtener y utilizar dicha información turística para la toma de decisiones oportunas.
Palabras clave:Observatorio turísticoObservatorio turístico,Información turísticaInformación turística,Concepción metodológicaConcepción metodológica,Filosofía de trabajoFilosofía de trabajo.
Abstract:
Objective: To develop a conception for the operation of a Tourist Observatory in Manabí that involves the University and the entities related to tourism in the province.
Method: Theoretical methods such as literature review, analytical - synthetic, and the comparison of international, national, provincial, local tourist indicators. Participatory action research, through empirical methods and techniques, starts from the Frequently Asked Questions: what, for what, why, where, who, how, which, when.
Relevance: The role of the university in the collective production of tourist information on the different territories of the province. It demonstrates how the production of tourist information can occur through the substantive processes of the university: research, linking and academics.
Results: It provides, the structuring and work philosophy for the management of data and information updated and verified, expressed in indicators on the tourist task. It is the foundation for the approach of strategies for continuous improvement and visitor satisfaction.
Contributions: The theoretical conception that systematizes precepts and positions of different authors about tourist information and how to observe it. In the practical methodological field, it shows an algorithm to obtain and use said tourist information for making timely decisions.
Keywords: Tourist observatory, Tourist information, Methodological conception, Work philosophy.
Resumo:
Objetivo: Desenvolver uma concepção para a operação de um Observatório Turístico em Manabí que envolva a Universidade e as entidades relacionadas ao turismo na província.
Método: Utilizam-se métodos teóricos como revisão da literatura, analítico-sintética e comparação de indicadores turísticos internacionais, nacionais, provinciais e locais. A pesquisa-ação participativa, por meio de métodos e técnicas empíricas, parte das Perguntas frequentes: o que, por que, por que, onde, quem, como, qual, quando.
Relevância: destaca o papel da universidade na produção coletiva de informações sobre os diferentes territórios turísticos da província. Demonstra como a produção de informações turísticas pode ocorrer através dos processos substantivos da universidade: pesquisa, vinculação e acadêmicos.
Resultados: fornece, a estrutura e a filosofia de trabalho para o gerenciamento de dados e informações atualizadas e verificadas, expressas em indicadores da tarefa turística. É a base para a abordagem de estratégias para melhoria contínua e satisfação do visitante. Contribuições: A concepção teórica que sistematiza preceitos e posições de diferentes autores sobre informações turísticas e como observá-las. No campo metodológico prático, ele mostra um algoritmo para obter e usar as informações turísticas para tomar decisões oportunas.
Palavras-chave: Observatório turístico, Informações turísticas, Concepção metodológica, Filosofía de trabalho.
Articles
CONCEPCIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN OBSERVATORIO TURÍSTICO EN MANABÍ, ECUADOR
CONCEPTION FOR THE OPERATION OF A TOURIST OBSERVATORY IN MANABÍ, ECUADOR
CONCEPÇÃO PARA A OPERAÇÃO DE UM OBSERVATÓRIO TURÍSTICO EM MANABÍ, EQUADOR
Recepción: 09 Diciembre 2018
Aprobación: 21 Abril 2019
El diseño de una estructuración para la recogida de información turística confiable – actualizada, sustenta la propuesta de acciones específicas en la gestión turística de los destinos o territorios. Lo anterior, favorecerá la toma oportuna de decisiones por los gestores y actores, partiendo del proceso de planificación.
La sociedad en la actualidad se distingue por el carácter informacional, adquiere connotación transcendental para el desarrollo de la actividad turística. De lo anterior se deriva que al consumirse servicios en turismo, se requiere de datos explícitos que ilustren la intangibilidad, tanto para los empresarios, servidores y comunidades turísticas.
El visitante necesita un gran cúmulo de información actualizada para decidir la compra, desde antes de salir de su lugar de origen, cuando permanece en el destino, hasta su regreso dispuesto a organizar otro viaje o volver al ya frecuentado.
