Reseñas
Teresa González Arce. Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea. México: Ediciones Eón, 2016, 213 páginas
Teresa González Arce. Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea. México: Ediciones Eón, 2016, 213 páginas
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 44, núm. 2, pp. 263-265, 2018
Universidad de Costa Rica
González Arce Teresa. Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea. 2016. México. Ediciones Eón. 213pp. |
---|
El presente libro está dedicado a las diversas modalidades de integración de la tradición literaria en la práctica literaria contemporánea de la segunda mitad del siglo XX y de los primeros años del siglo XXI. Muchos de los capítulos se dedican al análisis de la tradición del género de los retratos y de los autorretratos literarios, muy productiva en la literatura en español del siglo XX. Como se declara en la introducción, el objetivo del libro es ?hacer evidente el proceso hermenéutico que ha dado lugar a las obras literarias, subrayando las huellas de su diálogo con otros textos y con las tradiciones que hablan a través de ellos. Las nociones de autor y de tradición tienen aquí un lugar preeminente ya que todos los análisis enfatizan el lugar que cada escritor ha ocupado con respecto a las tradiciones que lo han interrogado.? (en cursiva en el original) (10). El autor, en los diversos textos de los géneros literarios analizados en el presente libro, se integra textualmente en autorretratos, máscaras enunciativas y en otros procedimientos discursivos.
Los primeros tres capítulos se centran en el género del retrato, tanto en prosa como en verso, tanto de personajes míticos como históricos. El primer capítulo, ?El viaje de los magos. Apropiaciones de un tema en Luis Cernuda, Jenaro Talens y Jorge Esquinca?, está dedicado al análisis e interpretación intertextual de un tema bíblico, el de los Reyes Magos, más presente en los evangelios apócrifos que en los canónicos. Es un tema bíblico regularmente tratado por la literatura infantil y, por último, por la historia de la poesía. Los tres poemas en español de los que se ocupa González Arce son ?La adoración de los Reyes Magos?, de Luis Cernuda, ?Soliloquio del Rey Mago?, de Jenaro Talens y ?Enero: Journey of the Magi?, de Jorge Esquinca, textos que dialogan con el conocido ?Journey of the Magi?, de T.S. Eliot. Precisa la autora de este estudio que estos poemas dan cuenta de un doble diálogo: ?Por una parte, el de los poetas con el relato bíblico de la Adoración de los Magos, y por otra, el que cada texto poético sostiene con la tradición literaria.? (18). El segundo capítulo, ?Artistas en blanco y negro. Retratos y autorretratos de Antonio Muñoz Molina?, analiza los retratos de pintores, fotógrafos y escritores en la obra de Muñoz Molina, escritor que, recordemos, ha incorporado desde el comienzo de su carrera el mundo de la cultura visual (la pintura ocupa un importante papel en novelas como El invierno en Lisboa o El jinete polaco). El tercer capítulo, ?Señoras y señores. Caricaturas de Juan Marsé? se focaliza en los retratos literarios de políticos y personajes de la farándula ?mujeres y hombres? que publicó este escritor catalán en la revista de sátira política Por favor, retratos que, en su primera publicación, antes de ser compilados, quedaron acompañados de las fotografías que los inspiraron. Son casos de écfrasis fotográfica, donde se procede a cierta caricaturización del ?personaje? público. Entre ellos se encuentran figuras como Adolfo Suárez, Jorge Verstrynge, Margaret Thatcher o Juan Pablo II.
