Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
El pasado reciente escolar en el cine español actual: una mirada a las películas protagonizadas por niños (1996-2011)
Valeriano Durán Manso
Valeriano Durán Manso
El pasado reciente escolar en el cine español actual: una mirada a las películas protagonizadas por niños (1996-2011)
The representation of the recent scholar past in current Spanish cinema: a look at films starring by children (1996-2011)
Revista Tempo e Argumento, vol. 14, núm. 37, e0303, 2022
Universidade do Estado de Santa Catarina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El pasado reciente de España ha tenido desde la Transición una importante presencia en el cine español. El desarrollo y las consecuencias de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975) han contado con el interés de diversos cineastas desde la recuperación de la democracia en 1975. Debido a la censura imperante, durante la dictadura no se reflejaron en el celuloide ciertos aspectos de estos periodos, de manera que en los últimos cuarenta años se ha producido una eclosión de filmes ambientados en ellos, especialmente durante la guerra y la posguerra. Asimismo, los protagonizados por niños resultan muy oportunos para advertir el contexto histórico desde la mirada de la infancia y descubrir el pasado escolar. Con el objetivo de conocer las películas actuales que cuentan con personajes infantiles y transcurren en las citadas etapas, se aborda cómo era la escuela del pasado, qué prototipos de docentes, alumnos y familias imperaban, qué tipo de contenidos se impartían y cómo la ideología de cada periodo estaba presente en el aula. Para ello, se analizan Secretos del corazón (Montxo Armendáriz), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda), You’re the One (José Luis Garci), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro), El florido pensil (Juan José Porto), El viaje de Carol (Imanol Uribe), Los girasoles ciegos (Cuerda) y Pan negro (Agustí Villaronga), películas estrenadas entre 1997 y 2010. Desde estas consideraciones, los filmes españoles actuales protagonizados por niños favorecen la reconstrucción del pasado histórico-educativo de estas etapas..

Palabras clave: cine español, franquismo, historia del cine, historia de la educación.

Abstract: The recent past of Spain has had an important presence in the Spanish cinema since the Transition. The development and consequences of the Second Republic (1931-1936), the Civil War (1936-1939) and the Francoism have had the interest of many filmmakers since the recovery of democracy in 1975. Due to the hegemonic censorship, during dictatorship certain aspects of these periods were not reflected in the cinema, so that in the last forty years there has been an explosion of films set in them, especially during the Civil War and postwar. Likewise, films starring by children are very opportune to see the historical context from the perspective of childhood and to discover the school past. With the aim of knowing the current films that have children’s characters and take place in the aforementioned periods, it is discussed what the school of the past was like, what prototypes of teachers, students and families prevailed, what kind of subjects was taught and how the ideology of each period was in the classroom. For this, the films Secretos del corazón (Montxo Armendáriz), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda), You’re the One (José Luis Garci), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro), El florido pensil (Juan José Porto), El viaje de Carol (Imanol Uribe), Los girasoles ciegos (Cuerda) and Pan negro (Agustí Villaronga), released between 1997 and 2010, are analyzed. From these considerations, current Spanish films starring by children favor the reconstruction of the historical-educational past of these stages.

Keywords: spanish cinema, francoism, history of cinema, history of education.

Carátula del artículo

Artigos

El pasado reciente escolar en el cine español actual: una mirada a las películas protagonizadas por niños (1996-2011)

The representation of the recent scholar past in current Spanish cinema: a look at films starring by children (1996-2011)

Valeriano Durán Manso
Universidad de Sevilla, España
Revista Tempo e Argumento, vol. 14, núm. 37, e0303, 2022
Universidade do Estado de Santa Catarina

Recepción: 23 Julio 2021

Aprobación: 28 Febrero 2022

1. Introducción[1]

La representación del pasado escolar en el cine permite ver, conocer y descubrir cómo era la educación en otro tiempo. Los contenidos, los docentes, los alumnos, las familias, el mobiliario del aula o los espacios educativos, poseen un valor histórico-educativo que transmite cómo se formaba a los más pequeños, el planteamiento docente, el periodo en el que vivieron o la ideología imperante. Sin duda, “muchos agentes contribuyen a la socialización política del individuo desde que nace: la familia, la escuela, el grupo de amistades y, por supuesto, los medios de comunicación de masas” (GUICHOT-REINA, 2017, p. 75), como el celuloide. En este sentido, las películas protagonizadas por niños suelen tener diversas escenas centradas en el ámbito escolar que permiten contextualizar su entorno y la realidad del aula. En el caso de España, las ambientadas en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo conectan con unos espectadores ya mayores que ven a través de la pantalla el reflejo de su infancia y con otros jóvenes que pueden comprender desde el presente el valor de ese pasado.

A este respecto, la literatura constituye una fuente de inspiración muy recurrente para el cine español. En el caso de las películas actuales que reflejan o representan estas etapas y se centran en la mirada de la infancia, varias son las que se basan en obras de autores contemporáneos, como La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), El florido pensil (Juan José Porto, 2002), El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002), Los girasoles ciegos (Cuerda, 2008) y Pan negro (Agustí Villaronga, 2010), inspiradas en las obras de Manuel Rivas, Andrés Sopeña, Ángel García Roldán, Alberto Méndez o Emili Teixidor, respectivamente. Estos casos evidencian que “novela y teatro siempre han sido un filtro para las recreaciones fílmicas del pasado de un país” (PÉREZ MORÁN; SÁNCHEZ NORIEGA, 2020, p. 69). Estas adaptaciones han sido muy habituales desde que el cine español empezara en la Transición a plasmar los citados periodos –ante la censura de la dictadura–, y han intentado abordar la visión del bando perdedor de la guerra:

Desde los primeros momentos de la Transición se impone al cine, la literatura, el teatro, el ensayo, las artes plásticas o la divulgación histórica la necesidad de contar el pasado histórico del siglo XX en lo que tiene de memoria de una sociedad plural y de desmontar los mitos, manipulaciones y visiones sesgadas que el franquismo había construido sobre la II República, la Guerra Civil y la propia historia del régimen dictatorial. (Sánchez Noriega, 2017, p. 66)

En este contexto, también se han estrenado películas protagonizadas por niños, o que evocan al pasado escolar de esta época, basadas en guiones originales, que, en muchas ocasiones, han sido realizados por sus propios directores. Este es el caso de Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997), You’re the One (Una historia de entonces) (José Luis Garci, 2000) y El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001), que, junto a las anteriores, se analizan en el presente trabajo. En algunos casos, han abordado momentos de la infancia o de la juventud de sus cineastas, o se han inspirado en hechos familiares u ocurridos en sus lugares de origen, como sucede en La buena nueva (Helena Taberna, 2008). La tendencia revisionista de estos años se ha extendido también a la televisión. Así se advierte en la programación de la cadena pública RTVE, con series ambientadas en la Guerra Civil y en la posguerra, como Amar en tiempos revueltos (2005-2012), o en el tardofranquismo, como Cuéntame cómo pasó (2001- ), que sigue emitiéndose en la actualidad, llegando sus tramas a 1994. Esto indica que sus temporadas han incorporado la Transición y la primera década de la democracia. En esta mirada al pasado también han contribuido iniciativas de los gobiernos socialistas de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), de manera que “a caballo entre la deuda de cuatro décadas de silencio, que aún se dejaba notar, y la agenda gubernamental, con la ley de la Memoria Histórica de 2007, el séptimo arte muestra interés en continuar examinando sus propios fantasmas” (PÉREZ MORÁN; SÁNCHEZ NORIEGA, 2020, p. 55).

Estos títulos intentan ofrecer una mirada al pasado reciente desde la perspectiva escolar, para evidenciar que la educación supone un reflejo del momento histórico en el que se desarrolla. Si durante el franquismo los filmes centrados en espacios educativos solían transmitir la propaganda del régimen –algunos protagonizados por los ‘niños prodigio’ Joselito, Marisol y Rocío Dúrcal (DURÁN MANSO, 2015)–, los rodados en democracia ofrecen un discurso menos edulcorado y más crítico, para dar voz a quienes estuvieron silenciados durante la dictadura. Además, la mayoría sucede en una posguerra marcada “por la represión política y social sobre los vencidos; por la represión cultural sobre los valores y la obra de los vencidos; pero también sobre todo aquello que los vencedores entendían como contrario a la España ‘auténtica’” (MOLINERO, 2006, p. 236).

2. Objetivos y metodología

El objetivo general de este estudio es poner en valor la presencia de películas españolas actuales centradas en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo que reflejan el pasado escolar. Para ello, se plantean como objetivos específicos observar cómo en la Transición se empezaron a plasmar estas etapas en el cine español y desde qué enfoque; reflexionar sobre la evolución del ‘cine con niño’ –subgénero narrativo desarrollado en los años 50 y 60–, en el presente; y analizar los filmes Secretos del corazón, La lengua de las mariposas, You’re the One, El espinazo del diablo, El florido pensil, El viaje de Carol, Los girasoles ciegos y Pan negro, para conocer cómo se representan los citados periodos a través de la educación y de sus protagonistas: alumnos y maestros.

El presente trabajo responde a una investigación histórico-educativa de corte cualitativo-descriptivo, como se explica en la metodología que se ha empleado. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica, y posterior lectura, de publicaciones de autores e investigadores relevantes sobre la historia del cine español y las películas estrenadas sobre la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo, como Sánchez Noriega, Castro de Paz, Brémard, Guichot-Reina, Gustrán Loscos, Molinero, Pérez Morán, Nieto Ferrando, Abuín González, Crespo Vila, Planes Pedreño, Rodríguez, Ruiz Martínez o Raya Bravo. Asimismo, se han consultado publicaciones relativas a la representación de la historia de la educación en la gran pantalla, centradas en el cine español y los niños prodigio, de investigadores como Lafuente González, Durán Manso y Álvarez Domínguez, Aguilar, Estivill o Escolano Benito.

En segundo lugar, se ha establecido una muestra de análisis formada por películas que se estrenaron durante el periodo en el que se centra el proyecto de investigación I+D+i en el que se enmarca la presente investigación: Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011). Se trata de ocho títulos protagonizados por niños, centrados en el aula o con personajes que ejercen la labor de docentes, que se desarrollan en la Segunda República, la Guerra Civil o el franquismo. Estas películas –ya mencionadas anteriormente–, constituyen casos que se consideran suficientemente representativos de lo que se va a analizar, pues, a partir de sus elementos narrativos, se puede conocer el contexto educativo que reflejan. De esta manera, se pone de relieve la pertinencia del método de estudio de caso (LÓPEZ GONZÁLEZ, 2013; MARTÍNEZ CARAZO, 2006) para desarrollar este trabajo. A este respecto, a través del estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, se puede llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes (STAKE, 2005, p. 11).

En tercer lugar, se ha procedido al visionado de los filmes para poder realizar el estudio, que se ha realizado en función de la plantilla de análisis elaborada por Durán Manso y Álvarez Domínguez (2018). Esta herramienta cualitativa, que se ha aplicado a cada una de las ocho películas, posee un total de cinco ítems: género narrativo, periodo histórico –ambientación, espacio/ entorno–, tipo de escuela, perfil de docente –tipo, planteamiento docente e ideología–, y perfil de alumno/a –rol y perfil de familia–. Estas categorías van desde lo general a lo particular para situar a cada película en el género al que pertenece –resulta esencial para comprender el enfoque de la historia que narra–, reconocer en cuál de los tres periodos se enmarca y situar el espacio en el que se desarrolla. Estos aspectos relativos a la narrativa audiovisual –género, tiempo y espacio–, permiten contextualizar el pasado educativo que se muestra. Así, se especifica, respectivamente, si la escuela es de carácter urbano o rural, si es unitaria o no, o si es elitista. En el perfil de docente que imparte clase se indica el modelo, sus tendencias pedagógicas, su planteamiento docente –qué contenidos imparte en las lecciones y si corresponden, o no, con la etapa histórica en la que se desarrolla la acción–, y la ideología, para ver cómo los intereses políticos se impregnan en la educación, teniendo en cuenta que los de la Segunda República eran radicalmente opuestos a los del franquismo. Por último, se recoge qué tipo de estudiante impera en clase, para ver sus inquietudes, su comportamiento en la misma y el modo en que la dinámica del aula influye en su aprendizaje y desarrollo, y el tipo de familia a la que pertenece, pues, sin duda, supone un pilar educativo esencial para los alumnos y las alumnas, Asimismo, se especifica el nivel económico, social y cultural que tienen.

