Contribución especial

La temática salud en los estudios sobre los currículos de educación física del Estado de São Paulo: Una revisión integrativa

Health issues in the curriculum of physical education in Sao Paulo: an integrative review

Alessandro Barreta Garcia a*
Universidade São Judas Tadeu, Brasil
Almir de França Ferraz b
Universidade São Judas Tadeu, Brasil
Erinaldo Luiz de Andrade c
Universidade São Judas Tadeu, Brasil
Maria Luiza de Jesus Miranda d
Universidade São Judas Tadeu, Brasil
Rui Anderson Costa Monteiro e
Universidade Nove de Julho, Brasil
Aylton Figueira Junior f
Universidade São Judas Tadeu, Brasil

La temática salud en los estudios sobre los currículos de educación física del Estado de São Paulo: Una revisión integrativa

Revista Médica Herediana, vol. 34, núm. 2, pp. 98-106, 2023

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Recepción: 10 Noviembre 2022

Aprobación: 16 Marzo 2023

Resumen: El objetivo de este artículo fue realizar una revisión integradora de la literatura brasileña para verificar cómo las cuestiones de salud son abordadas en los estudios sobre propuestas curriculares de educación física en el estado de São Paulo. Se revisaron las bases de datos (LILACS, Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) y Catálogo de Tesis y Disertaciones de Capes). Como criterio de selección los estudios se asignaron con base en los elementos de análisis (período del plan de estudios relacionado con la salud, concepción del plan de estudios sobre salud, contenidos sobre salud y coherencia entre concepción y contenido) divididos en tres categorías: 1. Descripción superficial del tema salud; 2. Temática salud ignorada y 3. Descripción detallada de la temática salud. Se identificaron 439 fuentes, luego de la selección, se realizó la revisión integrativa incluyendo 24 estudios. Se encontró que en 11 hablan superficialmente sobre la salud, en cuatro la tratan de forma específica y detallada y en nueve estudios ignoran la temática salud. En los periodos 1970-1989 y 1990-1999, sólo se identificaron dos estudios. De ellos, sólo uno se centró en detalle en los elementos de análisis identificados por nuestro estudio. De todos los autores que hablan superficialmente de salud o de PS entre 2000 y 2014, la oposición al currículo tradicional es clara. Para los autores que hablaron en detalle sobre la salud, es evidente la importancia de los contenidos identificados para la PS en las escuelas.

Palabras clave: Educación sanitaria, ejercicio físico, calidad de vida, promoción de la salud.

Abstract: The objective of this review was to perform an integrative review of the Brazilian literature on how health issues are included in the curriculum of physical education in the state of Sao Paulo. Data bases of LILACS, Digital library of thesis in Brazil were reviewed. We selected studies that included health issues divided into three categories; superficial description of the topic, ignored health issues and detailed description of health issues. We identified 439 sources including 24 studies. In eleven of them a superficial cover was detected, four covered the issues in depth and nine ignored the issue. Two studies were identified in the 1970-1989 and 1990-1999 periods. Just one of them centered in health topics. Authors who covered health issues superficially between 2000-2014 opposed to traditional curriculum. Those who covered in more detail health topics talk about the importance of including these concepts in the schools.

Keywords: Health education, exercise, quality of life, health promotion.

INTRODUCCIÓN

El plan de estudios es un conjunto de asignaturas y contenidos con fines educativos diversos (1). En la historia de la educación física, los autores que examinaron cinco tesis de la época imperial constataron la interconexión entre salud y gimnasia (2). Se observó el predominio de los compendios de gimnasia que continuaron hasta la década de 1960, siendo la salud el eje central de las clases (3). Desde entonces, los planes de estudios escolares han sido estandarizados y son específicos en cada estado de la federación brasileña(4,5). Al observar la legislación vinculada a los planes de estudios, la Educación Física (EF) sería claramente responsable de promover la salud desde el documento legal de 1971; Ley N° 5.692 del 11 de agosto de 1971. (6)

Recientemente, los investigadores, analizaron los currículos de educación física para la enseñanza básica en el Estado de São Paulo (CEFES), pero nada mencionaron sobre la promoción de la salud (PS) en la escuela (7). En el estudio de Castellani (8)relacionado con el impacto de los CEFES, en la visión de los profesores de EF, constató contradicciones como múltiples y ricos contenidos para algunos profesores, pero lejanos de la realidad para otros. En ningún momento los profesores mencionaron la temática salud o PS. Sobre la base de esta información, y sabiendo que la temática salud es relevante para el control de las pandemias globales – problemas de obesidad y desnutrición discutidos masivamente en los órganos nacionales e internacionales de la salud, lo que sugiere el cambio de comportamiento de la población y que la gestión pedagógica es muy importante (9), llegamos a la pregunta: ¿Cómo son tratadas las temáticas salud o PS en los estudios sobre los CEFES?