La Organización Mundial del Turismo, (OMT, 2015) enfatiza que las empresas privadas y los distintos agentes del sector público que trabajan en el ámbito del turismo, tienen que proporcionar información exacta, pertinente y puntual a sus clientes antes, durante e incluso después del viaje.
Los gestores y actores turísticos requieren conocer el destino, las exigencias y tendencias de la demanda, las características de los proveedores, las ofertas de la competencia (Miralbell, 2007; Martínez, 2012; Luzuriaga, 2013; Aberg, 2014; González, 2015; Mendoza, Yumisaca, Freire, Ullauri, 2016).
La fluida comunicación entre los protagonistas del sistema turístico, solo se logrará mediante la circulación de información certera y oportuna. Las entidades públicas tienen la función de incitar la alianza para la información en turismo y la construcción de indicadores de seguimiento.
Para manejar información se han instituido los observatorios en diferentes ámbitos, al respecto señala Angulo (2009) citando a Husillos (2006), que estos expresan tácitamente el significado asociado a examinar, estudiar, advertir, notar, señalar; vinculándolo a un lugar apropiado para tal fin. Hacía notar la evolución de sus matices como centro de documentación, de análisis de datos, o espacio de información, intercambio o colaboración.
Los observatorios turísticos son considerados tanto a nivel internacional y de las distintas naciones, como espacios de múltiples funciones en la construcción de saberes, de procesos innovadores, de transformación y orientación hacia la acción a partir del monitoreo (Miralbell, 2007; Martínez, 2012; Luzuriaga, 2013; Carrera y López, 2014; González, 2015; Mendoza, Yumisaca, Freire, Ullauri, 2016)
Desde 2004 fue creada la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible de la Organización Mundial del Turismo, con el objetivo de apoyar la mejora continua de la sostenibilidad y resiliencia en el sector del turismo, a través de sistemas oportunos y regulares de monitoreo del desempeño y el impacto del turismo para comprender mejor el destino el uso de los Recursos y fomentar políticas, estrategias, planes de vigilancia, evaluación y administración información (OMT, 2018).
El Gobierno Ecuatoriano y en particular el MINTUR, desde PLANDETUR 2020, han planteado la necesidad de los observatorios turísticos. El Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) declara explícitamente la importancia de consolidar la información que ayude a tomar decisiones oportunas, transparentar la gestión pública y mejorar la implementación de programas, proyectos (SENPLADES, 2017).
La experiencia práctica como la sistematización teórica, demuestran que los observatorios turísticos, al igual que otros constituyen espacios de sociedad del conocimiento, porque participan tantas personas como se necesiten, para estructurar todo el caudal de conocimientos. La universidad como institución educativa y constructora de saberes tiene un rol crucial en este contexto, a través de sus procesos clave: investigativo, académico y de vinculación; pone a disposición el intelecto de estudiantes y profesores que interactúan con la sociedad (turistas, actores, gestores, comunidades).
En el contexto anterior, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ha asumido el rol de liderar la creación de un Observatorio Turístico de Manabí, que proporcione información continua y precisa sobre la actividad, en un contexto participativo, inclusivo, de colaboración y comunicación entre actores, gestores, comunidades y visitantes; para la toma de decisiones certeras y oportunas. El reto es cómo armonizar el sistema para el aporte y manejo de datos e información relevante y oportuna. Se plantea entonces como objetivo desarrollar una concepción para el funcionamiento de un Observatorio Turístico de Manabí que articule todos los entes involucrados y se convierta en un espacio de construcción y manejo colectivo de información y saberes.
Un observatorio es una organización estructurada bajo determinado enfoque, que de forma sistemática, confiable y transparente, mediante generación e intercambio de información permite la realización de análisis, síntesis, comparación, evaluación, determinación de la evolución y tendencias de determinados procesos y fenómenos, generando nuevas fuentes de información para la toma de decisiones.
Angulo (2009) señala que desde 1962 Robert C. Wood propone la necesidad de observar los procesos urbanos, considerándolo estaciones de campo, centros de información y áreas de monitoreo bajo la supervisión de los científicos y académicos.