3. Marco teórico
3.1. La mirada actual al pasado reciente: literatura y cine

Como señala Romero Delgado (2002), para historiar el tiempo reciente encontramos en el cine una atractiva fuente para la investigación histórico-educativa, pues a través de él podemos profundizar en la interpretación y la reconstrucción educativa de los mensajes que toda película histórica conlleva. En el caso de los filmes actuales ambientados en la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, se muestran unos espacios y contenidos educativos marcados por la ideología imperante. Esto permite al cine mirar con perspectiva estos periodos, hacer una recreación de ese pasado y crear una memoria histórica. Por ello, “a través de la interpretación del director/a cinematográfico/a, […] se realiza una reconstrucción del mismo desde el presente, que modula, recrea, olvida y da significado, de diversos modos, a dicha realidad pretérita” (GUICHOT-REINA, 2017, p. 756-77). A este respecto, la literatura española actual ha ejercido una notable labor, al centrarse diversos autores en estas etapas y dar voz a los perdedores de la Guerra Civil, quienes tuvieron que sobrevivir durante la dictadura, sufrir una dura represión o incluso exiliarse, a través de sus personajes. Así se refleja en las adaptaciones cinematográficas de las obras de escritores como Manuel Vicent, Manuel Rivas, Andrés Sopeña, Ángel García Roldán, Fernando Marías, Miguel Vázquez Montalbán, Javier Cercas, Eduardo Mendoza, Bernardo Atxaga, Antonio Soler, Alberto Méndez, Emili Teixidor o Dulce Chacón, estrenadas entre 1996 y 2011, periodo delimitado por los gobiernos del popular José María Aznar (1996-2004) y del socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), y que centra el proyecto de investigación en el que se enmarca este trabajo.

Por otra parte, y aunque la literatura es la principal fuente de inspiración para plasmar en el celuloide este pasado reciente, varios cineastas se han centrado en hechos reales para desarrollar sus filmes, especialmente en los que la represión hacia los republicanos es la protagonista. Con ello, se ofrece un punto de vista que no podía abordarse durante la dictadura y que habla de la persecución, las ejecuciones o el miedo de quienes sufrían los ataques de los sublevados, como ocurre en Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007) o La buena nueva (MORAL MARTÍN, 2012), donde el sacerdote protagonista y sus feligresas son perseguidos por los falangistas en un pueblo de Navarra. Desde estas consideraciones, se constata que “en el cine de ficción contemporáneo así como en la literatura está ocurriendo un fenómeno de retomada de la memoria histórica por medio de personajes que recuentan su pasado histórico” (DE FIGUEREDO FIUZA; FIUZA, 2013, p. 186). Así se observa sobre todo en varias películas de Montxo Armendáriz y de José Luis Cuerda, entre otros directores (GUSTRÁN LOSCOS, 2014, p. 393). Las que se centran más en el poder de vencedores sobre vencidos son las situadas en la Guerra Civil y la posguerra –como las dos indicadas–, siendo el segundo un periodo que no se pudo mostrar a nivel fílmico crítico con el régimen y cuyas películas se estructuran en cuatro modelos de estilización –sainetesco-costumbrista, obsesivo-delirante, paródico–reflexivo y formalista-pictórico (CASTRO DE PAZ, 2013)–. Esta represión apenas pudo abordarse después en el cine hegemónico y más comercial de la dictadura, y no se trató abiertamente hasta que se recuperó democracia. A este respecto,

sobre la base de un cine disidente obligado al posibilismo metafórico y alegórico, que propuso lecturas alternativas a las oficiales del pasado ya en los años cincuenta y sesenta, desde la Transición democrática casi todas las películas que abordan el conflicto rompen abiertamente con las concepciones impuestas por el franquismo. (NIETO FERRANDO, 2016, p. 807)

Durante el tardofranquismo se estrenó una película que constituyó un precedente de esta tendencia de carácter revisionista, y, además, desde la mirada de la infancia: El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). Desarrollada a mediados de la década de los 40 en un pueblo castellano, posee una serie de rasgos que posteriormente se han repetido en los filmes centrados en el conflicto bélico y en la posguerra, como el protagonismo de los niños –quienes van guiando la trama–, el uso de un silencio que impera en el mundo de los adultos, y la dicotomía entre la inocencia infantil y la realidad de unos mayores marcados por la dictadura. El papel de la entonces pequeña Ana Torrent resultaba muy diferente de los que las niñas actrices Marisol y Rocío Dúrcal habían protagonizado con rotundo éxito durante el desarrollismo en comedias musicales que tenían una finalidad de evasión y transmitían una idea amable e incluso moderna de la España del momento (AGUILAR, 2013). Este ‘cine con niño’, que inauguró Pablito Calvo en Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1955), dio lugar a un subgénero en el que los menores eran los absolutos protagonistas, pero que desapareció conforme se fueron haciendo mayores. Por ello, la interpretación de Torrent asentó el nuevo rol que tendrían los pequeños en el cine español sobre el pasado que se realizaría sobre todo a partir de la Transición.

Las largas vacaciones del 36 (Jaime Caimo, 1976) fue la primera película realizada en la democracia sobre la Guerra Civil e inauguró una tendencia que dio lugar a diversos estrenos que mostraban el inicio del conflicto, su desarrollo desde la perspectiva de la sociedad española y la represión que se instauró tras la contienda. Así se evidencia en Los días del pasado (Mario Camus, 1977) y La colmena (Camus, 1982) –posguerra–, y en Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), La vaquilla (Luis García Berlanga, 1985) y ¡Ay Carmela! (Carlos Saura, 1990) –guerra–, mientras que los filmes centrados en la Segunda República mostraban una imagen positiva de la misma, como sucede en Belle Époque (Fernando Trueba, 1992). Sin embargo, no es hasta finales de la década de los 90 cuando aparecieron numerosas películas protagonizadas por niños que mostraban su punto de vista, su entorno familiar, social y cultural, su realidad educativa y, en definitiva, su aprendizaje, concretamente a partir de Secretos del corazón.

3.2. ¿‘Cine con niño’?: nuevos nombres para el nuevo milenio

Las películas protagonizadas por niños y niñas a partir del segundo lustro de la década de los 90 –la mayoría ambientadas en los citados periodos–, han posibilitado la carrera fílmica de unos jóvenes actores que, en algunos casos, debutan con menos de diez años. Muchos de ellos han crecido ante los espectadores en la gran pantalla y han aparecido también en series de televisión de éxito, algunas históricas. Sin embargo, no todos han continuado con sus incipientes carreras, quedando esta experiencia ligada a los periodos de la infancia y de la adolescencia. Algunos de los principales intérpretes infantiles que debutaron entre 1996 y 2011 en el cine español son los siguientes:

· Miguel Ángel Muñoz (1983)

Debuta en el celuloide como el protagonista de El palomo cojo (Jaime de Armiñán, 1995), adaptación de la novela homónima de Eduardo Mendicutti, que se centra en la visión de un niño sobre su familia en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) durante el franquismo de los años 50. Tras este papel inició una extensa carrera televisiva y no volvió al cine hasta Gente pez (Jorge Iglesias, 2001), ya en un rol juvenil.

· Dafne Fernández (1985)

Aunque debuta en 1996 en Malena es un nombre de tango (Gerardo Herrero), dando vida a la protagonista de niña, al año siguiente protagoniza Pajarico (Carlos Saura), construyendo una carrera en torno a personajes infantiles y adolescentes. Otros de sus primeros papeles fueron Resultado final (Juan Antonio Bardem, 1997) o Goya en Burdeos (Saura, 1999), donde, de nuevo, interpretó un papel principal.

· Andoni Erburu (1987)

Por su papel de Javi, el protagonista de Secretos del corazón, consiguió el Premio Goya al Mejor Actor Revelación, cuando apenas tenía diez años. Posteriormente, interpretó un papel secundario en otra película de Armendáriz, Silencio Roto (2001), que se desarrollaba en la posguerra, concretamente al sobrino nieto del maestro del pueblo. Sin embargo, no posee una extensa carrera cinematográfica.

· Manuel Lozano (1990)

Debuta en La lengua de las mariposas interpretando al niño protagonista. Después participó como secundario en las películas de José Luis Garci You’re the One (2000) –ambientada en la posguerra–, e Historia de un beso (2002) y Tiovivo c. 1950 (2005) –desarrolladas durante el franquismo–. También protagoniza Eres mi héroe (Antonio Cuadri, 2003), que refleja la dicotomía entre la libertad y la afinidad al franquismo de los docentes sevillanos de los colegios de 1976, al inicio de la Transición.

· Juan José Ballesta (1987)

Se trata de uno de los niños actores que con más éxito ha llegado a la edad adulta en el cine, donde sigue trabajando, así como en series de televisión. Debuta en El bola (Achero Mañas, 2000), y, posteriormente, aparece en El viaje de Carol, El embrujo de Sanghai (Fernando Trueba, 2002) –basada en la novela de Juan Marsé–, Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003) o 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005).

· Clara Lago (1990)

El caso de esta actriz es muy similar al de Ballesta, pues ha seguido desarrollando su carrera interpretativa hasta la actualidad. Con Terca vida (Fernando Huertas, 2000) debuta en el cine, y protagoniza después El viaje de Carol –por la que fue candidata al Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación–, y La vida que te espera (Manuel Gutiérrez Aragón, 2004), ambas en destacados papeles infantiles.

· Fernando Tielve (1986)

En su segundo filme da vida al niño protagonista de El espinazo del diablo. Aparece después en El embrujo de Sanghai y en la coproducción hispano-argentino-británica Imagining Argentina (Christopher Hampton, 2003). Ya en la etapa adolescente sale en El laberinto del fauno (Guillerno del Toro, 2006) –ambientada en la posguerra y en la lucha de los maquis–, en un rol secundario como guerrillero.

· Nadia de Santiago (1990)

Debuta con Clara y Elena (Manuel Iborra, 2001) interpretando a Elena de niña, un personaje al que de adulto da vida Carmen Maura. Posteriormente, desarrolla uno de los personajes secundarios de El florido pensil y protagoniza Vida y color (Santiago Tabernero, 2005), ambientada en los últimos días del franquismo. Junto a Muñoz, Fernández, Ballesta y Lago desarrolla una exitosa carrera televisiva actualmente.

· Ivana Baquero (1994)

Protagoniza Romasanta. La caza de la bestia (Paco Plaza, 2004), película con la que debuta y la dirige hacia filmes de terror, como Frágiles (Jauma Balagueró, 2005). A continuación, interpreta a la protagonista de El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) –por la que gana el Goya a la Mejor Actriz Revelación–, y aparece en La mujer del anarquista (Marie Noelle y Peter Sehr, 2009), sobre la Guerra Civil.

· Ricardo Gómez (1994)

En 2001 debuta en la exitosa y muy longeva serie de Televisión Española Cuéntame cómo pasó –que sigue actualmente en emisión–, centrada en la vida de una familia media española de los años del tardofranquismo en Madrid. Su primera película fue Tiovivo c. 1950 en la que interpretó como niño uno de los roles secundarios.