El objetivo de este artículo fue realizar una revisión integradora de la literatura brasileña para verificar cómo las cuestiones de salud son abordadas en los estudios sobre propuestas curriculares de educación física en el estado de São Paulo.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una revisión integradora sobre la base de los supuestos ofrecidos por diferentes autores (10,11,12). Como explican los autores, a diferencia del metaanálisis y de la revisión sistemática, que se basan en instrumentos estadísticos y estudios clínicos, la revisión integradora analiza los estudios de diferentes matrices metodológicas como revisión de evidencias documentadas y de teorías.

La búsqueda de los artículos fue realizada en las bases de datos LILACS, Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) y en el Catálogo de Tesis y Disertaciones de la Capes. En LILACS fueron encontradas 41 fuentes a partir de los términos, palabras-clave: “Plan de estudios, São Paulo y Educación Física” y 140 fuentes con “Plan de estudios y Educación Física”. En el banco de datos de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) 238 fuentes fueron seleccionadas con los términos “Plan de estudios, São Paulo y Educación Física”. En el catálogo de tesis y disertaciones de la Capes, utilizando los términos “Propuesta Curricular de Educación Física”, fueron seleccionadas 16 fuentes. Luego de ordenado el material seleccionado totalizamos 439 publicaciones, se excluyeron 415, y finalmente se incluyeron en la revisión de 24 estudios (figura 1).

El criterio de inclusión de las fuentes fueron los trabajos en el CEFES. En cuanto a los criterios de exclusión, aquellos que no aborden los siguientes elementos de análisis: 1. Período del plan de estudios relacionados con la salud; 2. Concepción del plan de estudios en salud; 3. Contenido de salud; 4. Coherencia entre diseño y contenido.

Los estudios se presentan en base a tres categorías:

1. Descripción superficial de la temática salud (solo hay referencias al término salud o PS);

2. Temática salud ignorada (sin referencias al término salud o PS)

3. Descripción detallada de la temática salud (que hacen referencia al término salud y PS y describen en profundidad los contenidos relacionados a nuestro objeto, salud y PS).

Plan de estudios de la educación física del Estado de São Paulo de 1970 a 1999

En el análisis del primero de los CEFES, en relación con el período de 1970 a 1989, destacamos solamente el estudio de Moreira (13), que describe detalladamente la concepción del plan de estudios claramente asociado a la aptitud física y psicomotricidad (por este motivo, considerado tradicional) (tabla 1). Los contenidos son múltiples y permiten en su totalidad el desarrollo de los aspectos cognitivos, motores, afectivos y sociales. En ese sentido, entendemos que existe coherencia entre las bases de la psicomotricidad y de la aptitud física con los contenidos ofrecidos por el plan de estudios dirigidos a la salud o al PS. Sin embargo, la falta de estudios con relación a los planes de estudios de ese período restringe la posibilidad de un análisis profundo. El plan de estudios de São Paulo de acuerdo con Maldonado y Silva (14) se basó en un documento de la época indicando que la concepción era desarrollista enfocado en la aptitud física, el desarrollismo corresponde a la corriente teórica que entiende el desarrollo a partir de fases de la mejora motora a lo largo de la vida.

Maldonado y Silva (14) identificaron en los planes de estudios, (tabla 1), influencia de la psicomotricidad en 1991 y desarrollo psicomotor en 1996. La concepción crítica de estos planes de estudios demuestra una oposición al tradicionalismo de los planes de estudios de las décadas anteriores. Aunque no hablasen sobre la temática de la salud de forma específica, el plan de estudios de 1997 es considerado integral. Durante este período, es aún más evidente la falta de estudios sobre el plan de estudios escolar, haciendo inviable un análisis integral.

