Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
BACTERIOCINAS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CONTRA PATÓGENOS EN QUESOS
PRISCILIA Y. HEREDIA-CASTRO; ADRIAN HÉRNÁNDEZ-MENDOZA; AARÓN F. GONZÁLEZ-CÓRDOVA;
PRISCILIA Y. HEREDIA-CASTRO; ADRIAN HÉRNÁNDEZ-MENDOZA; AARÓN F. GONZÁLEZ-CÓRDOVA; BELINDA VALLEJO-CORDOBA
BACTERIOCINAS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CONTRA PATÓGENOS EN QUESOS
BACTERIOCINS OF LACTIC ACID BACTERIA: MECHANISMS OF ACTION AND ANTIMICROBIAL ACTIVITY AGAINST PATHOGENS IN CHEESE
BACTERIOCINAS DE BACTÉRIAS ÁCIDO LÁCTICAS: MECANISMOS DE AÇÃO E ATIVIDADE ANTIMICROBIANA CONTRA PATÓGENOS EM QUEIJOS
Interciencia, vol. 42, núm. 6, pp. 340-346, 2017
Asociación Interciencia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos que han sido utilizadas durante décadas por la industria alimentaria, debido a que confieren características sensoriales y reológicas deseables en los productos lácteos. Las BAL tienen la capacidad de conservar a los productos lácteos debido a diferentes metabolitos, entre los cuales se encuentran las bacteriocinas. Éstas son péptidos de origen ribosomal que actúan principalmente formando poros en la membrana celular de las bacterias, causándoles la apoptosis. Las bacteriocinas son activas frente a diferentes patógenos y estables a diferentes pH y temperaturas, características hacen de las bacteriocinas compuestos con potencial aplicación para la industria alimentaria, por lo que se ha considerado el uso de bacteriocinas en su forma libre, ya que la evidencia indica que su aplicación puede evitar la contaminación por patógenos. Además, se han propuesto estrategias para mejorar su actividad, como lo son el tratamiento térmico y la aplicación en forma de liposomas y películas. En conclusión, la utilización de bacteriocinas o BAL productoras de bacteriocinas en quesos podría ser viable para su utilización en el control sanitario para la industria quesera.

Palabras clave:Bacterias Ácido LácticasBacterias Ácido Lácticas,BacteriocinasBacteriocinas,PatógenosPatógenos,QuesosQuesos.

Abstract: Lactic acid bacteria (BAL) are microorganisms that have been used by the food industry since they confer desirable sensorial and rheological characteristics in dairy products. BAL have the capacity to preserve dairy products by different metabolites, among them bacteriocins. These are ribosomally synthesized peptides that act mainly by forming pores in the cell membrane of bacteria, causing apoptosis. Bacteriocins are active against different pathogens, and are stable at different pH and temperatures. These characteristics make bacteriocins useful compounds with potential application in the food industry, particularly, to avoid contamination in cheese by pathogens. In addition, strategies have been proposed to improve bacteriocin activity, such as heat treatment and its application in the form of liposomes and films. In conclusion, the use of bacteriocins or BAL producing bacteriocins could be useful for sanitary control by the cheese industry.

Resumo: As bactérias ácido-lácticas (BAL) são micro-organismos que têm sido utilizados durante décadas pela indústria alimentícia, devido a que conferem características sensoriais e reológicas desejáveis nos produtos lácteos. As BAL têm a capacidade de conservar os produtos lácteos devido a diferentes metabólitos, entre os quais se encontram as bacteriocinas. Estas são peptídeos de origem ribossomal que atuam principalmente formando poros na membrana celular das bactérias, causandolhes a apoptose. As bacteriocinas são ativas frente a diferentes patógenos e estáveis perante diferentes pH e temperaturas, características que fazem delas compostos com potencial aplicação industrial. A contaminação do queijo por patógenos é frequente, por este motivo tem sido considerado o uso de bacteriocinas em sua forma livre, já que a evidência indica que sua aplicação pode evitar a contaminação por patógenos. Além disso, tem sido proposto estratégias para melhorar sua atividade, como o tratamento térmico e a aplicação em forma de lipossomas e filmes. Como conclusão, a utilização de bacteriocinas ou BAL produtoras de bacteriocinas em queijos poderia ser viável para sua utilização no controle sanitário para a indústria de queijos.