· Roger Príncep (1998)

En la coproducción hispano-mexicana El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007), que supuso su debut, dio vida al protagonista. Posteriormente, encarnó a los niños de Los girasoles ciegos y de Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010), dos películas ambientadas en la posguerra y cuyos personajes sufren las heridas del conflicto.

· Nerea Camacho (1996)

Debuta en Camino (Javier Fesser, 2008), donde interpretó a la protagonista y obtuvo el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación, y protagoniza ese mismo año Héroes (Pau Freixas). Después ha encarnado roles secundarios tanto en cine como en series de televisión, especialmente de carácter adolescente o adultos.

3.3. Pasado reciente y personajes vinculados al aula

De las películas españolas producidas entre 1996 y 2011, y ambientadas en la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo, las centradas en el aula y protagonizadas por niños o maestros se ciñen a la muestra que compone el análisis. No obstante, hay varias que cuentan con personajes principales o secundarios que desempeñan la labor docente y que, aunque no aparezcan dentro del aula, resultan interesantes porque en su discurso se vislumbra la defensa de un tipo de educación alineada con la izquierda republicana o con el ideario de la dictadura. Estos filmes no se han incorporado en la muestra porque no poseen escenas desarrolladas en una clase, pero se detallan a continuación.

Visionarios (Manuel Gutiérrez Aragón, 2001) se desarrolla en un pueblo del País Vasco durante la Segunda República y cuenta con dos profesores, el protagonista, Joshe López –interpretado por Eduardo Noriega–, y el maestro –encarnado por Kike Díaz Derrada–, quien para cumplir la ley elimina los símbolos católicos del aula. La protagonista, Usúa –a la que da vida Ingrid Rubio–, empieza a ver a la Virgen, y Joshe, que es un defensor del laicismo en la enseñanza, “siente tanta atracción por su cuerpo como repulsión por su creencia” ( BRÉMARD, 2019, p. 25). Basada en un hecho real ocurrido en esta zona durante el citado periodo, el maestro es presentado como alguien anticlerical que sigue las directrices del gobierno y que, por ello, es rechazado por muchos vecinos del pueblo; de hecho, varios campesinos le atacan por quitar esos símbolos. Con ello, se refleja la dicotomía entre la educación y la religión que existía en este momento, pues el gobierno de izquierdas tenía el compromiso de separarlas. Asimismo, la relación entre Joshe y el padre Laburu –interpretado por Karra Elejalde–, refleja sus diferencias sobre la religión en la formación del alumnado. Por ello, “la comparación entre maestro y sacerdote deja percibir la rivalidad entre dos modalidades de educación” (BRÉMARD, 2019, p. 32). No aparecen escenas en el aula, pues la acción se centra en las apariciones de la Virgen –llorando y con una espada–, y la tensión incluso política que esto produce.

Silencio roto está ambientada en un pequeño pueblo de las montañas de Navarra entre el otoño de 1944 y el invierno de 1948, y está protagonizada por Juan Diego Botto y Lucía Jiménez. El maestro tiene un papel secundario pero relevante en la trama. Interpretado por Álvaro de Luna, ejerció su profesión durante la Segunda República, pero después los nacionales se lo impidieron. Desde entonces, Don Hilario pasa los días en la taberna/ colmado del pueblo e imparte algunas clases por las noches en las que enseña a leer, a escribir y a hacer cuentas, pero con las apenas gana para comer. De firmes convicciones ideológicas, ayuda a los maquis que se encuentran en el monte, pero “es como un alma en pena, ya que lo destituyeron de su trabajo. No soporta el ambiente represivo ni las injusticias sociales que ve a su alrededor, pero sigue en el pueblo, como si fuera una condena que tiene que cumplir” (LAFUENTE GONZÁLEZ, 2019, p. 179). En cuanto a su reconocida vocación, la protagonista le recuerda unas palabras que su padre le decía: “un maestro como es debido tiene que ser exigente (SILENCIO…, 2001)”[2]. El docente solo aparece junto a un alumno, su sobrino Juan, en su casa y con un libro en las manos, mientras mira al niño cómo escribe en su cuaderno. Tras ser asesinado por el teniente, Juan aparece sentado en la mesa que ocupaba el maestro en la taberna, haciendo los deberes con su material escolar: un libro, dos cuadernos, dos lápices, una goma de borrar y un sacapuntas.

Al igual que en Silencio roto, La buena nueva (Helena Taberna, 2008) se desarrolla en un pueblo de Navarra y tiene entre sus personajes a un docente. En este caso se trata de la protagonista, Margari, una maestra interpretada por Barbara Goenaga que está casada con el médico, a quien da vida Guillermo Toledo, un socialista que es asesinado por los nacionales en cuanto estalla la guerra. A pesar de que ella menciona varias veces que va a la escuela a dar clase a sus alumnos, no hay ninguna escena en este lugar. Además, le pide al joven sacerdote que acaba de llegar al pueblo, Don Miguel, encarnado por Unax Ugalde, que imparta la clase de Religión en lugar de las monjas que se han ofrecido a hacerlo, pero, aunque accede, esto tampoco sale en pantalla. La única escena en la que aparece un niño estudiando ocurre en la casa del cura, quien le está enseñando Religión. Se trata de un monaguillo de una humilde familia de izquierdas y atea, cuya madre lo deja desempeñar esta labor porque Don Miguel le asegura que comerá todos los días en su casa y ganará un poco de dinero. Se observa al niño escribiendo en su cuaderno sobre una mesa en la que también se encuentran un grueso libro y otro cuaderno abierto.

La mujer del anarquista está protagonizada por Juan Diego Botto y por María Valverde y habla del compromiso a los ideales y la pérdida de estatus social y económico de una familia burguesa conforme la Guerra Civil avanza y Francisco Franco llega al poder. La película transcurre durante la contienda y la posguerra en Madrid, así como en Cerbère (Francia) a partir de 1948 y en la década de los 50 para mostrar la vida humilde de los personajes en el exilio. Solo hay una mención al ámbito educativo por parte de la hija de los protagonistas, Paloma –encarnada principalmente por Ivana Baquero e Irene Visedo–, quien narra la historia desde adulta. Se produce cuando, aún en Madrid, confiesa a su madre que la directora del colegio la ha obligado a copiar cien veces ‘Franco es nuestro salvador y el padre de España’ por haber gritado ‘Viva la Libertad’ en clase. La única secuencia que transcurre en una institución educativa sucede en Francia, en el despacho del director, cuando va con su padre para impedir, sin éxito, que la rechacen.

Durante la posguerra se desarrolla Historia de un beso (Garci, 2002), concretamente en 1949, en el pueblo ficticio asturiano de Cerralbos del Sella. La maestra –encarnada por Beatriz Rico–, está atrapada en el ambiente gris de la dictadura y solo se siente libre en la cantina del municipio, donde no duda en hablar de la libertad en la que todos viven de forma irónica. La llegada de un profesor de Literatura en Francia, Julio –encarnado por Carlos Hipólito–, para ir al entierro de su tío, el poeta Blas Otamendi –a quien da vida Alfredo Landa–, alumbra su triste existencia. Como sucede en los anteriores casos, el personaje de la maestra está bien desarrollado, pero no aparece en el aula ejerciendo su labor docente. Sin embargo, se aprecian en ella unos ideales educativos próximos a los republicanos que se truncaron tras la Guerra Civil. El filme evidencia la incomprensión y la marginación de los maestros de la Segunda República en el franquismo.

Por último, destaca el cortometraje El sueño de la maestra (García Berlanga, 2002), que está inspirado en la apocada profesora de Bienvenido Mr. Marshall (García Berlanga, 1952). Ambientado en la España rural de los 50, refleja la ironía del cineasta valenciano a través de su protagonista, una convencida maestra franquista interpretada por Luisa Martín, quien explica en clase “diversas formas de muerte por ejecución” (LAFUENTE GONZÁLEZ, 2019, p. 342). Se trata de una comedia bastante crítica con la propaganda de la dictadura presente en la educación primaria, que, a pesar de transcurrir dentro de un aula típica de la época, no se analiza porque no es un largometraje.

4. Análisis y resultados
4.1. Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997)

Javi (Andoni Erburu), de nueve años, y su adolescente hermano Juan (Álvaro Nagore) viven con sus tías Rosa (Silvia Munt) y María (Charo López) en Pamplona, donde están estudiando. Durante las vacaciones de Semana Santa, vuelven a la casa del pueblo para reunirse con su madre (Silvia Munt), su tío (Carmelo Gómez) y su abuelo (Joan Vallés). Una de las habitaciones está siempre cerrada y Javi tiene curiosidad por saber la razón. Se trata del lugar donde encontraron muerto a su padre tras dispararse –supuestamente–, la escopeta que estaba limpiando. Cautivado por los secretos que oculta la casa, su labor investigadora le ayuda a entender el mundo de mentiras de los adultos. Una noche entra en la habitación y escucha las voces de su madre y de su tío en el dormitorio de al lado. Se enfrenta a su progenitora y su tío le pega, pero su abuelo lo apoya porque sabe que dice la verdad. Después, lee en una carta dirigida a Rosa que su madre está embarazada –motivo por el que se casará con su tío–, y encuentra en una casa abandonada a María en actitud íntima con un hombre con el que se va después. La maduración de Javi destaca en la fiesta del colegio, al lograr que Juan –que estaba expulsado–, participe en la obra teatral que llevaban meses preparando, aunque esto le cuesta su propia expulsión.

· Género. Melodrama. Guion original de Armendáriz.

· Periodo histórico. Franquismo, principios de los 60. Así se ve en el vestuario, en los vehículos y en las canciones que suenan en la radio de Rosa: el tema central del filme My Fair Lady (George Cukor, 1964) y un bolero de Antonio Machín. La radio es el medio principal de información y de evasión de los personajes al carecer de televisión. La acción transcurre en el norte de España, concretamente en Navarra. Se exponen las diferencias entre la vida en la capital, Pamplona –más urbana, moderna y elegante–, y el mundo rural, que está representado en el pueblo de los protagonistas, situado en plena naturaleza.

· Tipo de escuela. Javi y Juan estudian en un colegio religioso masculino situado en Pamplona, que, según comenta su madre, tiene prestigio. Posee un salón de actos amplio, donde los alumnos ensayan ‘Garbancito’ para la fiesta del día del centro bajo la batuta de dos profesores sacerdotes, uno en el escenario y otro al piano. En el aula donde dan clase destaca la pizarra –que tiene varias sumas–, un mapa físico de España colgado, la mesa del maestro –sobre la que hay un tintero y está presidida por un cuadro del Papa Juan XIII en la pared–, y un armario al fondo con mapas enrollados y un globo terráqueo. Las mesas son individuales y cada niño lleva un baby y tiene el cabás sobre su mesa.

· Perfil de docente. Al ser un colegio religioso todos los docentes son sacerdotes, incluido el director. Los que aparecen son Don Bautista y Don Alejandro, que son secundarios y basan sus enseñanzas en la disciplina y el castigo. En cuanto al planteamiento docente, se muestran clases de Geografía y de Historia. Para la primera, Don Alejandro les dice que en Semana Santa deben hacer dos mapas de España, uno con montes y otro con ríos, y que a la vuelta revisará los cuadernos. Les advierte que quien no los entregue estará castigado en el recreo hasta que los termine. En la segunda, Don Alejandro pregunta uno a uno, señalándoles con la regleta, el año en que murió Carlos I. No aparecen clases de otras materias. Al tratarse de un colegio religioso, el catolicismo está muy presente en el aula, así como la enseñanza de contenidos que ensalzan el pasado imperial español, algo bastante recurrente en las lecciones de Historia durante el franquismo. Sin duda, la propaganda de la dictadura está presente en las clases.