Varios son los criterios manejados (cuadro 1), desde estaciones de trabajos en espacios urbanizados o desolados, hasta más recientemente, sitios webs que albergan gran cúmulo de información.
Una idea coincidente respecto a los observatorios turísticos, es que hay comprensión tácita del término que designa al conjunto de actividades y procedimientos destinados a identificar y evaluar aquella información que se produce en un contexto (Angulo, 2009).
Existen diferentes tipos de observatorios, los turísticos poseen características similares a las ya señaladas, pero enmarcadas en la actividad afín. Por tal, los datos convertidos en información guardan relación con los recursos/ atractivos, los productos, ofertas, servicios, las características de demanda de tipo turístico.
Las dimensiones o variables e indicadores observados, expresan los comportamientos y la evolución de las personas y procesos que implica (figura 1). El fin de los observatorios turísticos es aportar información para decidir oportunamente qué hacer, ya sea por parte de los turistas y visitantes, de las comunidades, de empresarios privados y entes públicos. Si el enfoque que se asume, incorpora dimensiones ambientales, sociales y económicas, armónicamente relacionadas; entonces se estará contribuyendo a la sostenibilidad de los espacios y destinos turísticos monitoreados.
Las dimensiones se desagregan en indicadores, los cuales serán descritos mediante ficha técnica que considera: código, nombre, fuente de información, fórmula, fecha de recogida de datos, periodicidad, responsable y fecha. Coincidiendo con Torres-Delgado & Saarinen (2013) cada investigador se enfrenta al desafío de idear un conjunto de indicadores, que mientras claramente subjetivo, también está condicionado por las características de un contexto dado y la necesidad de evaluar todas las dimensiones en los territorios turísticos identificados. Pearce (2015, 2016) en la propuesta de modelo para la gestión de destinos plantea cuatro dimensiones interrelacionadas: los objetivos, enfoques de gobernanza, las funciones y la organización o estructuras.
En la provincia Manabí y de acuerdo con el Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR (2018) se asumen como territorios turísticos, aquellos cantones que cuentan con mayor cantidad de establecimientos y empleados en la actividad turística, lo cual se asocia a la existencia de determinados atractivos turísticos (figura 2). Manta se distingue con 37 % y 42 % respectivamente, seguido del cantón Portoviejo con 18% y 22%, Puerto López, San Vicente, Sucre y Pedernales aportan entre 11% y 6% en ambos rubros.
Similar a la experiencia de Souza, Pena y Moesch (2017) los resultados muestran que la participación del sector público y de las instituciones educativas, así como la cooperación entre las partes interesadas involucradas en este diseño de gobierno, fueron los impulsores clave para crear una plataforma innovadora de la gestión del turismo en el destino. En un ambiente participativo se hace el levantamiento de recursos y atractivos, se aplican encuestas para determinar el perfil y satisfacción de los turistas y para realizar ajustes y monitoreo. También, en la difusión del conocimiento táctico y el rol de la universidad como articuladora de conocimientos actualizados y con un contingente de talento humano.
La figura 3 muestra el organigrama funcional del Observatorio Turístico de Manabí, en la parte superior se ubican aquellos encargados de representar los intereses institucionales y territoriales.
En el centro se ubican los responsables de direccionar los procesos tácticos y operativos. Mientras en la parte inferior se encuentran los profesores investigadores y estudiantes responsables de desarrollar las actividades investigativos, mediante los procesos clave de la universidad: académico a través de los contenidos de las asignaturas, investigativo teniendo como eje los proyectos integradores de saberes y los trabajos de titulación; y la vinculación con especial énfasis en las prácticas pre-profesionales.
Alimentan además el OTM, los actores, gestores y comunidades del territorio, ellos producen información sistemáticamente y crean los espacios para el vínculo universidad – empresa, en cuyo ámbito se construyen saberes.
A este aspecto se le destina un literal, por la importancia que le merece.