Flujograma de la revisión integradora
Figura 1.
Flujograma de la revisión integradora

Tabla 1.
Estudios con descripción del tema salud de 1970 a 1999
AutoresPrincipales resultados
Descripción detallada del tema salud (1970 – 1989)
Moreira JCC (13)Concepción del plan de estudios sobre salud: Preocupación por cuerpo sano y salud mental, solidaridad humana, capacidad de cooperación e integración social.
Contenidos sobre salud: Cuadernos sobre gimnasia rítmica, atletismo y handbol (quinta a octava serie)
- Libertad de los alumnos para ejercitarse dentro de sus posibilidades;
- Ejercicios, esquema corporal, equilibrio, desplazamiento, estiramiento, relajación, carreras, gimnasia, entre otros;
- Actividades complementarias: fiestas, danzas, yoga, capoeira, judo, etc.
Descripción superficial del tema salud (1970 – 1989)
Maldonado DT, Silva S (14)Concepción del plan de estudios sobre salud: - Desarrollo de aptitud física tradicional.
Contenidos sobre salud: Habilidades y capacidades psicomotoras.
Descripción superficial del tema salud (1990 – 1999)
Maldonado DT, Silva S (14)Concepción del plan de estudios sobre salud: Se reorganiza a partir de la forma constructivista una crítica a la escuela tradicional.
Contenidos sobre salud: Juego y deporte.

Plan de estudios de la educación física del estado de São Paulo de 2000 a 2014

Entre los años 2000 y 2014, los autores a pesar de reflexionar sobre la temática salud no la describen en detalle y se concentran específicamente en el contexto general de la concepción y en el contenido de los planes de estudios (tabla 2). Aunque el plan de estudios se oponga al tradicional, para Neira (16) está fragmentado en su contenido y sigue siendo tradicional manteniendo el sesgo biológico (tradicional).

Con una “Descripción superficial de la temática salud”, a pesar de citar el ejercicio físico, la actividad física, el organismo humano, la salud, el cuerpo y la belleza, la gimnasia, la salud y la PS, no fue posible explorar las potencialidades de esos contenidos en las clases de EF. En cuanto a la categoría “Relación Coherente entre Concepción y Contenidos”, solo un autor consideró que esta relación era inadecuada.

En la tabla 3 se muestran autores que hacen un análisis sobre la concepción de los planes de estudios y sobre los contenidos, pero ignoran la temática salud demuestran que en la concepción de los planes de estudios había una oposición al llamado plan de estudios tradicional del período de 1970 a 1989. A pesar de la oposición, es posible percibir que los contenidos se modificaron poco. Entre estos autores, debido a que ignoraban la temática salud, no fue posible comprender si había o no una relación coherente entre la concepción del plan de estudios y los contenidos.

De los autores que consideraron detalladamente la temática salud (tabla 4), es posible percibir un análisis de la concepción y contenidos de los planes de estudios relacionados a diferentes aspectos de la salud. Fue plausible apreciar, como en las tablas anteriores, que la concepción del plan de estudios es crítica y cultural en oposición al plan de estudios tradicional. Es apreciable la gama de temáticas relacionadas a la PS a partir de contenidos tradicionales de la EF. La cantidad de temas relacionados con la salud es grande y deben ser estudiados detalladamente. Por lo tanto, ¿cómo pensar en esos contenidos desde diferentes perspectivas? ¿Será que incluso existe un distanciamiento o una incoherencia entre la concepción del plan de estudios y los contenidos? Creemos que no. Los llamados contenidos tradicionales de la EF, consolidados como plan de estudios estatales a principios de la década de los 70 del siglo XX, no nos parece que pueda ser diferente del que existe hoy en día. Nos parece que ésta es la esencia de la EF y nada impide, como señala Dias (35), criticar los estándares de belleza mientras se discute sobre la salud a través del ejercicio físico.