Carátula del artículo

Artículos

BACTERIOCINAS DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS: MECANISMOS DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA CONTRA PATÓGENOS EN QUESOS

BACTERIOCINS OF LACTIC ACID BACTERIA: MECHANISMS OF ACTION AND ANTIMICROBIAL ACTIVITY AGAINST PATHOGENS IN CHEESE

BACTERIOCINAS DE BACTÉRIAS ÁCIDO LÁCTICAS: MECANISMOS DE AÇÃO E ATIVIDADE ANTIMICROBIANA CONTRA PATÓGENOS EM QUEIJOS

PRISCILIA Y. HEREDIA-CASTROa
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México
ADRIAN HÉRNÁNDEZ-MENDOZAb
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México
AARÓN F. GONZÁLEZ-CÓRDOVAc
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México
BELINDA VALLEJO-CORDOBAd
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., México
Interciencia, vol. 42, núm. 6, pp. 340-346, 2017
Asociación Interciencia

Recepción: 06 Octubre 2015

Corregido: 27 Abril 2017

Aprobación: 01 Mayo 2017

Las bacterias ácido lácticas (BAL) son ampliamente utilizadas en la industria alimentaria por su capacidad de conferir diferentes características sensoriales como textura, sabor y olor agradable a los alimentos fermentados (Parra-Huertas, 2010; O’Bryan et al., 2015a). Las BAL son un grupo de bacterias clasificadas como Gram positivas, no formadoras de esporas, sin motilidad, con forma de cocos o bacilos, microaerofílicos o anaerobios facultativos,, y que sintetizan principalmente ácido láctico durante su proceso de fermentación (Monroy et al., 2009; Siamansouri et al., 2013). En las últimas décadas se ha explo rado el potencial de las BAL como bio conservadoras naturales de productos lácteos, debido a la producción de diversos metabolitos como el ácido láctico, peróxido de hidrógeno, diacetilo, dióxido de car- bono (CO2) y las bacteriocinas per se (Siamansouri et al., 2013; O’Bryan et al., 2015b); siendo estas últimas las que han despertado mayor interés.

Algunas de las ventajas que se han considerado para la aplicación y uso de las bacteriocinas son su no toxicidad para células eucariotas, su mayor inhibición comparada con las producidas por bacterias Gram negativas, y aunque solo la bacteriocina nisina, producida por Lactococcus Lactis, es considerada segura para el consumo humano (GRAS, del inglés Generally Reconized As Safe) de acuerdo a la Food and Drung Administration (FDA) de los EEUU, se sabe que no forman compuestos secundarios al biodegradarse en el tracto gastrointestinal.

Además, su aplicación no solo se enfoca como bioconservador de alimentos, sino también en cosméticos y en tratamientos biomédicos contra infecciones en medicina humana y veterinaria (Dolz, 2008; López et al., 2008; Beristain-Bauza et al., 2012; Józefiak y Sip, 2013; Yang et al., 2014). Aunque en un principio se pensaba que las bacteriocinas solo actuaban contra bacterias estrechamente relacionadas con la cepa productora, en años recientes este concepto ha cambiado, ya que se han encontrado bacteriocinas que pueden actuar contra cepas filogenéticamente distanciadas con la cepa productora (Dolz, 2008).

En las últimas décadas, los estándares de calidad en la industria alimentaria son más exigentes. Particularmente, en los quesos se han encontrado una diversidad de microorganismos patógenos, debido a que la mayoría son elaborados con leche cruda, su composición química es una fuente rica de nutrientes para los microorganismos y en su proceso de elaboración son altamente manipulados. Se ha propuesto que las bacteriocinas o las BAL productoras de bacteriocinas pueden ser una alternativa natural para su conservación. Sin embargo, se ha reportado que su uso podría verse limitado por las características físicas y químicas de los propios quesos, ya que las bacteriocinas podrían interactuar con los componentes hidrofóbicos de la matriz y como consecuencia perder su actividad (Kousta et al., 2010; Jeanson et al., 2011; Aly et al., 2012; Favaro et al., 2015). El objetivo de esta revisión es actualizar la información disponible sobre las características generales de las bacteriocinas, su clasificación y mecanismos de acción. Además, comparar la actividad antimicrobiana que presentan las bacteriocinas contra patógenos presentes en quesos y discutir sobre las perspectivas de su aplicación como conservador comercial.