· Perfil de alumno/a. Los alumnos son disciplinados, aunque también se pelean y son expulsados por ello. Javi es inteligente, atento y realiza sus deberes durante las vacaciones de Semana Santa, en concreto, un mapa de España con colores. A través de este personaje, Armendáriz “nos sitúa frente a la disyuntiva de un niño cuyo universo está sembrado de enigmas” (PLANES PEDREÑO, 2017, p. 453). El descubrimiento de los mismos revela un aprendizaje vital que va en paralelo con la formación que recibe en el colegio, donde destaca por su curiosidad. En cuando al perfil de familia, tanto la madre de Javi y de Juan como sus hermanas Rosa y María están comprometidas con el aprendizaje de los niños en el colegio. A la primera le encanta ver a Javi haciendo las tareas, mientras que las segundas se preocupan por la rutina escolar y son las responsables de su cuidado durante el curso. Por ello, se reúnen con el director cuando las llama. Son de clase media y trabajadora; de hecho, Rosa es modista, María realiza las labores domésticas y en el pueblo los demás familiares se dedican a la ganadería. Todos son creyentes y van regularmente a misa, salvo el abuelo, que es ateo.

4.2. La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)

A principios de 1936, Moncho (Manuel Lozano), un niño asmático, se incorpora a la escuela. A pesar del temor que le infunde su maestro, Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez), no tarda en ganarse su afecto porque es muy atento, observador y tiene ganas de aprender. En poco tiempo el aprendizaje se convierte en el centro de su vida. Así lo demuestra cuando plantea a sus sorprendidos padres, Ramón (Gonzalo Martín Uriarte) y Rosa (Uxía Lanco), materias que el maestro ha impartido, o cuando aplica en el campo aspectos de la naturaleza que el docente ha explicado previamente en el aula. A su vez, su hermano mayor y confidente, Andrés (Alexis de los Santos), va descubriendo el amor y empieza a trabajar en la orquesta del pueblo tocando el saxofón, y su media hermana, Carmiña (Elena Fernández), establece una relación sentimental con O’Lis (Guillermo Toledo). Borracho y harto de los ladridos, éste mata a Tarzán, el perro de Carmiña que los vigila en sus encuentros íntimos, un acto violento que refleja el ambiente convulso que se empieza a vivir en el pueblo a principios de verano. Cuando se produce el golpe Estado, detienen a Don Gregorio y a otros republicanos, y los montan en un camión en presencia de todo el pueblo, incluido Moncho y su familia, para ejecutarlos.

· Género. Drama. Basado en el relato homónimo del libro de Manuel Rivas ¿Qué me quieres amor? (1996) e incluye también elementos de otros dos presentes en este volumen: Carmiña y Un saxo en la niebla.

· Periodo histórico. 1936, entre los últimos meses de la Segunda República –que se muestran de forma idílica–, y los convulsos primeros días de la Guerra Civil, en el interior de Galicia. Así se advierte en las casas típicas construidas en piedra con ventanas y balcones de color blanco –que son características de esta región–, la iglesia de piedra, el frondoso bosque y el río que rodea el pueblo –se rodó en Allariz (Orense)–, y el aspecto humilde de los vecinos. Además, muchos de ellos hablan con acento gallego y emplean palabras de esta lengua. Esto contribuye al realismo de la ambientación, pues el autor también es de Galicia.

· Tipo de escuela. Buena parte de la trama transcurre en la escuela unitaria en la que Don Gregorio enseña todas las materias. Se encuentra en la plaza, junto a la iglesia, y sobre la puerta pone ‘Niños’ en un cartel. En el aula destacan la mesa del maestro –que está sobre una tarima y contiene libros, un tintero y un plumín–, la bandera de la Segunda República en un rincón, un mapa de Europa colgado en la pared, una vitrina con mapas enrollados, libros y objetos de cristal –quizá para hacer experimentos–, una escuadra y un cartabón apoyados junto a una de las ventanas y varios pósteres que muestran las partes del cuerpo humano. Los pupitres de los alumnos son dobles y están hechos de madera.

· Perfil de docente. Don Gregorio es culto, educado, respetuoso, conciliador, ateo, republicano y nada autoritario. Sus propuestas son totalmente innovadoras para el mundo rural, pues “representa los ideales de la Institución Libre de Enseñanza (1876-1936)” (DE FIGUEREDO FIUZA; FIUZA, 2013, p. 188). Sin duda, este planteamiento docente está muy unido a las políticas educativas de la Segunda República. Él transmite confianza a los chicos gracias a su talante positivo, es muy didáctico y no duda en llevarlos al campo para que conozcan la flora y la fauna. También potencia la literatura, y prueba de ello es que uno de los niños, Romualdo, elige el poema de Antonio Machado ‘Recuerdo infantil’ para dictar al resto. Está convencido de que solo con la educación y la cultura se alcanzará la libertad, y así lo afirma en un discurso que enfada a Don Avelino, el cacique del pueblo, quien critica duramente su postura. La pedagogía de Don Gregorio es opuesta a la que se instalaría en la posguerra, marcada por las lecciones, los castigos y la influencia del catolicismo. A nivel ideológico, la dicotomía entre la libertad que defiende la República y la opresión inherente al golpe de Estado que se aproxima está muy presente. Así se evidencia a través de este maestro, quien no suele hablar de política en el aula pero “es el centro ideológico y se usa como portavoz de los mensajes explícitos del filme” (JUNKERJÜRGEN, 2020, p. 120), teniendo un fatal desenlace. La aniquilación de Don Gregorio por parte del bando franquista representa también el deseo de los nacionales de erradicar el proyecto educativo republicano, basado en la difusión de la cultura, la apuesta por la igualdad y la defensa de la libertad, entre otros aspectos.

· Perfil de alumno/a. Los estudiantes de Don Gregorio tienen distintas edades, se portan bien en el aula, son bastante atentos y parecen cautivados por su forma de explicar. La relación que tienen con él es buena, especialmente Moncho, quien es despierto, inteligente, espontáneo y muy curioso. El maestro ve en su rápida evolución el niño que él mismo fue. Gracias a su pedagogía se va convirtiendo en un ciudadano del futuro, pero es interrumpido por la guerra. El protagonista pertenece a una familia tradicional, que es la hegemónica en el pueblo y también en la época. Su padre es sastre y su madre es ama de casa, y ambos están muy comprometidos con la educación de sus dos hijos. En lo que respecta a Moncho, ellos desean que estudie, pues son conscientes del potencial que tiene.

4.3. You’re the One (Una historia de entonces) (José Luis Garci, 2000)

Durante la posguerra, a finales de los años 40, Julia (Lydia Bosch) sufre una profunda depresión. Es una mujer culta, educada en Suiza e Inglaterra, licenciada en Filosofía y Letras e hija única de una familia que es propietaria de un banco. Además, conduce su propio coche, fuma y tiene vocación literaria. Sin duda, es una mujer cosmopolita para la época. Tras la muerte en la cárcel de su novio, José Miguel, un pintor antifranquista, decide salir de Madrid. Hundida, se traslada al pequeño pueblo asturiano de Cerralbos del Sella, en concreto a ‘Llendelabarca’, la casa familiar donde pasaba los veranos en su infancia. La recibe la guardesa, la sabia e inteligente tía Gala (Julia Gutiérrez Caba), que vive con su nuera Pilara (Ana Fernández) y su nieto Juanito (Manuel Lozano). Gracias a sus conversaciones con ellos y a sus largos paseos, va consiguiendo el sosiego que tanto necesitaba. Además, con el maestro, Don Orfeo (Iñaki Miramón) –un hombre de gran vocación, pero desencantado con la situación de España–, consigue recuperar la sonrisa, pues se enamora de ella. Completa el grupo el conservador, defensor del franquismo y enérgico cura, Don Matías (Juan Diego). Esta vuelta a sus orígenes, a la esencia de la vida, la ayuda a ordenar sus ideas y a mirar a su futuro como escritora.

· Género narrativo. Melodrama. Guion original de Garci y de Horacio Valcárcel.

· Periodo histórico. Franquismo, década de los 40, en plena posguerra. La acción se desarrolla en dos espacios principalmente, uno urbano y otro rural. De Madrid aparece la elegante casa de los padres de Julia, que es amplia, está decorada con un gusto exquisito y se encuentra en un edificio señorial del centro de la capital. En el pueblo asturiano de Cerralbos del Sella, que está junto al mar, los edificios son de piedra y de madera, siguiendo la arquitectura típica de la zona. Los más representativos son ‘Llendelabarca’, que es una casona que tiene tanto estancias distinguidas –el salón y el dormitorio de Julia–, como otras humildes –la cocina y la habitación que comparten Pilara y Juanito–, la escuela, la iglesia y el Cine Bar España, donde todos los vecinos ven las películas que proyectan. El entorno de Asturias resulta muy característico de los melodramas de Garci, pues, “los paisajes (el mar), los olores, los objetos se pintan del color del pasado, de un tiempo que transcurre inexorablemente” (ABUÍN GONZÁLEZ, 2002, p. 414).

· Tipo de escuela. El ajado colegio es rural, público y mixto. Durante el recreo, en el patio, las niñas juegan a la comba y al corro, y los niños con una pelota cerca de una portería dibujada en la pared. Una escalera exterior lleva hasta un aula típica de la época. De sus paredes cuelgan un mapa político de España y dos de Europa, uno físico y otro político. Sobre la tarima se ubica la mesa del maestro y detrás la pizarra, un globo terráqueo y un crucifijo flanqueado por un cuadro de Franco y otro de José Antonio Primo de Rivera. Al fondo hay una estantería con libros. Los niños y las niñas se sientan juntos en los pupitres dobles de madera, donde colocan material escolar, mientras que sus cabases reposan en el suelo.

· Perfil de docente. Don Orfeo es un maestro amable, cultivado, soñador y atento, que repite con sus alumnos: “la Educación tiene más fuerza que la bomba H” (YOU’RE…, 2000)[3]. Además, realiza fotos escolares, juega al fútbol con niños y niñas, y los anima a hacer teatro. Sin duda, es un docente dinámico que tiene vocación. Suele ver las películas en el bar, pero no frecuenta mucho la iglesia, lo que genera un cierto recelo en Don Matías. En cuanto a su planteamiento docente, adora la Historia y el Arte, como se aprecia cuando habla con deleite en clase de los monumentos de Toledo, los cuadros de El Greco y el río Tajo. También apunta en la pizarra las principales capitales europeas y de Estados Unidos. Asimismo, les dicta un fragmento de Corazón, de Edmundo de Amicis, lo que evidencia que le encanta la literatura, la infancia y el universo escolar. En sus clases no potencia el factor ideológico; de hecho, no parece especialmente afín al franquismo. Sin embargo, en las calles del pueblo sí se aprecia la propaganda del régimen. Sobre el cartel de Cerralbos del Sella, a la entrada, se sitúan el yugo y las flechas de la Falange Española, y junto a la puerta de la iglesia se observa en una placa: “FRANCO. Caudillo de Dios y de la Patria. El primer vencedor del mundo del bolchevismo en los campos de batalla” (YOU’RE…, 2000). Se aborda también el tema de los maquis a través de Pilara, quien sufre porque su marido lleva tres años oculto en el monte.

· Perfil de alumno/a. Los pequeños estudiantes escuchan con atención al maestro, pero solo se muestra el desarrollo educativo de Juanito. Normalmente, estudia en la cocina de ‘Llendelabarca’, pero coloca tebeos debajo del libro para leerlos cuando su madre no lo ve. Siente fascinación por el cine y le dice a Julia que ya ha visto 44 películas en el bar, como Sucedió una noche (Frank Capra, 1934) –la compara con Claudette Colbert cuando la ve en pijama–, Gunga Din (George Stevens, 1939), Sospecha (Alfred Hitchcock, 1941), Si no amaneciera (Mitchell Leisen, 1941) y Tú y yo (Leo McCarey, 1939). El cine clásico supone para él una vía de escape en la gris realidad española de posguerra. Juanito pertenece a una familia trabajadora, humilde y católica practicante –a excepción de Gala, su abuela–, que desea que estudie, pues saben que es inteligente. Don Orfeo y Julia lo llevan a Oviedo para que haga las pruebas de acceso al bachiller.