Tabla 2.
Descripción superficial de la temática salud de 2000 a 2014
Autores Principales resultados
Betti M, Daolio J, Venâncio L, Sanches Neto L (15)Concepción del plan de estudios sobre salud: Plan de estudios ajustada en concepto de cultura de y de "moverse”.
Contenidos sobre salud: Juego, deporte, gimnasia, lucha, actividad rítmica;
- Ejes temáticos: cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo.
Neira MG (16)Contenidos sobre salud: Deportes, luchas, gimnasia y actividades rítmicas. Organismo humano, movimiento y salud.
Freitas TPD (17)Concepción del plan de estudios sobre salud: El documento curricular se divide en Escuela Primaria II y Secundaria. Los documentos están claramente relacionados con aspectos de la cultura del movimiento y del “moverse”.
Contenidos sobre salud: Primaria: juegos, danzas y deportes;
- Secundaria: ejes cuerpo, salud y belleza; contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo.
Sá CSD (18)Concepción del plan de estudios sobre salud: El documento entiende a la escuela como espacio cultural dentro del abordaje cultura del movimiento.
Contenidos sobre salud: Juegos, deportes, gimnasia, luchas y actividades rítmicas. Para la escuela primaria los ejes son: organismo humano, movimiento y salud.
Betti M, Knijnik J, Venâncio L, Neto LS, Daolio J (19)Concepción del plan de estudios sobre salud: Concepto de “moverse” extraído de la teoría fenomenológica.
Contenidos sobre salud: Juegos, deportes, gimnasia, luchas y actividades rítmicas basadas en los ejes: organismo humano, movimiento y salud, cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo.
Bonato NAM (20)Concepción del plan de estudios sobre salud: La propuesta curricular tiene por objeto garantizar conocimientos y competencias.
Contenidos sobre salud: Se desarrollan a partir de los ejes temáticos: cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo.
Ferreira AF (21)Concepción del plan de estudios sobre salud: La implantación de la cultura popular rompiendo con lo tradicional.
Contenidos sobre salud: Juegos, gimnasia, danzas, actividades rítmicas, luchas y los deportes, organismo humano, movimiento y salud.
De Andrade Carvalho L, Da Silva CLDL (22)Concepción del plan de estudios sobre salud: El plan de estudios surge de la perspectiva del programa “San Pablo Hace Escuela”.
Contenidos sobre salud: Organismo, movimiento y salud, cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo.
Murbach MA (23)Concepción del plan de estudios sobre salud: El plan de estudios se originó en el programa “San Pablo Hace Escuela”.
Contenidos sobre salud: Gimnasia, temática salud en conjunto con los estándares de belleza corporal (7° y 8° grado de Escuela Primaria II).
Lopes YMS, Tavares O, Santos W (24)Concepción del plan de estudios sobre salud: Está relacionada con los conceptos de cultura del movimiento y “moverse”.
Contenidos sobre salud: Ellos son el deporte, cuerpo, salud y belleza, gimnasia, lucha, medios de comunicación, etc.
Maldonado DT, Silva S (14)Concepción del plan de estudios sobre salud: Descrita solamente comoCultural.
Contenidos sobre salud: Juegos, luchas y deportes, cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo a partir de discusiones críticas.

Tabla 3.
Temática salud ignorada de 2000 a 2014
Autores Principales resultados
Justo MR, Corrêa EA (30)Concepción del plan de estudios sobre salud: El plan de estudios experimenta cambios políticos, sociales y culturales dentro de un proceso continuo de desarrollo humanístico.
Castellani RM (8)Concepción del plan de estudios sobre salud: En cuanto al plan de estudios entre 2007 y 2008, se observa que la propuesta de la cultura corporal del movimiento y del la cultura corporal del movimiento y del moverse.
Contenidos sobre salud: Deportes, gimnasia, luchas, actividades rítmicas y juegos.
Fiorini MLS, Deliberato D, Manzini EJ (28)Contenidos sobre salud: Actividades culturales, lúdicas, deportivas, gimnásticas, luchas y rítmicas.
Barros AMD (25)Concepción del plan de estudios sobre salud: La concepción del documento no lleva a creer que tiene una característica más social y cultural.
Lima L Carrara P, Duarte L (26)Concepción del plan de estudios sobre salud: Es desarrollada dentro de una perspectiva de la cultura corporal.
Contenidos sobre salud: Las actividades de gimnasia. La temática salud no fue abordada.
Dos Santos Diniz IK, Darido SC (27)Contenidos sobre salud: El autor del estudio no observó en el tema danza una conexión con la temática salud.
Milani AG, Darido SC (32)Concepción del plan de estudios sobre salud: Está conectada con las actitudes presentes en el documento curricular que incluyen la autonomía de actividades físicas y deportes.
Freitas TP (29)Concepción del plan de estudios sobre salud: La concepción del plan de estudios es una crítica a la escuela tradicional.
Contenidos sobre salud: Juegos, danzas, deportes, gimnasia, luchas, prácticas corporales nuevas y prácticas corporales redescubiertas. La temática salud no fue descrita o discutida en ese estudio.
Lopes FCO (31)Concepción del plan de estudios sobre salud: Está relacionada con los conceptos de cultura corporal del movimiento y del moverse.