Generalidades y Clasificación de Bacteriocinas

Las bacteriocinas se definen como péptidos de origen ribosomal que son secretados al medio extracelular y tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos (Monroy et al., 2009; Beshkova y Frengova, 2012; Mondragón Preciado et al., 2013). En la naturaleza existe una gran diversidad bacteriana y se estima que un 99% de las bacterias producen cuando menos una bacteriocina (Dolz, 2008). Las características generales de las bacteriocinas se en- cuentran resumidas en la Tabla I.

Las bacteriocinas de las BAL contienen residuos de aminoácidos tales como lisina, arginina e histidina, los cuales les confieren un carácter catiónico (pH neutro), y también contienen residuos de alanina, valina, leucina, isoleucina, prolina, metionina, fenilalanina y triptófano, lo que les proporciona su naturaleza hidrofóbica; además, las bacteriocinas también son de carácter anfipático (Diep y Nes, 2002; Yusuf, 2013). Las bacteriocinas han sido agrupadas en cinco clases (Tabla II) según varios criterios de clasificación, como por ejemplo: microorganismos productores, pesos moleculares, propiedades físicas, estructuras químicas, modo de acción, y características genéticas y bioquímicas (Nes et al., 2007; Monroy et al., 2009; Balciunas et al., 2013).

La clase I o lantibióticos son péptidos de muy bajo peso molecular (<5kDa), resistentes a altas temperaturas y con aminoácidos no comunes en su estructura, tales como lantionina, metillantionina, dehidroxilamina y dehidrobutirina.

TABLA I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BACTERIOCINAS

TABLA II
CLASIFICACIÓN LAS BACTERIOCINAS

Los lantibióticos pueden encontrarse en forma lineal (tipo A), como en el caso de la nisina, o de forma globular (tipo B), como el caso de la mersacidina.

La clase II son péptidos pequeños termoestables (<10kDa) sin aminoácidos modificados en su estructura. La clase II ha sido dividida en cinco subclases (IIa, IIb, IIc, IId y IIe). La subclase IIa, son bacteriocinas que actúan fuertemente contra Listeria, siendo la pediocina PA-1 la más representativa; la subclase IIb son bacteriocinas formadas por dos péptidos, como la plantaricina EF; en la subclase IIc se encuentran las bacteriocinas que no comparten homología con ninguna otra bacteriocina, por ejemplo lactococcina A; en la clase IId, se encuentran péptidos lineales como la lacticina Q; y en la clase IIe se encuentran las bacteriocinas que se formaron por la degradación específica de proteínas más grandes.

La clase III son péptidos termolábiles de alto peso molecular (>30 kDa), siendo la helveticina la bacteriocina representativa. La clase IV son péptidos grandes y de estructura compleja, ya que se encuentran asociados a carbohidratos (glicoproteínas) o lípidos (lipoproteínas), siendo la lactocina S una de las bacteriocinas de esta clase. Por último, en la clase V se encuentran los péptidos con una estructura circular que no posee modificaciones post traduccionales, siendo la enterocina AS-48 un ejemplo de esta clase (Nes et al., 2007; Monroy et al., 2009; Zacharof y Lovitt, 2012; Balciunas et al., 2013).

Mecanismos de Acción de las Bacteriocinas de BAL

La mayoría de las bacteriocinas de las BAL inhiben el crecimiento de las bacterias mediante la formación de poros en la membrana celular, lo cual se inicia con la atracción de las bacteriocinas hacia la bacteria diana a través de fuerzas electrostáticas, debido a que las bacterciocinas están cargadas positivamente e interactúan con los fosfolípidos de la membrana de las bacterias que se encuentran cargadas negativamente. Además, la naturaleza anfipática de las bacteriocinas facilita aún más su distribución a lo largo de la superficie de la membrana celular de la bacteria (Cotter et al., 2005; Nishie et al., 2012; Yusuf, 2013).