4.4. El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)

En 1939, cuando acaba de terminar la Guerra Civil, Carlos (Fernando Tielve), de solo diez años, es abandonado en el orfanato de Santa Lucía. Regentado por Carmen (Marisa Paredes), que está viuda, acoge a los hijos de las familias republicanas, siendo muchos de ellos huérfanos. El doctor Casares (Federico Luppi) es argentino, defiende la causa republicana y está enamorado de ella, pero la directora tiene una relación clandestina con el portero, Jacinto (Eduardo Noriega), un joven muy violento y oscuro. En el centro educativo también trabaja la bondadosa novia de Jacinto, Conchita (Irene Visedo). Ella es atenta y agradable con los niños, pero muere a manos de su novio cuando le confiesa que no va a seguir bajo su yugo. Carlos y Jaime (Íñigo Garcés), otro de los niños, ven el fantasma de Santi, un amigo del segundo que desapareció cuando cayó un gran proyectil en el patio. Motivado por conseguir el oro que está escondido en el internado, Jacinto provoca el incendio de la institución, produciéndose una explosión que causa la muerte de Carmen, entre otros personajes. Los niños se organizan y se enfrentan a Jacinto, que lleva escondidos los lingotes entre sus ropas. Así, lo sumergen en la fosa donde asesinó a Santi, cuyo fantasma lo ahoga arrastrándolo con el peso del oro hasta el fondo.

· Género. Drama/ Terror. Guion de Del Toro, Antonio Trashorras y David Muñoz.

· Periodo histórico. Guerra Civil y franquismo, durante los primeros momentos de la posguerra. La trama se desarrolla en una zona rural del centro de España por el paisaje agreste y árido que se muestra, aunque no se indica con precisión. El colegio es el espacio donde transcurre toda la acción. Es un edificio muy grande que presenta un cierto deterioro en sus numerosas estancias.

· Tipo de escuela. El orfanato es masculino, grande, polvoriento y se encuentra a un día de camino del pueblo más próximo. Tiene un patio amplio con gallinas, cocina, comedor y una habitación con camas a los lados donde duermen todos los niños. En el aula destacan la pizarra, un caballete, la mesa de la maestra, y dos mapas físicos de Europa y varias láminas del cuerpo humano colgados en las paredes. Los pupitres son dobles de madera y sobre ellos se observan cuadernos y libros. Sobre la pizarra había un crucifijo, pero ahora solo queda su sombra, reflejando la apuesta por la enseñanza laica de la Segunda República, que es la que defiende el centro. Al fondo hay unas vitrinas con recipientes de vidrio.

· Perfil de docente. En el orfanato trabajan tres profesores: Casares, que está muy próximo a la Institución Libre de Enseñanza (ILE), todo un referente educativo de la Segunda República; Carmen, una maestra comprensiva y pragmática que imparte Historia; y Alma (Berta Ojea), que se encarga de Cálculo y de Lectura. Destaca el planteamiento docente de los dos primeros, al ser los que más tiempo pasan en el aula. Así, Carmen expone sobre el caballete una imagen de la caza de un mamut para ilustrar la clase de Prehistoria, y, mientras explica, pregunta a los niños si conocen al animal. Para la asignatura de Ciencias, Casares conserva unos fetos que están “suspendidos en un líquido alcohólico que en la película, significativamente, el doctor explica que se llama limbo” (RUIZ MARTÍNEZ, 2015, p. 466). Esta aclaración resulta muy simbólica para unos niños que aún no conocen el proceso de reproducción, pero saben qué es el limbo católico. A nivel ideológico, los personajes representan dos miradas del conflicto bélico. Carmen y Casares defienden a los republicanos, y hacen de la educación la mejor arma para sacar adelante a sus alumnos. Ambos esconden en una caja fuerte situada en la cocina lingotes de oro para la causa republicana, y representan a una sociedad “que se encuentra en estado de perplejidad ante la inminente victoria del bando nacional” (RAYA BRAVO, 2020, p. 167). La maestra teme la llegada de unos nacionales de los que el ambicioso Jacinto se siente próximo. Por este motivo, confiesa a sus camaradas que en el colegio solo encontrarán a “rojos cuidando a hijos de rojos” (EL ESPINAZO…, 2001)[4], siendo consciente del peligro que corren por ello. Carmen sabe que los franquistas pueden asesinarlos si finalmente los descubren.

· Perfil de alumno/a. Los estudiantes son participativos en clase, pero dedican más tiempo a jugar a las canicas y a hacer travesuras cada noche, que a estudiar. Por ello, castigan a Carlos y a Jaime a bajar un Crucificado del desván y colocarlo en el patio, pues el final de la guerra se acerca y España será oficialmente católica ahora, como admite Carmen ante el idealista Casares. Por ello, conviene que los elementos religiosos vuelvan a estar presentes. La mayoría de los niños son muy maduros y valientes por la dura realidad que les ha tocado vivir, pero viven en un ámbito educativo donde el temor a ser descubiertos, la violencia y la muerte los termina atrapando. Al centrarse la acción en un internado, no aparecen con sus familiares, pero se sabe que pertenecen al bando republicano.

4.5. El florido pensil (Juan José Porto, 2002)

Ambientada en la década de los 50, la acción transcurre en un pueblo castellano cercano a Madrid. Luis (Daniel Rubio de niño y Emilio Gutiérrez Caba de adulto) cuenta cómo era su infancia, marcada por la relación con sus padres (Valentín Paredes y Natalia Dicenta), con su maestro, el exigente y noble Don Julián (Fernando Guillén), y con sus amigos en la escuela unitaria masculina del Colegio de Nuestra Señora de las Angustias. En sus recuerdos se suceden los programas de radio, los tebeos de sus ídolos, Roberto Alcázar y Pedrín (Francis Lorenzo y Jorge Sanz), la cita semanal de cada jueves en el cine o la propaganda de la época, presente especialmente en los contenidos educativos y en los sermones desde el púlpito de Don Secundino (Gran Wyoming). Luis va con toda su clase al Valle de los Caídos en una excursión organizada por el Frente de Juventudes que lidera un exaltado jefe falangista (Fernando Guillén Cuervo). Aquí se evidencian las diferencias ideológicas entre el falangista y Don Julián, quien, aun siendo conservador, no comparte sus explicaciones sobre el origen del monumento, pues están plagadas de la propaganda oficial y no recogen la verdadera historia. El maestro es consciente de la realidad y tiene un firme compromiso por educar a los españoles del mañana.

· Género narrativo. Comedia. Basada en la novela homónima de Andrés Sopeña Monsalve e inspirada en sus propias experiencias escolares.

· Periodo histórico. Franquismo, años 50. Varios elementos de la cultura popular reflejan la época, como los tebeos de Alcázar y Pedrín, el anuncio radiofónico de Cola-Cao, la radionovela Ama Rosa (1959), la llegada de la primera televisión al pueblo (1956), los carteles de los filmes 15 bajo la lona (Agustín Navarro, 1958) y De entre los muertos (Hitchcock, 1958) y el satélite ruso Sputnik (1957). El filme se desarrolla en un pueblo castellano que está próximo a la capital. Entre los principales espacios donde transcurre la acción destacan el colegio, la iglesia, las casas de varios alumnos –que denotan las diferencias sociales entre ellos–, las calles empedradas, el cine y los estudios de Radio Alegría.

· Tipo de escuela. El colegio está en un cuidado edificio de piedra. En la pizarra del aula, junto al borrador, reposan la escuadra, el semicírculo y la regleta, que el maestro utiliza mucho para poner orden en la clase y para castigar. Sobre ella, un crucifijo y dos cuadros de Franco y de Primo de Rivera presiden la clase. Así, “la simbología católica, franquista y falangista queda reflejada ante los alumnos de la posguerra, quienes crecen y se forman con la influencia de la propaganda del régimen en el colegio” (DURÁN MANSO, 2019, p. 11). La Virgen también está representada con la Inmaculada Concepción que está junto a la puerta. Los pupitres son dobles de madera y un mapa físico del mundo cuelga de la pared.

· Perfil de docente. Don Julián representa al prototipo de maestro del franquismo, recto, cultivado, defensor de la patria y amante de la disciplina. Imparte todas las materias a los mismos alumnos, desde Literatura a Historia y Matemáticas. Solo se ausenta del aula los sábados por la mañana, que es cuando Don Secundino les imparte ejercicios espirituales. Es cariñoso y creyente, y actúa como padrino en la confirmación de todos ellos junto a su mujer, Doña Carmen (María Kosty). No tiene un buen sueldo, como se intuye en su modesto estilo de vida. En cuanto a su planteamiento docente, plantea en clase problemas sobre animales, pregunta a los alumnos y explica temas del catecismo, como los siete pecados capitales o las obras de Misericordia. Suele desesperarse cuando no saben algo, y, entonces, los castiga con la regleta, tirones de orejas y poniéndolos de rodillas, es decir, empleando los rígidos métodos habituales de la educación franquista. Utiliza en el desarrollo de las clases la Enciclopedia Álvarez, un cuadernillo de Problemas Rubio y el catecismo. En la película solo se realiza una actividad extraescolar, que, además, es muy típica del momento: una excursión al Valle de los Caídos. Esto indica claramente que el catolicismo y la propaganda del régimen imperan en el aula a nivel ideológico. Prueba de ello es que cada mañana los chicos lo saludan con “Ave María Purísima” y él les responde “sin pecado concebida” (EL FLORIDO…, 2002); antes de empezar la clase se ponen todos en pie, hacen la señal de la cruz y se santiguan; y a las 12 horas rezan el Ángelus. Don Julián no habla de política en clase, pero el cura sí lo hace, ligándola al catolicismo, al temor y al pecado.

· Perfil de alumno/a. Luis y sus amigos atienden en clase y responden a lo que el maestro les pregunta, pero siempre están pensando en hacer travesuras. Por ello, aparecen más tiempo divirtiéndose en la calle y en el campo que haciendo las tareas, como indican los diversos juegos que se muestran y los personajes de la cultura popular a los que admiran. Son niños que representan la inocencia de la infancia y que encarnan valores como la amistad y el compañerismo. El perfil de familia que prevalece es tradicional, católico y de clase media. Solo Fernandito Serrano pertenece a una familia acomodada que tiene televisión, sin duda, todo un símbolo de estatus social y económico en España a finales de los 50.

4.6. El viaje de Carol (Imanol Uribe, 2002)

Durante la Guerra Civil, en 1938, Carol (Clara Lago) viaja por primera vez junto a su madre, Aurora (María Barranco), a España. Se alojan en un pueblo del norte, en la casa de su abuelo materno, Amalio (Álvaro de Luna), pues su padre es un piloto americano que está combatiendo en las Brigadas Internacionales. La chica encuentra en su familia española un mundo repleto de convencionalismos que colisionan con la libertad en la que se ha educado. Tras la muerte de Aurora, que estaba enferma, se va a la casa de sus tíos Dolores (Lucina Gil) y Adrián (Carmelo Gómez), pero decide volver con su abuelo. Conoce a tres chicos con los que comparte confidencias y juegos, y se enamora de uno de ellos, Tomiche (Juan José Ballesta), a cuyo padre han ejecutado. Con Maruja (Rosa María Sardá) establece una relación repleta de complicidad, llegando a convertirse la maestra en un modelo de sabiduría y de mujer para ella. En su fiesta de cumpleaños, su padre le lanza desde el cielo un regalo, la miniatura de su avioneta, pero después tiene que esconderse en casa de Amalio. Cuando Adrián y otros falangistas van a buscarlo, Tomiche lo ayuda a escapar por el río. En la persecución lo detienen y asesinan al chico. Finalmente, Carol regresa a Nueva York con su abuelo.