Tabla 4.
Descripción detallada de la temática salud de 2000 a 2014
Autores Principales resultados
Ribeiro LPM (33)Concepción del plan de estudios sobre salud: La concepción del documento curricular es de cultura corporal basada en la diversidad de contenidos.
Contenidos sobre salud: Juegos, deporte, gimnasia, lucha y actividad rítmica, agregando los ejes temáticos: cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo, cuerpo, salud y belleza, los contenidos son tratados sobre estándares y estereotipos de belleza corporal, indicadores que conducen a la construcción de representaciones sobre el cuerpo, medidas y evaluación de la composición corporal, índice de masa corpórea, estándares de belleza y sus relaciones con contextos históricos y culturales, intereses mercadológicos, productos y prácticas alimenticias y de ejercicios asociados a la estética, consumo y gasto calórico, actividad física y salud, las relaciones directas e indirectas entre salud individual y colectiva, deporte y gimnasia, beneficios y riesgos para la salud, factores favorables y desfavorables para la PS, capacidades físicas, efectos del entrenamiento físico, fisiológicos, morfológicos y psicosociales, repercusiones en la conservación y PS en las diversas franjas etarias, ejercicios de resistencia (musculación) y aumento de la masa muscular, beneficios para la salud en las diversas franjas etarias, factores de riesgo para la salud, sedentarismo y suplementos alimenticios, tabaquismo, alcohol, drogas, dopaje y anabolizantes, estrés y descanso, enfermedades hipocinéticas y la relación con los ejercicios y actividades físicas, obesidad, hipertensión, práctica deportiva en niveles y condiciones adecuadas, medio ambiente, práctica deportiva a niveles y condiciones inadecuadas, principios del entrenamiento físico; individualidad biológica, sobrecarga (frecuencia, intensidad y duración/volumen) y reversibilidad, salud y trabajo, gimnasia laboral, beneficios y controversias.
Pedroso PR (34)Concepción del plan de estudios sobre salud: La base teórica es la cultura corporal (conjunto de significados y sentidos) y moverse (en relación con el sujeto que se mueve).
Contenidos sobre salud: Juegos, deportes, gimnasia, luchas y actividades rítmicas, siendo los ejes temáticos: cuerpo, salud y belleza, contemporaneidad, medios de comunicación, ocio y trabajo, conocimientos sobre actividad física, salud y entrenamiento.
Dias RDS (35)Concepción del plan de estudios sobre salud: Se inserta en un sesgo cultural predominantemente desde la perspectiva de los conceptos de cultura corporal y movimiento.
Contenidos sobre salud: Cuerpo, salud y belleza sobre la base de un marco curricular para las discusiones de estándares y estereotipos, representaciones sobre la belleza, medidas y evaluación, composición corporal, índice de masa corpórea, alimentación, ejercicio físico y obesidad, efectos del entrenamiento en el organismo y relacionar los ejercicios y las actividades físicas con el desarrollo de las capacidades con miras a los efectos en el organismo.

CONCLUSIONES

En los períodos de 1970 a 1989 y de 1990 a 1999, solo fueron identificados dos estudios. De ellos, solo uno se centró en detalle en los elementos de análisis determinados por nuestro estudio. De los autores que hablan superficialmente sobre salud o PS, de 2000 a 2014, es nítida la oposición al plan de estudios tradicional, aunque en los contenidos éste represente un sesgo tradicional. Sin embargo, faltan estudios que vayan más allá de la mera descripción de los contenidos sobre salud y PS y que exploren las potencialidades de esos contenidos de forma completa y detallada.