La unión de bacteriocinas con bacterias diana se da entre la región N-terminal de la bacteriocina (región hidrofílica) con la superficie polar de la membrana celular. Una vez unida la bacteriocina a la bacteria, la región C-terminal (región hidrofóbica) penetra hacia el interior no polar de la membrana celular, lo que resulta en la formación de poros en la membrana y como consecuencia se produce un vaciamiento intracelular, generando la pérdida de iones K, de energía en forma de ATP y en algunos casos, de aminoácidos y moléculas de bajo peso molecular (Bemena et al., 2014).

Las consecuencias de lo anterior se traducen en la disminución del potencial de membrana y en la escasa disponibilidad de las reservas energéticas de la célula, lo que conlleva a la disminución de la síntesis de ADN, ARN y proteínas, que finalmente desencadena la muerte de la célula (Vásquez et al., 2009; Yusuf, 2013; Bemena et al., 2014). Algunas bacteriocinas de clase I, como la nisina, han demostrado tener un modo de acción dual, ya que pueden formar poros en la membrana celular uniéndose a ella y atravesándola (por su carácter anfipático) y/o por unirse al lípido II (principal transportador de las subunidades de péptidoglicano) evitando la formación de la pared celular (López et al., 2008; Perez et al., 2014). La naturaleza anfipática de las bacteriocinas de clase II facilita la inserción del péptido en la membrana de la bacteria diana, provocando su despolarización y con ello la muerte (Drider et al., 2006; Yusuf, 2013). Las bacteriocinas de clase III, como la lisostafina, pueden actuar directamente en la pared celular de las bacterias diana Gram positivas, conduciendo a la lisis de la bacteria (Lai et al., 2002; Cotter et al., 2005).

Actividad Antimicrobiana de Bacteriocinas contra Patógenos Presentes en Quesos

En la actualidad, nisina y pediocina PA-1 (producida por fermentación con Pediococcus acidilactici) son las bacteriocinas más utilizadas en la industria de alimentos con fines de conservación. La nisina fue la primera en ser comercializada y sus efectos antimicrobianos son los más documentados (Tabla III), resaltando su capacidad para disminuir el conteo de Staphylococcus aureus en queso fresco Minas sin afectar las propiedades fisicoquímicas y características sensoriales (Sobrino- López y Martín-Belloso, 2008; Pinto et al., 2011; Favaro et al., 2015; Felicio et al., 2015). En queso fresco Hispánico, la combinación de ácido caprílico con nisina y cinamaldehído controló a Listeria monocytogenes y presentó bajo impacto en la flora natural del queso (Gadotti et al., 2014).

El contenido de grasa en el queso podría afectar negativamente la actividad antimicrobiana de la nisina debido a su naturaleza anfipática, que favorece su interacción con los lípidos; sin embargo, el NaCl podría incrementar su actividad (Chollet et al., 2008). Tomando en cuenta lo anterior, algunos estudios se han enfocado al desarrollo de estrategias que permitan aumentar la actividad de las bacteriocinas. Por ejemplo, la nisina Z y nisina encapsuladas en forma de liposomas fueron eficientes para inhibir el crecimiento de Listeria innocua . Listeria monocytogenes en queso Cheddar y queso fresco Minas, respectivamente (Benech et al., 2002; Malheiros et al., 2012).

TABLA III
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BACTERIOCINAS EN QUESOS

Por otro lado, otras estrategias se basan en el uso de películas poliméricas y de caseinato de sodio adicionadas con enterocina y nisina en queso fres-co Cottage, inhibiendo a Listeria monocytogenes . L. innocua (Iseppi et al., 2008; Cao-Hoang et al., 2010). Otro estudio mostró que el tratamiento con calor más la adición de nisina presentó un efecto sinérgico contra L. innocua, logrando eliminarla por completo después de seis días de almacenamiento (Al-Holy et al., 2012), mientras que el tratamiento con alta presión hidrostática aplicado en quesos para la inactivación de esporas de Bacillus cereus fue más eficiente cuando se incluyó nisina como agente antimicrobiano (Lopez- Pedemonte et al., 2003).