El trabajo considera diferentes enfoques en el abordaje de la gestión de destinos, territorios o del turismo de forma general, propuestas por: Mateo, 1995; Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la República Oriental del Uruguay, 2005; Jiménez, B. L. H., & Jiménez, B.
W. G. (2013) cita a Fred 2008; Blanco, 2008; Armijo, 2009; Ricauter, 2009; Sub-Secretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización (SSDT) 2011; Campodónico & Chalar, 2014; Cárdenas, 2014; Faría, y otros, 2016; aunque en algunos casos no necesariamente abordan la temática turística, muestran pasos que se ajustan a la arista que ocupa esta investigación.
Mateo, et al. (1994) en el análisis de los paisajes como base para una estrategia de organización geoambiental, orienta las acciones de elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico.
Blanco (2008) propone una secuencia metodológica dirigida a reflejar la realidad local y permitir la promoción del turismo rural con el fin de elevar el nivel de vida de las comunidades rurales. Ricaurte (2009 a partir de la OMT, 1999) realiza una propuesta metodológica para el diagnóstico turístico local, aplicada a la República del Ecuador. El aporte de Campodónico & Chalar (2014) radica en evidenciar, unidades de análisis y componentes en una matriz científica del turismo, mediante interrogantes, que se detienen en los actores, gestores y consumidores de la actividad y el tratamiento de variables clave como tiempo, espacio, motivaciones y actividades. Cárdenas (2014) en base a Mateo, et al. (1991) plantea como ejecutar el proceso de ordenamiento territorial en Cuba (cuadro 2).
Las diferentes etapas, guardan relación con la estructuración, funcionamiento, dinámica temporal evolutiva y la dinámica espacial. A través de la comparación, se evidencia en el cuadro 2, los aspectos similares de los autores analizados, respecto a los procesos de planificación. La fase con mayor coincidencia, 100 % corresponde al diagnóstico propiamente dicho, y donde se realiza la evaluación, 90 % declara la fase propositiva, aunque no se utilice igual término.
A la fase de organización, hace alusión 90 % aunque con denominaciones distintas. Otras fases o etapas, como la de inventario y caracterización se asumen con diferentes nombres, pero con igual objetivo. Existen fases que aunque no han sido referidas en más de 50 % de los casos de estudio, se les concede importancia para desarrollar un diagnóstico de la actividad turística.
La comparación, análisis y síntesis de los pasos metodológicos propuestos por los autores antes referidos, permite transitar a un procedimiento, que se somete a criterio de expertos, como la Coordinadora de Turismo Zonal Cuatro y nueve docentes investigadores de carreras afines al turismo, del resto de las universidades de la provincia Manabí.
El empleo de diferentes métodos y técnicas permiten la comparación de experiencias prácticas de procesos de diagnóstico, tomando los elementos distintivos; la lluvia de ideas y el criterio de especialistas, para evaluar cuán asequible son los pasos propuestos. Se representó esquemáticamente qué acciones de investigación ejecutar de forma jerárquica o secuencial, a partir del consenso de los participantes. Se constituye una guía práctica para orientar el análisis situacional; requerimiento para una buena planificación turística de los territorios.
La lógica a seguir, se sostiene en un sistema de preguntas que abarca los diferentes aspectos y componentes relacionados con el turismo, para cada una de las seis fases planteadas en disposición horizontal. De forma vertical y para expresar la transversalidad a lo largo de toda la investigación se muestran cuatro pasos que guían la lógica general de cualquier proceso de investigación científica, como lo es la revisión de información secundaria ya existente a partir de resultados de investigaciones anteriores, o por la sistematización de los preceptos teóricos afines.
Para homogenizar la terminología empleada por los participantes en el proyecto, una sugerencia viable es el documento UNU – OMT, 2010 sobre “Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008”, donde se declaran pautas y significados. Esto permitirá el empleo de iguales criterios para el levantamiento y procesamiento de la información y su comparación, lo que se reflejará en el proceso de toma de decisiones por los gestores del turismo.