En este mismo periodo, en los estudios que ignoraron las temáticas salud y PS, percibimos una oposición al plan de estudios de 1970 a 1989, aunque nuevamente sea notorio que los contenidos elaborados no hayan dejado de ser tradicionales. Por último, para los autores que hablaron detalladamente sobre la temática salud, es evidente la importancia que los contenidos identificados tienen para la PS en la escuela. Del mismo modo, es necesario investigar si ese amplio plan de estudios sobre la temática salud está siendo eficazmente trabajado con los alumnos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Redden JD, Ryan FA. Filosofia da educação. Rio de janeiro: Livraria Agir Editora; 1964.

2. Da Costa LH, De Souza Santos M, Góis Junior EG. O discurso médico e a Educação Física nas escolas (Brasil, século XIX). Rev Bras Educ Fís Esporte. 2014; 28(2): 273-282.

3. De Faria AG. Os currículos de Educação Física e o ensino por unidades didáticas. Corpus Sci. 2014; 10(2): 16-32.

4. Coletivo De Autores. Metodologia do Ensino de Educação Física. 12 ed. São Paulo: Cortez; 1992.

5. Magalhães CHF. Breve histórico da educação física e suas tendências atuais a partir da identificação de algumas tendências de ideais e ideias de tendências. Rev educ fis UEM. 2005; 16(1):91-102.

6. Presidência da República. Lei nº 5.692, de 11 de agosto de 1971. Fixa diretrizes e bases para o ensino de 1º e 2º graus, e dá outras providências. Brasil: Diário Oficial da União; 1971.

7. Cagliari M, Rufino L Darido S. Análise da produção acadêmica no campo da Educação Física acerca do currículo do estado de São Paulo e suas implicações para a prática pedagógica. Motrivivência. 2017; 29(52): 262-79.

8. Castellani RM. A nova proposta curricular do Estado São Paulo: limites e virtudes. Conexões. 2013; 11(1):235-251.

9. Swinburn BA, Krak V, Allender S, et al. The global syndemic of obesity, undernutrition, and climate change: The Lancet Commission report. Lancet. 2019; 393(10173):791-846.

10. Mendes KDS, Silveira RCDCP, Galvão, CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2008; 17(4):758-764.

11. Souza MTD, Silva MDD, Carvalho RD. Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein (São Paulo). 2010; 8(1):102-106.

12. Crossetti MDGO. Revisão integrativa de pesquisa na enfermagem: o rigor científico que lhe é exigido. Rev Gaúcha Enferm. 2012; 33(2):8-13.

13. Moreira JCC. Saberes em campo: a configuração do ensino escolar da educação física no Estado de São Paulo (1964-1985). Tese Doutorado em Educação Escolar. Araraquara: Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Letras, Campus de Araraquara; 2013.

14. Maldonado DT, Silva S. Fundamentação teórica da educação física em propostas curriculares da escola pública de São Paulo: uma análise das abordagens pedagógicas. Educ rev. 2018; 34:1-20.

15. Betti M, Daolio J, Venâncio L, Sanches Neto L. A proposta curricular de Educação Física do estado de São Paulo: fundamentos e desafios. In: Carreira Filho, D, Correia, WR. (Org.). Educação física escolar: docência e cotidiano. Curitiba: Editora CRV; 2010. p. 109-128.

16. Neira MG. A proposta curricular do Estado de São Paulo na perspectiva dos saberes docentes. Rev bras Educ Fís Esporte. 2011; 25(6):23-27.

17. Freitas TPD. Autonomia e Identidade Profissional de professores de Educação Física diante da proposta curricular do estado de São Paulo. Dissertação Mestrado em Educação. São Paulo: Pontifícia Universidade Católica; 2011.

18. Sá CSD. Educação física escolar e o atual currículo da SEE/SP: concepções de docentes do ensino fundamental II. Dissertação Mestrado em Educação. São Paulo: Pontifícia Universidade Católica; 2012.

19. Betti M, Knijnik J, Venâncio L, Neto LS, Daolio J. Fundamentos filosóficos e antropológicos da Teoria do Se - movimentar e a formação de sujeitos emancipados, autônomos e críticos: o exemplo do currículo de Educação Física do Estado de São Paulo. Movimento. 2014; 20(4):1631-1653.

20. Bonato NAM. O olhar do professor e dos alunos do ensino médio sobre o currículo de educação física do estado de São Paulo. Tese Doutorado em Educação Escolar. São Paulo: Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita; 2014.