La actividad antimicrobiana de la nisina también fue probada en suero de queso (Tabla IV). Se ha reportado que la adición de nisina en la elaboración del queso Feta redujo el conteo de Listeria monocytogenes, modificando la flora microbiana normal del suero (Samelis et al., 2003). También se ha reportado que la aplicación de bajas temperaturas, campo eléctrico pulsado y la aplicación de MicroGARDTM (cultivo láctico pasteurizado como bioprotector natural) favoreció la acción antimicrobiana de la nisina contra Listeria innocua en suero de queso (Gallo et al., 2007a, b; von Staszewski y Jagus, 2008).

Actividad antimicrobiana de BAL productoras de bacteriocinas in situ en quesos

La capacidad antimicrobiana de las BAL productoras de bacteriocinas en la conservación de quesos es un tema que en la actualidad ha tomado mayor importancia (Tabla V), debido a las ventajas tecnológicas que brindan al producto final (Parra Huertas, 2010). La capacidad antimicrobiana de las BAL productoras de bacteriocinas en la conservación de quesos es un tema que en la actualidad ha tomado mayor importancia (Sobrino-López y Martín-Belloso, 2008; Favaro et al., 2015). Algunos estudios han reportado que la utilización de BAL productoras de bacteriocinas han sido eficientes para disminuir los niveles de Listeria innocua . L. monocytogenes en en queso Manchego, queso madurado, Fresco y Cottage (Rodriguez et al., 1998; O’Sullivan et al., 2006; Dal Bello et al., 2012; Vera Pingitore et al., 2012).

Se ha reportado que BAL productoras de bacteriocinas pueden disminuir la concentración de diversas especies del género Clostridium, como es el caso de C. tyrobutyricum . C. beijerinckiiI NIA 63 en quesos y otras esporas de especies de Clostridium en queso Vidiago, semiduro, Kasseri y de oveja (Rilla et al., 2003; Bogovič Matijašić et al., 2007; Anastasiou et al., 2009; Martínez-Cuesta et al., 2010; Garde et al., 2011). También se ha señalado que aunque las BAL sean productoras de bacteriocinas in vitro, esto no garantiza su actividad durante el proceso de elaboración de quesos, debido a que las bacteriocinas pueden interactuar con la grasa, perdiendo su actividad, o pueden inactivarse por proteasas presentes (Nuñez et al., 1997; Hamama et al., 2002; Sarantinopoulos et al., 2002; Vesković et al., 2014 ).

Otros estudios se enfocaron en combinar tratamientos antimicrobianos con las BAL productoras de bacteriocinas para mejorar la actividad antimicrobiana. Aly et al. (2012) reportaron que la aplicación de Lactococcus lactis subsp. lactis, productora de nisina Z, mejoró la actividad antimicrobiana en queso cuando fue combinada con gelatina obtenida de piel de bovino. Arqués et al. (2005) demostraron que el efecto combinado de altas presiones y diferentes BAL productoras de bacteriocinas (nisina A, nisina Z, lacticina 481, TAB 57, TAB 7, enterocina I, enterocina AS-48) disminuyeron el conteo de Listeria monocytogenes en queso. Por otro lado, se ha reportado que Lactobacillus sakei subsp. sakei 2a fue combinado con inulina como fuente de fibra y se pudo obsevar la disminución de las cuentas de L. monocytogenes. Lo anterior indica que las BAL productoras de bacteriocinas también son eficientes en los quesos mediante el uso de simbióticos. Así mismo, se menciona que esta bacteria expresó los genes sakP y sakQ responsables de la síntesis de bacteriocinas en el queso (Martínez et al., 2015).

Otra opción que se ha considerado es la aplicación de BAL multiproductoras de bacteriocinas. Se ha reportado que la actividad antimicrobiana de la nisina en combinación con pediocina incrementa su actividad en contra Listeria monocytogenes (Rodrıǵuez et al., 2005). Izquierdo et al. (2009) utilizaron a Enterococcus faecium WHE 81 multiproductora de bacteriocinas en la superficie de queso Munster contaminado con Listeria monocytogenes y reportaron que esta cepa erradicó casi por completo al patógeno. Estos mismos autores sugieren que una BAL multiproductora de bacteriocinas es más eficiente contra la resistencia desarrollada por el patógeno en comparación con las que producen una sola; además, el efecto sinérgico entre bacteriocinas puede favorecer la actividad antimicrobiana. Sin embargo, se ha reportado que Lactococcus lactis CL2, productora de nisina y pediocina, disminuyó el conteo de Listeria monocytogenes, Escherichiacoli . Staphylococcus aureus en queso, aunque su inhibición no fue mejor que una BAL productora solo de nisina, por lo que los autores sugirieron que en el queso no se presentó un efecto sinérgico entre ambas bacteriocinas (Rodrıǵuez et al., 2005).

TABLA IV
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BACTERIOCINAS DE BAL EN SUERO DE QUESO

* Microorganismo indicador. L: Listeria.

TABLA V
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BAL PRODUCTORAS DE BACTERIOCINAS EN QUESOS

* Microorganismo indicador. Lc: Lactococcus, Lb: Lactobacillus, Ent: Enterococcus, Cl: Clostridium, L: Listeria, E: Escherichia, S: Staphylococcus, Lb: Lactobacillus, St: Streptococcus.

Por otro lado, el uso de BAL productoras de bacteriocinas genética mente modificadas también ha sido explorado. Buyong et al. (1998) insertaron el gen que codificaba para pediocina PA-1 a Lactococcus lactis subsp. lactis MM217 y observaron que la concentración de Listeria monocytogenes disminuyó significativamente en queso Cheddar, con lo que concluyeron que el uso de estos microorganismos podría ayudar a disminuir los tratamientos químicos como control microbiológico. En otro estudio, McAuliffe et al. (1999) utilizaron a Lactococcus lactis DPC4275 transconjugante, productor de lacticina 2147, consiguiendo inhibir el crecimiento de L. monocytogenesen un 99,9% en queso Cottage. Así mismo, Rodrıǵuez et al.(2005) reportaron que las cepas transformadas de Lactococcus lactis CL1, productora de pediocina, y Lactococcus lactis CL2, productora de nisina y pediocina, disminuyeron el conteo de L. monocytogenes, Escherichia coli . Staphylococcus aureus en queso.

Conclusiones

Debido a que las bacteriocinas tienen un gran potencial para la industria alimentaria como antimicrobianos naturales, se han realizado diferentes estudios donde se buscan nuevas bacteriocinas, o se combinan las ya conocidas, elucidándose en combinación o no con otros antimicrobianos naturales, tratamientos físicos y químicos, para lograr incrementar su actividad antimicrobiana contra diferentes patógenos. A pesar de esto, solamente una bacteriocina (nisina) es reconocida como GRAS, por lo que se debe seguir realizando estudios donde se evalué la toxicidad de las bacteriocinas en modelos animales para que éstas puedan probar su seguridad. La producción de bacteriocinas in situ podría ser la forma más viable y prometedora para la elaboración de quesos con leche cruda, donde se pueden utilizar BAL productoras de bacteriocinas como cultivo iniciador. Por lo anterior- mente expuesto, será necesario realizar estudios in vitro para evaluar la efectividad de las bacteriocinas durante el procesamiento y almacenamiento del queso.