· Género narrativo. Drama. Guion de Uribe y de Ángel García Roldán basado en la novela A boca de noche, de García Roldán.

· Periodo histórico. Guerra Civil y, al final, primeros momentos del franquismo. El filme tiene lugar en el norte de España, en un pueblo que podría estar situado en Cantabria por el tipo de edificios que aparecen. El espacio principal es la casa de Amalio, que es grande y señorial, a diferencia de las de los demás vecinos. Está muy cerca de la de Maruja, que es más sencilla, pero que, a diferencia de la primera, posee mucha luz, sobre todo en la habitación donde ella imparte clase. También se muestran la iglesia, las calles típicas empedradas, el cementerio y el bosque, que se convierte en el lugar favorito de la protagonista para jugar.

· Tipo de escuela. La señorita Maruja da clase en su casa, pero no todos los días a los mismos alumnos. La vivienda es luminosa, tiene muchos libros y plantas que le otorgan un aspecto hogareño y una habitación repleta de gusanos de seda.

· Perfil de docente. Maruja tiene ideas republicanas, y aunque los nacionales van ganando la guerra y aumenta la tensión en la zona, no sufre acoso por ello. Posee unos rasgos que son comunes a la representación de los maestros de la Segunda República, como Don Gregorio en La lengua de las mariposas, pues “es una mujer comprensiva, y cariñosa con los niños, además de independiente y libre” (LAFUENTE GONZÁLEZ, 2019, p. 180). Fue la maestra de Aurora y después su mejor amiga. Tiene vocación, y, de hecho, da clase a Tomiche a cambio de que le lleve tarta de manzana, pues entiende que su madre –viuda y humilde–, no puede pagarle. Maruja compara a Carol con un capullo que pronto se convertirá en una mariposa, metáfora de la educación que alude a la naturaleza. En cuanto a su planteamiento docente, enseña sobre todo a leer y a escribir, y aunque suele recurrir a los castigos, no es dura. De hecho, Tomiche apunta en su cuaderno: “la libertad es el don más preciado que tienen los hombres y las mujeres” (EL VIAJE, 2002), y como pone hombre sin h ella le dice que copie esa palabra 20 veces y que entonces le dará un trozo de tarta. También aconseja sobre la vida a los alumnos, quienes la tutean como si fueran adultos. Al final le dice a Carol: “Anda, vete y se feliz” (EL VIAJE, 2002)[5]. Maruja habla de la libertad en clase, un concepto ligado a la Segunda República que refleja su postura. Empero, la ideología está más presente en la propaganda nacional que se instala en el pueblo con pintadas en la casa de Carol contra su padre –“Yanqui hijo puta al paredón” (EL VIAJE…, 2002)–, o con el cartel que colocan en la plaza: “FRANCO. Caudillo de Dios y de la Patria. El primer vencedor del mundo del bolchevismo en los campos de batalla” (EL VIAJE…, 2002). Ante esta situación, Amalio quema sus libros La República, de Platón, y Poesía, de Rafael Alberti, uno de los autores que se exiliaron por la guerra. Amalio es también una de las personas que más valora la profesionalidad de Maruja. Prefiere que Carol reciba sus clases a que vaya a la escuela, que está dominada por religiosos afines al régimen. Su postura incomoda al cura del pueblo, que está muy próximo a los nacionales.

· Perfil de alumno/a. La protagonista es independiente y juega con naturalidad con todos, sin importarle que hay juegos considerados para niños y no para niñas. Ella constituye una “figura femenina insólita dentro de la España tradicional por su carácter voluntarioso y su anhelo de libertad” (RODRÍGUEZ, 2020, p. 214). Pertenece a una familia burguesa, y, a este respecto, resulta curioso que las hijas de Don Amalio sean de esta clase social y, a la vez, sean tan opuestas: mientras Aurora es moderna, lleva pantalones y fuma, Dolores es recta y viste de luto, así que sus nombres reflejan sus personalidades. Por último, Carol enseña a leer y a escribir a la joven criada de su abuelo, Chana, que es muda, convirtiéndose en su alumna. Carol, Tomiche y Chana proceden de entornos sociales muy diferentes, pero los tres muestran muchas inquietudes por aprender.

4.7. Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008)

En el Orense de 1940, en plena posguerra, Elena (Maribel Verdú) intenta salir adelante con el pequeño Lorenzo (Roger Príncep). Todos creen que está viuda, pero, realmente, su marido, Ricardo (Javier Cámara), es un atormentado topo que vive escondido en un hueco que han hecho en el dormitorio del matrimonio porque lo buscan por sus ideas de izquierdas. Asimismo, su hija mayor, Elenita (Irene Escolar), está embarazada y se ha fugado con su novio, Lalo (Martín Rivas), a quien también persigue la policía. Aunque Elena intenta guardar las apariencias, la llegada del diácono Salvador (Raúl Arévalo) al colegio donde estudia Lorenzo complica más las cosas. El joven se fija rápidamente en ella y la busca cada vez que va a llevar y a recoger al niño, al que da clase en la escuela unitaria masculina. Las dudas de Salvador sobre su futuro religioso aumentan, mientras se va obsesionando con Elena. La visita e intenta seducirla, sin éxito, y después lo hace vestido con su antiguo uniforme militar en lugar de la sotana. Le dice sus intenciones e intenta violarla, pero su marido lo impide. Salvador huye y grita que allí hay un ‘rojo’, así que, ante el temor de que lo detengan, Ricardo se suicida tirándose por la ventana. Al final, Elena y Lorenzo se trasladan a un pueblo castellano para empezar de nuevo.

· Género. Drama/ Melodrama. Guion de Rafael Azcona y de Alberto Méndez que está basado en el libro de relatos homónimo de Méndez y centrado en el último de ellos: “Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos”.

· Periodo histórico. Franquismo, durante el inicio de la posguerra en la ciudad de Orense (Galicia). Los nombres de algunas calles indican en el libro que la acción transcurre en Madrid, pero para la película, “Cuerda, alejándose bastante de la capital, elige la ciudad gallega de Ourense como emplazamiento de la acción” (CRESPO VILA, 2013, p. 290). Se muestran la casa de Lorenzo –que es un piso antiguo, de altos techos y con cristaleras–, el colegio –que sobre todo destaca por su enorme patio y las antiguas aulas–, y las calles empedradas, que casi siempre aparecen mojadas por el clima húmedo gallego. Al final, aparece la plaza de un pueblo de Segovia, cuyo paisaje es amarillento y las casas de piedra y cal.

· Tipo de escuela. El Colegio Sagrada Familia ocupa un amplio edificio de piedra y es masculino. En el aula de párvulos destacan el crucifijo sobre la pizarra con los retratos de Franco y de José Antonio a cada lado. Predomina la austeridad, como se advierte en la mesa del maestro, sobre la que se sitúan su maletín, un globo terráqueo, algunos libros y varias formas geométricas de madera, y en las paredes, que tienen numerosas grietas. Los pupitres son dobles de madera.

· Perfil de docente. El Hermano Salvador es un diácono que está atormentado por su experiencia en la Guerra Civil, donde tuvo que matar y rematar a gente. Sufre una crisis de vocación, pero para que no pierda la fe y no renuncie al sacerdocio, su rector (José Ángel Egido) lo envía de forma provisional al colegio. Lo que más destaca de su planteamiento docente son las continuas alusiones a Dios y las complejas explicaciones sobre el pecado original para unos niños tan pequeños. Les dice:

A la escuela no se viene sólo a aprender las cosas que os harán falta para ganaros la vida. Es importante saber hacer edificios, atender un comercio o curar enfermos. Pero lo que más importa a fin de cuentas es formarse como personas; o sea, como cristianos y como españoles. Y lo vamos a conseguir juntos (LOS GIRASOLES…, 2008)[6].

Así, la religión y la ideología del régimen imperan en su pedagogía. En este sentido, antes de entrar en clase, todos los niños cantan en el patio junto a sus padres y sus profesores, que son todos religiosos, Cara al sol con el brazo en alto, y al final gritan “¡Viva Franco y Arriba España!” (LOS GIRASOLES…, 2008). Además, en la pared de enfrente del colegio hay carteles propagandísticos con la imagen de Franco. Por otra parte, también se observa el miedo, el silencio y la represión de las personas de izquierdas, como Ricardo, quien tiene que esconder sus libros dedicados de Antonio Machado, otro de los escritores que tuvieron que exiliarse.

· Perfil de alumno/a. Lorenzo y sus pequeños compañeros escuchan con atención al maestro. Expresan en el rostro una mezcla de temor y de admiración por su retórica. Son obedientes en clase y participan si son preguntados. El pequeño protagonista está marcado por la timidez y por el miedo, debido a su situación familiar. Además, no le gusta cantar Cara al sol, y esto compromete sin querer a su madre, pero como es inteligente, responsable y trabajador se convierte en el alumno predilecto de Salvador. La familia de Lorenzo sufre mucho por Ricardo, quien en la Segunda República ejerció de profesor de Literatura del Instituto de Segunda Enseñanza y militaba en el partido Izquierda Republicana. Ahora es un topo para que no lo ejecuten y Elena pasa por viuda. Es un matrimonio humilde y bastante culto que responde al perfil de familia republicana que tuvo que vivir oculta durante el franquismo por temor a ser represaliada. Asimismo, se advierte que se han empobrecido a nivel económico tras la guerra.

4.8. Pan negro (Agustí Villaronga, 2010)

En la Cataluña de posguerra, concretamente en 1944, un hombre encapuchado asalta un carro, asesina a su conductor en presencia de su hijo –que viajaba en el remolque–, y los despeña por un barranco. Poco después, el pequeño Andreu (Francesc Colomer) se topa con ellos, y el niño, moribundo, lo mira fijamente pronunciando la palabra ‘pitorliua’. Entonces, corre al pueblo para dar aviso. El alcalde (Sergi López) sospecha de su padre, Farriol (Roger Casamajor), porque había sido socio del finado, tiene antecedentes por sus ideas republicanas y no le perdona que Florència (Nora Navas) lo eligiera antes que a él. Farriol huye a Francia y su mujer se va a trabajar a Vic, así que envían a Andreu con su familia paterna, que trabaja para los Manubens. Aquí descubre los secretos de la familia, como la relación que su prima Núria (Marina Comas), apenas una adolescente, tiene con el maestro (Eduard Fernández). Farriol, que está realmente escondido en una buhardilla, es enviado a prisión. Antes de ser ejecutado, le da a Florència una carta para la señora Manubens (Mercè Arànega). Finalmente, Andreu descubre el significado de ‘pitorliua’, rechaza a su familia al sentirse engañado y accede a estudiar en el internado religioso propuesto por los Manubens, lejos de su madre.

· Género. Drama. Guion de Villaronga basado en la novela de Emili Teixidor.

· Periodo histórico. Franquismo, durante la posguerra en la Cataluña rural. La casa de Andreu y la de su abuela son muy humildes y evidencian la miseria en la que viven, que es extensible a la de los demás vecinos de la zona. Otros espacios que aparecen son el telar donde trabaja Florència, la escuela del pueblo, la cárcel, la iglesia, la elegante casa de los Manubens –que refleja las comodidades de la vida burguesa frente a las necesidades que atraviesan los protagonistas–, el colegio de los Escolapios de Igualada (Barcelona) –que es elitista con respecto al anterior–, y el bosque, que tiene un papel decisivo en la evolución de la trama.