21. Ferreira AF. Os jogos digitais como apoio pedagógico nas aulas de educação física escolar pautadas no currículo do estado de São Paulo. Dissertação Mestrado em Desenvolvimento Humano e Tecnologias. São Paulo: Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho; 2014.

22. De Andrade Carvalho L, Da Silva CLDL. O currículo do Estado de São Paulo - Educação Física: considerações sobre a cultura corporal de movimento e o lazer. Rev bras ciênc mov. 2015; 23(3):14-29.

23. Murbach MA. Os conteúdos ginásticos do ensino fundamental II no currículo do estado de São Paulo: desenvolvimento e análise. Dissertação de Mestrado. Rio Claro: Universidade Estadual Paulista, Instituto de Biociência; 2017.

24. Lopes YMS, Tavares O, Santos W. O material de apoio curricular para a educação física do estado de São Paulo segundo as tipologias dos conteúdos. Movimento. 2017; 23(3):813-825.

25. Barros AMD. Os conteúdos e a prática pedagógica dos professores de educação física: análise do currículo do estado de São Paulo / Rio Claro. Tese doutorado. São Paulo: Universidade Estadual Paulista, Instituto de Biociências de Rio Claro; 2014.

26. Lima L Carrara P, Duarte L. A ginástica artística na proposta curricular para a educação física em São Paulo. Pensar Prát. 2015; 18(2):395-406.

27. Dos Santos Diniz IK, Darido SC. Blog educacional e o ensino das danças folclóricas nas aulas de Educação Física: aproximações a partir do currículo do estado de São Paulo. Movimento. 2015; 21(3):701-716.

28. Fiorini MLS, Deliberato D, Manzini EJ. Estratégias de ensino para alunos deficientes visuais: a Proposta Curricular do Estado de São Paulo. Motriz. 2013; 1:62-73.

29. Freitas TP. As concepções críticas da educação física escolar: um estudo comparativo dos currículos das redes municipal e estadual de ensino de São Paulo. Tese Doutorado. São Paulo: Universidade Nove de Julho – UNINOVE; 2018.

30. Justo MR, Corrêa EA. Proposta curricular do Estado de São Paulo: Educação Física escolar em questão. EFDeportes.com. 2012; 15:166.

31. Lopes FCO. A reforma curricular da secretaria da educação do Estado de São Paulo: entre cultura corporal de movimentos e competências. Braz Ap Sci Rev. 2018; 2(1):2-18.

32. Milani AG, Darido SC. Os conteúdos atitudinais no currículo de educação física do estado de São Paulo. Pensar Prát. 2016; 19(2):448-461.

33. Ribeiro LPM. A proposta curricular de educação física do estado de São Paulo: uma política em discussão. São Paulo: Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Metodista de Piracicaba; 2012.

34. Pedroso PR. O conteúdo saúde indicado para o trabalho dos professores de educação física no currículo oficial do Estado de São Paulo. Dissertação (Mestrado). Ribeirão Preto: Centro Universitário Moura Lacerda; 2015.

35. Dias RDS. O currículo da rede estadual de ensino de São Paulo: Análise e crítica das professoras de educação física. Doctoral dissertation. São Paulo:Universidade Nove de Julho; 2016.

Notas

Contribución de autoría ABG: Participó en la concepción e interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. AFF: Participó en la concepción e interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. ELA: Participó en la interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. MLJM: Participó en la interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. RACM: Participó en la interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final. AFJ: Participó en la concepción e interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo y aprobación de la versión final.
Financiamiento El trabajo fue financiado por la Coordinación para la mejora del personal de nivel superior (CAPES) BRASIL

Notas de autor

a Doutorando em Educação Física
b Doutor em Educação Física
c Doutor em Educação Física
d Doutora em Psicologia Experimental
e Doutor em Educação
f Doutor em Educação Física

Correspondencia: Alessandro Barreta Garcia. Universidade São Judas Tadeu (USJT) Grupo de Estudos em Treinamento, Atividade Física e Saúde Rua Taquari, n 546 – Mooca. São Paulo/SP CEP: 01366-000. Correo electrónico: alessandrogarcia@hotmail.com

Declaración de intereses

* Los autores declaran no tener conflicto de intereses

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por