Material suplementario
REFERENCIAS
Al-Holy MA, Al-Nabulsi A, Osaili TM, Ayyash MM, Shaker RR (2012) Inactivation of Listeria innocua in brined white cheese by a combination of nisin and heat. Food Control 23: 48-53.
Aly S, Floury J, Piot M, Lortal S, Jeanson S (2012) The efficacy of nisin can drastically vary when produced in situ in model cheeses. Food Microbiol. 32: 185-190.
Anastasiou R, Aktypis A, Georgalaki M, Papa- delli M, De Vuyst L, Tsakalidou E (2009) Inhibition of Clostridium tyrobutyricum by Streptococcus macedonicus ACADC 198 under condi- tions mimicking Kasseri cheese production and ripening. Int. Dairy J. 19: 330-335.
Arqués JL, Rodríguez E, Gaya P, Medina M, Nuñez M (2005) Effect of combinations of highpressure treatment and bacteriocinproducing lactic acid bacteria on the survival of Liste- ria monocytogenes in raw milk cheese. Int. Dairy J. 15: 893-900.
Balciunas EM, Castillo Martinez FA, Todorov SD, Franco BDGdM, Converti A, Oliveira RPdS (2013) Novel biotechnological applications of bacteriocins: A review. Food Control 32: 134-142.
Bemena LD, Mohamed LA, Fernandes AM, Lee BH (2014) Applications of bacteriocins in food, livestock health and medicine. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci. 3: 924-949.
Benech RO, Kheadr EE, Laridi R, Lacroix C, Fliss I (2002) Inhibition of Listeria innocua in cheddar cheese by addition of nisin Z in liposomes or by in situ production in mixed culture. Appl. Environ. Microbiol. 68: 3683-3690.
Beristain-Bauza SC, Paolu E, López-Maolo A (2012) Bacteriocinas: Antimicrobianos naturales y su aplicación en los alimentos. TESIA 6: 64-78.
Beshkova D, Frengova G (2012) Bacteriocins from lactic acid bacteria: Microorganisms of potential biotechnological importance for the dairy industry. Eng. Life Sci. 12: 419-432.
Bogovič Matijašić B, Koman Rajšp M, Perko B, Rogelj I (2007) Inhibition of Clostridium tyro- butyricum in cheese by Lactobacillus gasseri. Int. Dairy J. 17: 157-166.
Buyong N, Kok J, Luchansky JB (1998) Use of a genetically enhanced, pediocin-producing starter culture, Lactococcus lactis subsp. lactis MM217, to control Listeria monocytogenes in cheddar cheese. Appl. Environ. Microbiol. 64: 4842-4845.
Cao-Hoang L, Chaine A, Gregoire L, Wache Y (2010) Potential of nisin-incorporated sodium caseinate films to control Listeria in arti ficially contaminated cheese. Food Microbiol. 27: 940-944.
Cotter PD, Hill C, Ross RP (2005) Bacteriocins: developing innate immunity for food. Nat. Rev. Microbiol. 3: 777-788.
Chollet E, Sebti I, Martial-Gros A, Degraeve P (2008) Nisin preliminary study as a potential preservative for sliced ripened cheese: NaCl, fat and enzymes influence on nisin concentration and its antimicrobial activity. Food Control. 19: 982-989.
Dal Bello B, Cocolin L, Zeppa G, Field D, Cotter PD, Hill C (2012) Technological characterization of bacteriocin producing Lactococcus lactis strains employed to control Listeria monocytogenes in Cottage cheese. Int. J. Food Microbiol. 153: 58-65.
Diep DB, Nes IF ( 2002) Ribosomally synthesized antibacterial peptides in Gram positive bacteria. Curr. Drug Targets 3: 107-122.
Dolz MC (2008) Bacteriocinas de probióticos. Nuevos enfoques bioterapéuticos: PINHE. Nutr. Clín. Diet. Hosp. 28: 20-37.
Drider D, Fimland G, Héchard Y, McMullen LM, Prévost H (2006) The continuing story of class IIa bacteriocins. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 70: 564-582.
Favaro L, Barretto Penna AL, Todorov SD (2015) Bacteriocinogenic LAB from cheeses - Application in biopreservation? Trends Food Sci. Tech. 41: 37-48.
Felicio BA, Pinto MS, Oliveira FS, Lempk MW, Pires ACS, Lelis CA (2015) Effects of nisin on Staphylococcus aureus count and physicochemical properties of Minas Frescal cheese. J. Dairy Sci. 98: 4364-4369.