La elaboración de instrumentos para la recogida de información, exigen la validez de contenido y constructo, así como la fiabilidad y que sean probados en una muestra piloto. La verificación en el terreno como constatación en la realidad, es la que garantiza la recogida de información primaria y la actualización de datos. Finalmente el procesamiento, socialización, divulgación de los resultados científicos alcanzados y la incorporación de nuevas aristas a la práctica social que implique la mejora continua. Sobre este aspecto Chung, & Petrick, (2016) argumentan en el estudio de segmentos de mercados seleccionados..
En un observatorio, la identificación de indicadores clave y el proceso permanente de recogida de información puede tener diferentes recorridos; desde la interpretación de la literatura científico técnica que aborde sistemas de indicadores y de los cuáles se extraerán aquellos que se ajustan a la realidad estudiada, pasando por otros métodos de validación como criterio de expertos; o derivado de los resultados del diagnóstico se determinan los indicadores de seguimiento, para luego transformar la practica social o empresarial en sentido positivo. En consonancia con Torres-Delgado, & Saarinen, (2013) la capacidad para caracterizar la situación prevaleciente y para monitorear el cambio son las principales virtudes de los indicadores de sostenibilidad, y como resultado se han adoptado ampliamente en Planificación y gestión del turismo. Se requiere una revisión de la lista atributos, agrupados a través de diferentes dimensiones (Andrades-Caldito, Sánchez-Rivero & Pulido-Fernández, 2014; Bruwer, & Lee, 2016)
Navarro, et al. (2012) utilizan tres criterios para la selección de indicadores: la importancia del indicador en el sistema turístico de la zona, la posibilidad de establecer límites cuantitativos objetivos (criterios legales) y subjetivos enunciados en la literatura o criterios de Gestión con respecto a la competitividad del destino.
Agyeiwaah, McKercher, & Suntikul, (2017) luego de revisar 27 publicaciones científicas, refieren en la metodología empleada, la búsqueda inicial de trabajos en bases de datos en línea como Google Scholar, Google, Scopus y Web of Science utilizando las palabras clave. También, los indicadores identificados fueron validados a través de opiniones de expertos (es decir, la técnica Delphi) o por parte de los interesados insumos (es decir, entrevistas, talleres o encuestas) para asegurar su relevancia. Enfatizan que esas métricas de medición específicas pueden variar dependiendo de su ubicación, contexto y especificidad empresarial.
La figura 4 sintetiza la secuencia de pasos que se sigue en el ámbito del Observatorio Turístico de Manabí, cada investigador es responsable de una dimensión y acerca de ésta, desarrolla el proceso de recogida, procesamiento de datos e información e incide en transformación de la realidad asociada, ya sea mediante cursos de capacitación, consultorías o su intervención en la práctica profesional turística.
La secuencia de pasos que se muestra, ha sido validada parciamente a través del estudio de la demanda, respecto a los mercados internacionales e internos, a los perfiles de turistas. Cada dimensión e investigador, lleva un ritmo, y es este quizás una debilidad, pero depende de números factores. Aquellas dimensiones que dependen en gran medida de la aplicación de cuestionarios, tiene menos trabas respecto a la relativa libertad para la aplicación en lugares vinculados a atractivos públicos. En las entidades privadas, depende de la proyección de los directivos y dueños.
La universidad como institución educativa ha jugado un rol esencial a lo largo de la historia, ha sido y es, fuente constante de transformación social. Los grandes aportes de la humanidad han estado asociados a los procesos de construcción de conocimientos en estas entidades. Diferentes postulados expresados a continuación confirman lo aquí referido y sirven de base para mostrar la lógica de articulación de los procesos sustantivos de la entidad alrededor de un Observatorio Turístico de Manabí.
Desde un punto de vista académico, se puede afirmar que los modelos para el desarrollo de destinos han estado presentes durante mucho tiempo. Sin embargo, existe una brecha entre la comunidad de investigación y los profesionales que ciertamente se beneficiarían de lo que se ha publicado hasta ahora. En parte, esto podría explicarse por los diferentes aspectos del conocimiento, donde el turismo ha sido considerado durante mucho tiempo como basado en las habilidades obtenidas a través de la experiencia y práctica. El desarrollo del destino no es, sin embargo, el turismo operacional; es una cuestión de liderazgo competente y gestión del conocimiento y necesita personal en consecuencia. El personal con formación académica tiene el potencial de cerrar la brecha y poner en práctica las contribuciones teóricas (Aberg, 2014). Se construye y amplía una base para promover el potencial del turismo, que ya es una oportunidad pedagógica, para estimular la indagación crítica y tal vez propicien un cambio más amplio. También son oportunidades para llevar esta unidad a un nivel transformador y construir comprensión, relaciones y alternativas reales. La solidaridad y la participación, combinadas con el potencial de investigación crítica, deben definir una pedagogía turística crítica (Mair & Sumner, 2017).
Un enfoque de enseñanza y aprendizaje en un curso de mercadeo a nivel de posgrado, proporciona a los estudiantes una experiencia de aprendizaje real, y al mismo tiempo, invierte su rol de ser proveedores de conocimiento (en lugar de receptores de conocimiento) mientras que también contribuye a las empresas turísticas en la mejora de sus estrategias de marketing. El ciclo produce beneficios de aprendizaje sistemáticos para los instructores, al tomar acciones de mejoras adicionales en la enseñanza. Este método que promueve nuevas oportunidades para que los estudiantes aprendan y ayuden a otros, y generen beneficios de aprendizaje para empresas e instructores (Sangpikul, 2017).
La construcción y ampliación de la base para promover el potencial del turismo, es una oportunidad pedagógica, para estimular la indagación crítica y propicien un cambio. A nivel operativo, los profesionales consultan a sus redes propias de conocimiento basadas en la experiencia, en lugar de recurrir a la academia (Aberg, 2014).
La investigación activa es una práctica (o prácticas) cada vez más común para quienes trabajan en investigación pedagógica, y conlleva a los investigadores a que participan activamente en el proceso de cambio. De hecho, las barreras entre investigadores y participantes son al menos (Pappalepore & Farrell, 2017).
A nivel de Ecuador el Reglamento de Régimen Académico Consejo Educación Superior, expresión de la Constitución de la República (2008) declara las políticas nacionales respecto a las Instituciones de Educación Superior. En particular respecto a los objetivos del régimen académico, tres se destacan en el ámbito de este trabajo.
b- Regular la gestión académica-formativa con miras a fortalecer la investigación, la formación académica y profesional, y la vinculación con la sociedad.
d. Articular la formación académica y profesional, la investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia.
f. Contribuir a la formación del talento humano y al desarrollo de profesionales y ciudadanos críticos, creativos, deliberativos y éticos, que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, en las transformaciones de los entornos sociales y naturales.
Respecto a la vinculación con la sociedad, el documento hace énfasis en el sistema de relaciones que permitan la democratización del conocimiento y el desarrollo de la innovación social. Refiere la necesidad de contar con un modelo de vinculación con la sociedad, que asegure la integración de las tres funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; para la gestión del conocimiento en función de sus dominios, líneas de investigación, oferta académica vigente y necesidades de la comunidad a nivel local, nacional y regional; respondiendo al principio de pertinencia.
Derivado de lo anterior, el Modelo Educativo de la Universidad laica Eloy Alfara de Manabí, se sostiene en el constructivismo y la complejidad sistémica; estableciendo el aprendizaje y la interculturalidad como eje articulador funciones sustantivas en la diversidad.
La interpretación de los criterios expresados, se modela en la figura 5, que muestra cómo utilizando la figura del Observatorio Turístico de Manabí se armonizan los procesos sustantivos de la universidad, lo que implica desde las aulas y según programas diseñados o rediseñados, generar y actualizar información en interacción con procesos de investigación. Los resultados que se gesten serán insumos para transformar la sociedad y contribuir a la solución de los problemas particulares de la gestión del turismo a nivel del territorio o la empresa.
El Observatorio Turístico de Manabí tiene la función de proporcionar información continua y precisa sobre la actividad, en un contexto participativo, inclusivo, de colaboración y comunicación entre actores, gestores, comunidades y visitantes; para la toma de decisiones oportunas. Cuatro direccionamientos se desprenden de este general que son:
El OTM aportará bases de datos actualizadas y verificadas sobre el quehacer turístico a nivel local y provincial, permitiendo el análisis y comparación, como sustento para el planteamiento de estrategias en la mejora continua de la actividad y la contribución a la satisfacción del visitante.
Estimulará el desarrollo de alianzas estratégicas a partir de la construcción colectiva de información para la toma de decisiones.
Se aplicarán nuevas herramientas de trabajo a partir del uso proactivo de la información, en el conocimiento de los perfiles y segmentos de mercados que llegan a la provincia.
La recolección sistemática y fidedigna de la información turística sobre atractivos, ofertas, servicios, de la demanda, las comunidades, permitirá el estudio de las tendencias y el desarrollo de publicaciones científico técnica.
Los visitantes, turistas y excursionistas que visiten la provincia estarán más informados al seleccionar el consumo de determinadas ofertas, incidiendo positivamente en la satisfacción.
Se promocionará el patrimonio provincial natural y cultural de los diferentes cantones de la provincia.
Se generará un banco de publicaciones científicas y de orientación práctica para la docencia y la gestión turística. Ión
Todos los aspectos antes mencionados contribuirán al desarrollo de un turismo más sostenible.
La configuración de un Observatorio Turístico de Manabí, tiene su génesis en las alianzas estratégicas entre la entidad Universidad Laica de Manabí y el Ministerio de Turismo de Ecuador, aprovechando el potencial de profesores y estudiantes a disposición para el levantamiento y procesamiento de la información. En tal sentido, se asume como un espacio de construcción de saberes colectivo, en el que participan además los gestores y actores de los diferentes niveles territoriales de la provincia, empresarios privados, comunidades y turistas.
La lógica estructural es comprensible a partir del planteamiento de interrogantes que direccionan qué, para qué, cómo, donde, quienes y cuando, en función de dimensiones representativas del sistema turístico. Cada dimensión es direccionada en el proceso de indagación por un profesor investigador que identifica o diseña los indicadores en función de las peculiaridades de los territorios turísticos declarados. La conciliación con gestores y actores para aportar o construir información es clave. A través de los procesos sustantivos de la universidad los estudiantes y profesores conforman bases de datos certeras y oportunas para la toma de decisiones en turismo, desde las actividades de docencia, los proyectos integradores de saberes o trabajos de titulación, las prácticas pre profesionales en entidades turísticas u otros escenarios compartidos.
Constituyen retos del Observatorio Turístico de Manabí: las fuentes de información relacionadas con los empresarios turísticos privados, dado el recelo por los datos que generan y el temor a la competencia, la magnitud territorial, diversión y dispersión de la actividad turística, la sostenibilidad en el tiempo y los recursos financieros siempre disponibles para el despliegue de todas las actividades de investigación a desarrollar por el enorme contingente de estudiantes y profesores.
Las propuestas tentativas para mitigar los retos son: labor de convencimiento demostrado., alianzas estratégicas, capacitación, mecanismos represivos jurídicos (última opción), involucramiento de las Sedes Universitarias de la ULEAM, de otras universidades, entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias, reciclaje de las funciones del personal responsable, según resultados y presión laboral, incorporación de nuevos talentos profesionales que inyecten dinámica y creatividad, gestión de recursos financieros mediante ONGs y entidades vinculadas al OTM, recaudación de recursos financieros mediante oferta de consultoría y productos turísticos informativos, postulación en proyectos internacionales. La lógica estructural y de funcionamiento propuesta es viable y representa una forma superior de armonización de las diferentes actividades de la universidad desde las carreras directamente involucradas en los procesos de gestión de la actividad turística, con énfasis en el territorio provincial.