· Tipo de escuela. La escuela rural es muy sencilla. El aula cuenta con una pizarra donde está escrita con tiza la tabla del cinco, la mesa del maestro –sobre la que reposan un globo terráqueo, varios libros y un tablero de ajedrez–, un crucifijo, un cuadro de Franco y una lámina con los huesos de la mano. Los pupitres son dobles de madera y a un lado se sientan juntos los niños y al otro las niñas. Por el contrario, el colegio de los Escolapios es grande y masculino. El aula tiene numerosos libros en una estantería, láminas del cuerpo humano colocadas en las paredes y un sencillo crucifijo. Todos los niños van vestidos de uniforme, lo que denota el estatus del mismo y el nivel social de las familias de los alumnos.

· Perfil de docente. El maestro es muy afín al régimen. En uno de los dictados dice a los alumnos: “hay que alejarse de los vencidos como se aleja uno de la peste” (PAN NEGRO, 2010)[7]. Bebe en clase delante de los niños –de hecho, guarda la petaca en el cajón de su mesa–, y también en su despacho, donde tiene libros desordenados y botellas de vino, y cuyas paredes están repletas de humedades. Es muy seco, pero anima a Andreu a aceptar la propuesta de estudiar el bachillerato en los Escolapios. Su planteamiento docente está muy ligado al franquismo, y, entre otros contenidos, los enseña a multiplicar y les dicta. Por su parte, en el internado, el profesor, que es sacerdote, imparte clase de Literatura y les explica La Odisea, de Homero, incluso con un detallado esquema en la pizarra, lo que evidencia la diferencia de recursos materiales y pedagógicos entre ambos docentes y centros. La ideología franquista se aprecia en el discurso del maestro, quien defiende el mérito de los vencedores sobre los vencidos “porque han sabido ganar” (PAN NEGRO, 2010), pero, mientras unos alumnos están de acuerdo con él, otros, como Andreu, se sienten incómodos. En cuanto a la construcción de los personajes de izquierdas y de derechas, se trata de “una película que opera en la complejidad de la excepción y esto se define en la distancia con el maniqueísmo tan burdo que acompaña a mucho de este cine: buenos y malos, vencedores y vencidos” (COBO DURÁN, 2020, p. 405). Por otra parte, en el patio de la escuela, donde hay unos rudimentarios columpios, los alumnos se hacen la tradicional foto escolar de la época. Andreu posa ante un fondo azul con nubes parecido al cielo, sentado en una silla y apoyado en una mesa que tiene dos globos terráqueos, libros y un tintero.

· Perfil de alumno/a. El alumnado de la escuela procede de familias del pueblo y de los alrededores que tienen escasos recursos económicos. Sin embargo, el del internado es todo lo contrario. Andreu es tan buen estudiante que hasta el acalde falangista lo reconoce. Le encanta leer, es atento, despierto y quiere ser médico, pero no comparte el discurso de su maestro. Realiza sus deberes en la cocina por las escasas dimensiones de su vivienda. Sin duda, es un “hijo de rojos”, y esto se refleja en los firmes ideales de su padre y en las estrecheces que su familia sufre tras la guerra. Asimismo, su madre es muy trabajadora, al igual que su abuela y sus tías, y lucha por sacarlo adelante. Ella es consciente de su intelecto, pero no puede darle estudios superiores debido a su precaria situación.

5. Conclusiones

El visionado, el análisis y la interpretación de las películas, tanto de carácter documental como de ficción, favorecen el conocimiento crítico de los hechos del pasado a través de diversas perspectivas. Asimismo, la representación cinematográfica permite comprender las circunstancias y realidades de un periodo histórico concreto. Por ello, se evidencia que el cine contribuye al conocimiento de la Historia, y, en este caso, de la Historia de la Educación y del pasado reciente. El éxito de Secretos del corazón propició el estreno de otros filmes centrados en el franquismo, pero también en la Segunda República y en la Guerra Civil, que estaban protagonizados por niños y que trataban cómo ellos y sus familias sobrevivían en una España muy convulsa –sobre todo en el mundo rural–, cómo aprenden a convivir con la inestabilidad y el papel que la educación ejerce en sus vidas. Así, sus experiencias escolares están “marcadas por el aprendizaje, las relaciones con los maestros y con los compañeros, y la pérdida de la inocencia” (DURÁN MANSO, 2018, p. 37), como se advierte en las ocho películas analizadas.

En lo que respecta a los géneros narrativos, la mayoría de los directores ha apostado por representar los citados periodos desde el drama, que es el predominante en la muestra. No obstante, la comedia aparece en El florido pensil y permite mostrar un cierto espíritu crítico en la evocación del pasado educativo. El melodrama también está presente, como se evidencia en Los girasoles ciegos y, especialmente, en You’re the One, película que se enmarca en este género y que evoca a nivel narrativo y estético a los melodramas del Hollywood clásico. El periodo más retratado es el franquismo, estando tres de los filmes ambientados en la posguerra –Los girasoles ciegos, Pan negro y You’re the One–, y dos entre los años 50 y principios de los 60 –El florido pensil y Secretos del corazón–. Por otra parte, dos películas transcurren en la guerra –El espinazo del diablo y El viaje de Carol–, y solo una se desarrolla en la Segunda República –La lengua de las mariposas–, que también aborda los primeros días del golpe de Estado. A nivel espacial existe una tendencia por ubicar las tramas en el ámbito rural del norte de España, siendo Navarra, Galicia y Asturias las regiones más presentes. En algunos casos, son las zonas de origen de los directores de las películas, estableciéndose un cierto paralelismo entre su entorno geográfico, familiar y escolar, y el de los niños protagonistas.

Predominan las instituciones educativas de carácter rural, sencillas, en las que los niños se sientan en pupitres dobles de madera. Sin embargo, a partir de los años 60 lo hacen en mesas individuales, como se observa en el colegio religioso de Secretos del corazón. En el mobiliario del aula no faltan elementos propagandísticos del poder político, como la bandera de la Segunda República en los filmes centrados en este periodo –La lengua de las mariposas–, o los retratos de Franco y de José Antonio en los desarrollados en la dictadura –You’re the One, El florido pensil, Los girasoles ciegos y Pan negro–. En la mayoría de las películas los elementos religiosos están presentes en la clase, a excepción de las tres que defienden la educación republicana y laica: La lengua de las mariposas, El espinazo del diablo y El viaje de Carol. Curiosamente, se advierten objetos de cristal para realizar experimentos en La lengua de las mariposas y en El espinazo del diablo, algo que no muestran las aulas franquistas. También se observan perfiles de docentes marcados. Mientras que en la etapa republicana los maestros y maestras independientes, ateos y particularmente didácticos son los que destacan, desde la posguerra lo hacen los docentes que son sacerdotes o que incorporan la doctrina católica en el aula, tanto en las rurales como en las de los colegios religiosos situados en capitales como Pamplona. No obstante, hay maestros que en plena dictadura permanecen fieles a unos planteamientos docentes poco afines al franquismo, siendo Don Orfeo el mejor exponente.

Tanto el perfil de alumno como de familias que prevalecen son de clase social media o humilde, pero, en todos los casos, trabajadoras y comprometidas con la educación de sus hijos. Además, suelen ser católicas practicantes, respondiendo al patrón hegemónico de la época. La excepción es Carol, quien pertenece a una familia burguesa y su padre es norteamericano y protestante. En el aula los alumnos atienden al maestro y participan cuando les pregunta, de manera que “siempre aparecen como pasivos destinatarios de la educación” (ESTIVILL, 2001, p. 24-25). Por su parte, varios personajes adultos actúan entre la necesidad de salir adelante y la melancolía, sobre todo los más próximos a los vencidos en la guerra. Así se evidencia a través de Rosa, María, Julia, Pilara y Elena en Secretos del corazón, You’re the One y Los girasoles ciegos, respectivamente, quienes hacen del silencio su mejor aliado para sobrellevar la soledad y la pérdida, a las que se enfrentan con resignación. Esto confirma que las estrategias del melodrama están muy presentes en la construcción psicológica de los personajes femeninos.

En el planteamiento docente, los filmes coinciden principalmente en mostrar clases de Literatura, Historia, Geografía o Matemáticas, mientras que las de Ciencias aparecen en los enmarcados en la educación de la Segunda República y las de Religión en los de la dictadura. A este respecto, el franquismo defendía “una enseñanza de cartilla, catecismo y enciclopedia que daba orden y contenido a la marcha de las clases” (Escolano Benito, 2006, p. 273). La educación religiosa adquiere protagonismo tras la guerra, tanto en escuelas rurales como en los colegios dirigidos por sacerdotes. En cuanto a la ideología, se advierte el conflicto entre la educación y el poder político en las películas que indican que se aproximan tiempos difíciles. Dos claros ejemplos son La lengua de las mariposas, donde el cacique critica duramente el magisterio de Don Gregorio, o El viaje de Carol, cuando el cura condena la decisión de Amalio de que su nieta no vaya al colegio y sea educada por Maruja. Estas situaciones entroncan con la deslegitimación de la formación de los maestros en la Segunda República por parte del franquismo. Así se produce en Los girasoles ciegos y en Pan negro, cuyos docentes recalcan en clase las bondades del régimen y desprecian la etapa anterior, especialmente el segundo.

Los niños y niñas protagonistas son curiosos, demuestran interés por aprender, realizan sus tareas y desean estudiar en el futuro, aunque otros prefieren jugar y divertirse. La relación que tienen con sus profesores suele ser estrecha, convirtiéndose incluso en sus referentes. Todos se enfrentan casi sin preparación al complejo mundo adulto y tienen que evolucionar rápidamente ante el devenir de los acontecimientos. En este sentido, suelen partir “de una situación marcada por la inocencia para madurar antes de tiempo debido a las circunstancias de la guerra o la posguerra, al contacto con la muerte” (NIETO FERRANDO, 2016, p. 817). Por ello, sus experiencias escolares contribuyen tanto a su crecimiento académico como vital, y permiten conocer cómo era la educación y la sociedad durante Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo.

