Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Bioética en la enseñanza de los profesionales de ciencias de la salud
Bioethics in the teaching of health science professionals
Revista Médica Herediana, vol. 30, núm. 2, pp. 126-128, 2019
Universidad Peruana Cayetano Heredia

Sr. Editor:

He leido con mucho interés el artículo de Dominguez, Cervera, León & Ñique (1), sobre el rol de la bioética en la formación de profesionales de ciencias de la salud. Esta temática a nivel nacional cobra importancia, debido a que los ejes en investigación desde el año 2015 al 2021 giran en torno a la formación integral de recursos humanos en áreas de la salud (2).

La pérdida de competencias clínicas en los profesionales actuales ha conllevado el olvido de sentimientos de buen trato a los pacientes. De esta forma, no se considera a la esencia social y genética no solo de los profesionales sino también de las próximas generaciones. Además, esto se sustenta en la ausencia de bases psicológicas con una concepción integrada en relación a la personalidad, vinculadas a la afectividad, la cognición y la motivación brindando solo componentes de enseñanza rígidos a nivel emocional y cognitivo (3). Frente a esto, las diversas instituciones universitarias bajo el punto de vista bioético de las mallas curriculares de las carreras de salud tienen la responsabilidad de desarrollo formativo con enfoque humanista primariamente en docentes, ya que son los principales conductores de valores éticos a los futuros profesionales (4).

La dirección bioética por parte de las autoridades universitarias es vital en el proceso de pensamiento y enseñanza, en conjunto con el aprendizaje de argumentación de ideas propias que son claves en docentes de ciencias de la salud ya que se debe asegurar el bienestar y seguridad de las personas (5).

La reflexion parte ante la necesidad de formación integral de profesional, ya que es inconcebible transmitir valores éticos sin actuar como un modelo constante ante la comunidad estudiantil (6). La vocación y la calidad de servicio que demandan a los profesionales de la salud de distintas carreras debe ser manifestada en el accionar ético a través de intercambio de experiencias de aprendizaje de los docentes y de formación en gestión de recursos humanos acreditados con cualidades de coherencia humana para el ejercicio de nuevas virtudes en los alumnos, de esta manera se puede generar un impacto positivo y progresivo en los ambientes universitarios.

Referencias

1. Dominguez C, Cervera M, León F, Ñique C. Educar en Bioética: el rol del directivo en el proceso de enseñanza del profesional de las ciencias de la salud. Rev Med Hered. 2018; 29(1):248-254.

2. Romani F, Roque J, Vásquez T, Mormontoy H. Analisis bibliometrico de la producción científica sobre las agendas nacionales de investigación en el Perú 2011-2014. Ann Fac med. 2016; 77(3):241-249.

3. Ortiz P. Bases éticas de la formación profesional en medicina. Rev Peru Med Exp Salud Publica.2008; 25(3):267-268.

4. Corrales I, Garcia M, Reyes J, Castillo J, Campbell M. Ética y bioética: su papel en la formación y actuación del profesional cubano de la salud en la contemporaneidad. Revista de Bioética Latinoamericana. 2015; 15(1):127-140.

5. Salas F. La bioética y el rol del docente universitario en la formación del enfermero. Rev Colomb Bioet.2015; 10(1):102-116.

6. Hodelin R, Fuentes D. El profesor universitario en la formación de valores éticos. Educ Med Super.2014; 28(1):115-126.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por