Los siguientes tres capítulos del libro se centran en el género del autorretrato. En el cuarto capítulo, ?Caminar sobre las aguas. La identidad inestable en la picaresca de Luis Landero?, se analiza Retrato de un hombre inmaduro, una de las últimas novelas de este escritor contemporáneo español: ?Presentada como un retrato literario, esta novela ?que es también un autorretrato, una falsa autobiografía y un conjunto de vidas ejemplares? toma la forma de un soliloquio en el que un enfermo terminal rememora su vida ante una mujer desconocida, posiblemente una enfermera del hospital donde se encuentra.? (69). Como vemos, este enfermo terminal, que protagoniza el acto de narrar, se puede entender alegóricamente como una reflexión sobre el acto mismo de la escritura, donde el escritor trata de convencer a su público, momentáneamente, de la veracidad de las ficciones ?de las mentiras? que transmite. Recordemos, en este sentido, la definición que ofrece Samuel Taylor Coleridge de la ficción como suspensión momentánea de la incredulidad del lector. El quinto capítulo, ?Homenajes y reflejos. Arreola en la tradición de la biografía ficcionalizada?, analiza dos textos de difícil clasificación del escritor mexicano José Arreola. Nos referimos a ?Nabónides?, que alude al último emperador de Babilonia, y a ?Epitafio?, dedicado al escritor francés del Renacimiento, François Villon. Son retratos que siguen de cerca el espíritu de las Vidas imaginarias de Marcel Schwob, obra publicada en París en 1896. La vida imaginaria es un género ficcional que encuentra precursores en Diógenes Laercio, Alberti y John Aubrey. El sexto capítulo del libro, ?La construcción del yo en Luigi Amara, Vivian Abenshushan y José Israel Carranza?, se dedica a analizar los procedimientos de autorrepresentación empleados por tres ensayistas mexicanos nacidos en los años setenta. Nos referimos a El peatón inmóvil (2003), de Luigi Amara, a Una habitación desordenada (2007), de Vivian Abenshushan, y a Las encías de la azafata (2010), de José Israel Carranza. Se centra la investigadora ?en la construcción de autorretratos literarios, es decir, en las descripciones físicas o morales por medio de las cuales las voces reflexivas de los ensayos se hacen visibles, convirtiéndose en figuras o personajes? (107).
Los siguientes cuatro capítulos están dedicados a textos que emplean diferentes recursos autoficcionales. El séptimo, ?Procedimientos autoficcionales en Valeria Luiselli?, analiza la presencia de la autoficción y de la falsificación en Papeles falsos (2010), una serie de ensayos narrativos en los que la autora procede a emplear diversos procedimientos de figuración del yo. También se acerca a la primer novela de Luiselli, Los ingrávidos, donde se presentan coincidencias entre la autora y el personaje protagonista. En esta última novela, la incorporación de procedimientos enunciativos y discursivos de la autobiografía, la biografía y el diario, permite jugar con los límites entre el discurso ficticio y el discurso fáctico. El octavo capítulo, ?Dolor, placer y escritura ensayística. El proceso identitario en Rafael Argullol?, se ocupa de dos textos ensayísticos de este último filósofo. El primero de ellos, Davalú o el dolor, supone la reflexión de este escritor catalán sobre su lucha contra el dolor extremo provocado por una hernia cervical. En el primer ensayo ?la objetivación por medio del dolor puede ser entendida como una manifestación de la necesidad de contemplación y de comprensión del yo que subyace en cualquier texto autobiográfico.? (145). El segundo texto ensayístico supone la rememoración de su primer encuentro con el desnudo femenino. Asimismo, ?también debe entenderse como una especie de tratado sobre la experiencia estética como forma de conocimiento y una afirmación de la literatura como medio privilegiado de educación.? (150). Por otra parte, el noveno capítulo, ?Ser (y parecer) escritor. El Bildungsroman paródico de Enrique Vila-Matas? se focaliza en París no se acaba nunca (2003). A través de distintas figuras o enmascaramientos, Vila-Matas noveliza su aprendizaje literario en el París de los años setenta. Como destaca González Arce (160): ?Puesto que la novela de Vila-Matas intenta ser una revisión irónica de sus años de aprendizaje, los términos del proceso de formación sufren una especie de inversión ya que, al menos en una parte del libro, el llegar a ser acaba por ser menos relevante que la voluntad de parecer implícita en el aprendizaje del joven escritor, quien asume explícitamente que la imitación es un paso necesario para convertirse en un verdadero autor? (en cursiva en el original) (160). El décimo capítulo, ?Retrato hablado de un narrador. Realidad y simulacros en Ignacio Martínez de Pisón?, se ocupa de analizar una de sus últimas novelas, El día de mañana (2011), sobre un confidente de la Brigada Político- social, Justo Gil. Es una novela que establece un doble mecanismo. Por una parte, se establece un procedimiento orientado a situar los hechos novelados cerca del discurso histórico. Nos referimos a 17 soliloquios de otros tantos testigos que, ante un entrevistador implícito, relatan parte de la vida de este sujeto. Por otra parte, y a través del procedimiento de la puesta en abismo, se procede a desmostar este artificio historiográfico, de la entrevista.
Hermenéutica del reconocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea es un libro que se ocupa de las diversas modalidades de retratos, autorretratos y recursos autoficcionales en la literatura contemporánea latinoamericana y española. Combina un riguroso aparato conceptual con una argumentación fácil de seguir. En este sentido, es un libro que seducirá tanto a los críticos literarios de larga trayectoria como a los estudiantes que quieren formarse en el análisis e interpretación de textos literarios.