Material suplementario
Referências
Abuín González, Anxo. Para una puesta en escena de la nostalgia: You’re the One, de José Luis Garci. Hispanística XX, Dijon, n. 19, p. 411-418, 2001. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653125. Acceso en: 18 mar. 2021.
AGUILAR, José. Los niños prodigio del cine español. Madrid: T&B Editores, 2013.
BRÉMARD, Bénédicte. De cuerpos e imágenes en Visionarios. In: LE CORRE-CARRASCO, Marion; MERLO-MORAT, Philippe; SÁNCHEZ-NORIEGA, José Luis (ed.). Manuel Gutiérrez Aragón: mitos, religiones y héroes. Lyon: LE GRIMH, 2019. p. 23-35.
Castro de Paz, José Luis. De miradas y heridas: hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). Quintana, Santiago de Compostela, n. 12, p. 47-65, 2013. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/article/view/2279/2365. Acceso en: 9 jul. 2021.
COBO DURÁN, Sergio. Pan negro. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, 2020. p. 404-407.
CRESPO VILA, Raquel. La adaptación cinematográfica de Los girasoles ciegos: de la letra de Alberto Méndez a la imagen de José Luis Cuerda. In: CAMARERO CALANDRIA, María Emma; MARCOS RAMOS, María (coords.). II Congreso Internacional Historia, literatura y arte en el cine español y portugués: de los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños y Universidad de Salamanca, 2013. p. 284-292.
DE FIGUEREDO FIUZA, Adriana Aparecida; FIUZA, Alexandra Felipe. La educación escindida. Representaciones de la escuela a través del cine: el caso de La lengua de las mariposas y Los girasoles ciegos. In: CAMARERO CALANDRIA, María Emma; MARCOS RAMOS, María (coords.). II Congreso Internacional Historia, literatura y arte en el cine español y portugués: de los orígenes a la revolución tecnológica del siglo XXI. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños y Universidad de Salamanca, 2013. p. 186-194.
DURÁN MANSO, Valeriano. La escuela de posguerra desde el cine español actual. Aproximación de los perfiles de docentes de El florido pensil y Los girasoles ciegos. Making Of. Cuadernos de Cine y Educación. Especial Historia de la Educación, Barcelona, n. 148-149, p. 6-16, dic. 2019.
DURÁN MANSO, Valeriano. La memoria de la infancia: una mirada nostálgica al pasado escolar. Versión Original. Revista de Cine, Cáceres, n. 270, p. 35-37, 2018.
DURÁN MANSO, Valeriano; ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Pablo. La imagen de la escuela en la primera etapa del cine español del franquismo: autarquía, patriotismo y nacionalcatolicismo (1939-1950). Revista Educació i Història: Revista d’Història de l’Éducació, Palma de Mallorca, n. 31, p. 59-88, 2018. Disponible en: http://revistes.iec.cat/index.php/EduH/article/view/144072/142723. Acceso en: 5 dic. 2020.
DURÁN MANSO, Valeriano. Los niños prodigio del cine español: aproximación a la educación de los años 50 y 60. Ridphe_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, Campinas, v. 1, n. 1, p. 128-145, jul./dic. 2015. Disponible en: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ridphe/article/view/9233/4657. Acceso en: 5 dic. 2020.
EL ESPINAZO del diablo. Dirección: Guillermo del Toro. Intérpretes: Marisa Paredes; Federico Luppi; Eduardo Noriega; Fernando Tielve; Íñigo Garcés; Irene Visedo; Francisco Maestre y otros. Guion: Guillermo del Toro; Antonio Trashorras; David Muñoz. Música: Javier Navarrete. Madrid/México: El Deseo; Tequila Gang; Sogepaq; Canal+ España; Anhelo Producciones, c2001. 1 DVD (106 min), color.
EL FLORIDO pensil. Dirección: Juan José Porto. Producción: Isidro Requena y Ánvaro Zapata. Intérpretes: Daniel Rubio; El Gran Wyoming; Fernando Guillén; Natalia Dicenta; Emilio Gutiérrez Caba; María Isbert; Chus Lampreave; Francis Lorenzo; Jorge Sanz; Ana Turpin; Agustín González y otros. Guion: Juan José Porto; Roberto Oltra; Roberto Vera. Música: Jesús Gluck. Madrid: World Entertainments, c2002. 1 DVD (103 min), color. Basado en la novela “El florido pensil”, de Juan José Porto.
EL LABERINTO del fauno. Dirección: Guillerno del Toro. Producción: Guillermo del Toro y Belén Atienza. Intérpretes: Ivana Baquero; Sergi López; Maribel Verdú; Doug Jones; Ariadna Gil; Álex Angulo; Federico Luppi; Roger Casamajor; Fernando Tielve; Pepa Pedroche y otros. Guion: Guillermo del Toro. Música: Javier Navarrete. Madrid/México: Estudios Picasso; Tequila Gang; Telecinco; Setentia Entertainment; Esperanto Filmoj y Wild Bunch, c2006. 1 DVD, color.
EL VIAJE de Carol. Dirección: Imanol Uribe. Producción: Andrés Santana; Fernando Bovaira. Intérpretes: Clara Lago; Juan José Ballesta; Álvaro de Luna; María Barranco; Carmelo Gómez; Rosa María Sardá; Alberto Jiménez; Lucina Gil y otros. Guion: Ángel García Roldan; Imanol Uribe. Música: Bingen Mendizábal. Madrid: Aiete-Ariane Films, c2002. 1 DVD (104 min), color. Basado en la novela “A boca de noche”, de Ángel García Roldán.
Escolano Benito, Agustín. Las culturas escolares en el último medio siglo. In: ESCOLANO BENITO, Agustín (coord.). Historia ilustrada de la escuela en España: dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006. p. 267-288.
Estivill, Josep. La infancia en el cine políticamente instructivo de posguerra. Archivos de la Filmoteca, Valencia, v. 38, p. 24-25, 2001.
GUICHOT-REINA, Virginia. Cine y memoria histórica: la interpretación del pasado reciente nacional en el cine de la Transición Española. Ridphe_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, Campinas, v. 3, n. 1, p. 70-96, 2017. DOI: 10.20888/ridphe_r.v3i1.9279. Disponible en: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/ridphe/article/view/9279. Acceso en: 5 jul. 2021
GUSTRÁN LOSCOS, Carmina. El franquismo en el cine español (1975-2000): la representación cinematográfica de la dictadura franquista. Tesis (Doctorado Europeo) − Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2014.
JUNKERJÜRGEN, Ralf. La lengua de las mariposas. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, 2020. p. 119-121.
LA BUENA nueva. Dirección: Helena Taberna. Producción: Iker Ganuza y Helena Taberna. Intérpretes: Unax Ugalde; Bárbara Goenaga; Guillermo Toledo; Joseba Apaolaza; Maribel Salas; José María Sanz ‘Loquillo’ y otros. Guion: Helena Taberna; Andrés Martorell. Música: Ángel Illaramendi. Madrid: Lamia Producciones, c2008. 1 DVD (108 min), color.
LAFUENTE GONZÁLEZ, Javier. Educar de cine: profesores en las películas de ficción desde el cine mudo hasta hoy. Zaragoza: Editorial Doce Robles, 2019.
LA LENGUA de las mariposas. Dirección: José Luis Cuerda. Producción: Fernando Bovaira y José Luis Cuerda. Intérpretes: Fernando Fernán Gómez; Manuel Lozano; Uxía Blanco; Gonzalo Uriarte; Alexis de los Santos; Jesús Castejón; Guillermo Toledo; Elena Fernández; Tamar Novas y otros. Guion: Rafael Azcona; José Luis Cuerda; Manuel Rivas. Música: Alejandro Amenábar. Madrid: Sogetel; Las Producciones del Escorpión; Canal+; España; RTVE, c1999. 1 DVD (97 min), color. Basado en la novela “La lengua de las mariposas”, de Manuel Rivas.
LA MUJER del anarquista. Dirección: Marie Noëlle y Peter Sehr. Producción: Marie Noëlle y Peter Sehr. Intérpretes: Juan Diego Botto; María Valverde; Ivana Baquero; Nina Hoss; Adriá Collado; Irene Visedo; Irene Montalá y otros. Guion: Marie Noëlle. Música: Zacarías M. de la Riva. Madrid/París/Berlín: ZIP Films; P’Artisan Filmproduktion; Cine Boissière; KV Entertainment; c2009. 1 DVD (112 min), color.
López González, Wilmer Orlando. El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, Mérida, v. 56, n. 17, p. 139-144, 2013.
LOS GIRASOLES ciegos. Dirección: José Luis Cuerda. Producción: Javier Alén, José Luis Cuerda y Emiliano Otegui Piedra. Intérpretes: Maribel Verdú; Javier Cámara; Raúl Arévalo; Irene Escolar; Martiño Rivas; José Ángel Egido; Roger Príncep y otros. Guión: José Luis Cuerda; Rafael Azcona. Música: Lucio Godoy. Madrid: Sogecine; Produccions A Modiño; E.O.P.C; Producciones Labarouta, c2008. 1 DVD (95 min), color. Basado en la novela “Los girasoles ciegos”, de Alberto Méndez.
MARTÍNEZ CARAZO, Piedad Cristina. El método de estudio de casos. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, Barranquilla, n. 20, p. 165-193, 2006. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf. Acceso en: 21 mar. 2021.
MOLINERO, Carme. ¿Memoria de la represión o memoria del franquismo? In: JULIÁ, Santos (coord.). Memoria de la guerra y del franquismo. Madrid: Taurus, 2006. p. 219-246.
MORAL MARTÍN, Francisco Javier. Los perdedores de la Guerra Civil en el reciente cine biográfico español: de la historia a la memoria. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, Bilbao, n. 32, v. 17, p. 171-186, 2012. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/6568. Acceso en 8 jul. 2021
NIETO FERRANDO, Jorge. Introducción al cine de ficción sobre la Guerra Civil como género cinematográfico. Terror, historia y melodrama. Revista Signa, Madrid, n. 25, p. 803-823, 2016. Disponible en: https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16930. Acceso en: 5 mar. 2021.
PA NEGRE (Pan negro). Dirección: Agustí Villaronga. Producción: Isona Passola. Intérpretes: Francesc Colomer; Nora Navas; Roger Casamajor; Marina Comas; Laia Marull; Eduard Fernández; Sergi López y otros. Guion: Agustí Villaronga. Música: José Manuel Pagán. Madrid: Massa d’Or PC; Televisión de Galicia (TVG), c2010, 1 DVD (108 min), color. Basado en la novela “Pa negre”, de Emili Teixidor.
PLANES PEDREÑO, José Antonio. Secretos del corazón. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998), Barcelona: Laertes, 2017. p. 452-455.
PÉREZ MORÁN, Ernesto; SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis. Panorámica: entre las nuevas pantallas y la polifonía audiovisual. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, 2020. p. 31-71.
RAYA BRAVO, Irene. El espinazo del diablo. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, 2020. p. 166-168.
RODRÍGUEZ, Marie-Soledad. El viaje de Carol. In: SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas. Barcelona: Laertes, 2020. p. 212-214.
ROMERO DELGADO, José. Presupuestos básicos para la investigación histórico educativa. XXI. Revista de Educación, Huelva, n. 4, p. 203-216, 2002.
RUIZ MARTÍNEZ, José Manuel. Memoria de la Guerra Civil Española y género fantástico en El espinazo del diablo y El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Zaragoza, n. 23, p. 461-472. Disponible en: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523755. Acceso en: 9 jul. 2021.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (ed.). Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998). Barcelona: Laertes, 2017.
SECRETOS del corazón. Dirección: Montxo Armendáriz. Producción: Imanol Uribe; Andrés Santana. Intérpretes: Carmelo Gómez; Charo López; Silvia Munt; Vicky Peña; Andoni Erburu; Joan Dalmau; Chete Lera y otros. Guion: Montxo Armendáriz. Música: Bingen Mendizábal. Madrid: Aiete Films-Ariane Films, c1997. 1 DVD (101 min), color.
SILENCIO roto. Dirección: Montxo Armendáriz. Producción: Montxo Armendáriz; Puy Oria. Intérpretes: Lucía Jiménez: Juan Diego Botto; Mercedes Sampietro; Álvaro de Luna; María Botto; Rubén Ochandiano; Andoni Erburu y otros. Guion: Montxo Armendáriz. Música: Pascal Gaigne. Madrid: Oria Films S.L., c2001. 1 DVD (110 minutos), color.
Stake, Robert E. Investigación con estudio de caso.. Madrid: Morata, 2005.
YOU’RE the One (una historia de entonces). Dirección: José Luis Garci. Producción: José Luis Garci. Intérpretes: Lydia Bosch; Julia Gutiérrez Caba; Juan Diego; Ana Fernández; Iñaki Miramón; Manuel Lozano; Fernando Guillén; Carlos Hipólito; Marisa de Leza; Jesús Puente y otros. Guion: José Luis Garci; Horacio Valcárcel. Música: Pablo Cervantes. Madrid: Nickel Odeon; Enrique Cerezo P.C.; PC 29; RTVE, Canal+ España, c2000. 1 DVD (109 min), blanco y negro.
Notas
Notas
1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación I+D+i: Desplazamientos, emergencias y nuevos sujetos sociales en el cine español (1996-2011) (RTI2018-095898-B-100), financiado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades) del Gobierno de España.
2 Esta frase aparece en el minuto 0:03:16
3 Esta frase aparece en el minuto 0:08:45
4 Esta frase aparece en el minuto 0:08:35
5 Esta frase aparece en el minuto 1:34:38
6 Monólogo del minuto 0:16:18 al minuto 0:16:47
7 Esta frase aparece en el dictado del minuto 0:19:56 al minuto 0:20:18
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc