CARTAS AL EDITOR
Tele-ultrasonido y su impacto en la salud pública: Sobre la necesaria evidencia científica al respecto
Tele-ultrasound and its impact on public health: On the necessary scientific evidence in this field

Sr. Editor:
La mortalidad materna sigue siendo un grave problema a nivel internacional. Esta realidad no escapa a nuestro país donde la razón de mortalidad aún sigue siendo alta (1), originada principalmente por un manejo tardío de las patologías obstétricas. Quienes se encuentran más afectados son las gestantes que residen en las áreas rurales, donde la lejanía del centro de salud es una limitante para su atención médica (2). Ante ello se han venido proponiendo soluciones que implican el uso de la tecnología, como la tele salud.
La tele salud es toda aquella prestación de servicios de atención médica donde existe una distancia considerable entre la población y el establecimiento de salud, haciendo uso de tecnologías para facilitar el diagnóstico, tratamiento y prevención de patologías (3). Bajo este concepto se han derivado terminologías como la telemedicina, el telecuidado, la teleodontología, entre otros. Actualmente ha destacado el avance del teleultrasonido, dedicado al envío de imágenes ecográficas de manera sincrónica o asincrónica hacia un centro donde se encuentra un profesional radiólogo o ecografista experimentado que pueda evaluar la imagen y brindar un diagnóstico certero (4).
La evidencia científica sobre la tele salud, incluyendo el teleultrasonido, muestra estudios que buscan determinar el impacto de la tele salud en la satisfacción del paciente (5,6), describir las características técnicas e informáticas (medios de envío, softwares utilizados, entre otros) (7) y aquellas dedicadas a comparar los diagnósticos presenciales frente a los realizados a distancia (8). Sin embargo, aún no se han centrado esfuerzos en evaluar si la implementación del teleultrasonido ha reducido el problema principal: La mortalidad materna y neonatal.
De los pocos estudios que evalúan el programa de diagnóstico por teleultrasonido bajo un enfoque de beneficios clínicos se encuentra el realizado por Crispín et al (9), en Guatemala, donde al comparar dos áreas rurales (con y sin teleultrasonido) se observó una reducción del 64% de casos de mortalidad neonatal en quienes se aplicó esta tecnología; así como la oportuna referencia de 70 embarazos debidos, principalmente, a una mala presentación fetal. Estudios como este, los cuales no se han hallado a nivel nacional, podrían presentarse como argumento consistente para la implementación de esta tecnología en los centros rurales del país o, en su defecto, en aquellas regiones donde existe una alta tasa de mortalidad materna.
Es importante considerar que dentro de las habilidades científicas fundamentales que debe presentar el profesional de Informática Biomédica, según la Asociación Americana de Informática Médica (AMIA) (10), se encuentra no solo analizar el problema e implementar una solución tecnológica, sino también el evaluarlo constantemente y conocer su impacto, a fin de brindar una mejora constante.
En conclusión, el desarrollo de la tele salud aplicada al ultrasonido ha tenido un auge considerable y es mayor aún en el campo de la salud materna, fetal y neonatal. Sin embargo, la evidencia al respecto ha buscado determinar la adherencia del sujeto a la tecnología y su calidad técnica, la cual es necesaria. Sin embargo, se ha dejado de lado la evaluación del impacto del teleultrasonido en la problemática de la mortalidad materna y neonatal, siendo esta información importante para fundamentar su necesaria implementación en países como el nuestro donde existen altas tasas de muerte materna.
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/download/3455/3685 (pdf)