Gadotti C, Nelson L, Diez-Gonzalez F (2014) Inhibitory effect of combinations of caprylic acid and nisin on Listeria monocytogenes in queso fresco. Food Microbiol. 39: 1-6.
Gallo LI, Pilosof AMR, Jagus RJ (2007a) Effect of the sequence of nisin and pulsed electric fields treatments and mechanisms involved in the inactivation of Listeria innocua in whey. J. Food Eng. 79: 188-193.
Gallo LI, Pilosof AMR, Jagus RJ (2007b) Effective control of Listeria innocua by combination of nisin, pH and low temperature in liquid cheese whey. Food Control 18: 1086-1092.
Garde S, Ávila M, Arias R, Gaya P, Nuñez M (2011) Outgrowth inhibition of Clostridium beijerinckii spores by a bacteriocin-producing lactic culture in ovine milk cheese. Int. J. Food Microbiol. 150: 59-65.
Hamama A, El Hankouri N, El Ayadi M (2002) Fate of enterotoxigenic Staphylococcus aureus in the presence of nisin-producing Lactococcus lactis strain during manufacture of Jben, a Moroccan traditional fresh cheese. Int. Dairy J. 12: 933-938.
Iseppi R, Pilati F, Marini M, Toselli M, de Niederhäusern S, Guerrieri E, Messi P, Sabia C, Manicardi G, Anacarso I, Bondi M (2008) Anti-listerial activity of a polymeric film coated with hybrid coatings doped with Enterocin 416K1 for use as bioactive food packaging. Int. J. Food Microbiol. 123: 281-287.
Izquierdo E, Marchioni E, Aoude-Werner D, Hasselmann C, Ennahar S (2009) Smearing of soft cheese with Enterococcus faecium WHE 81, a multi-bacteriocin producer, against Listeria monocytogenes. Food Microbiol. 26: 16-20.
Jeanson S, Chadoeuf J, Madec MN, Aly S, Floury J, Brocklehurst TF, Lortal S (2011) Spatial distribution of bacterial colonies in a model cheese. Appl. Environ. Microbiol. 77: 1493-1500.
Józefiak D, Sip A (2013) Bacteriocins in poultry nutrition -A review. Ann. Anim. Sci. 13: 449-462.
Kousta M, Mataragas M, Skandamis P, Drosinos EH (2010) Prevalence and sources of cheese contamination with pathogens at farm and processing levels. Food Control 21: 805-815.
Lai AC, Tran S, Simmonds RS (2002) Functional characterization of domains found within a lytic enzyme produced by Streptococcus equi subsp. zooepidemicus. FEMS Microbiol. Lett. 215: 133-138.
López-Pedemonte TJ, Roig-Sagues AX, Trujillo AJ, Capellas M, Guamis B (2003) Inactivation of spores of Bacillus cereus in cheese by high hydrostatic pressure with the addition of nisin or lysozyme. J. Dairy Sci. 86: 3075-3081.
López M, Edmundo J, Ochoa ZA, Santoyo PG, Anaya LJ, Medina ME, Martínez TM, Loeza LPD (2008) Bacteriocinas de bacterias Gram positivas: una fuente potencial de nuevos tratamientos biomédicos. Rev. Mex. Cienc. Farm. 39: 49-57.
Malheiros PdS, Sant’Anna V, Barbosa MdS, Brandelli A, Franco BDGdM (2012) Effect of liposome-encapsulated nisin and bacteriocin-like substance P34 on Listeria monocytogenes growth in Minas frescal cheese. Int. J. Food Microbiol. 156: 272-277.
Martínez-Cuesta CM, Bengoechea J, Bustos I, Rodríguez B, Requena T, Peláez C (2010) Control of late blowing in cheese by adding lacticin 3147-producing Lactococcus lactis IFPL 3593 to the starter. Int. Dairy J. 20: 18-24.
Martínez RCR, Staliano CD, Vieira ADS, Villarreal MLM, Todorov SD, Saad SMI, Franco BDGdM (2015) Bacteriocin production and inhibition of Listeria monocytogenes by Lactobacillus sakei subsp. sakei 2a in a potentially synbiotic cheese spread. Food Microbiol. 48: 143-152.
McAuliffe O, Hill C, Ross RP (1999) Inhibition of Listeria monocytogenes in cottage cheese manufactured with a lacticin 3147-producing starter culture. J. Appl. Microbiol. 86: 251-256.
Mondragón Preciado G, Escalante Minakata P, Osuna Castro JA, Ibarra Junquera V, Morlett Chávez JA, Aguilar González CN, Rodríguez Herrera R (2013) Bacteriocinas: Características y aplicación en alimentos. INVYCIE. 59: 64-70.
Monroy DMC, Castro BT, Fernández PFJ, Mayorga RL (2009) Revisión bibliográfica: Bacteriocinas producidas por bacterias probióticas. ContactoS 73: 63-72.
Nes IF, Yoon SS, Diep DB (2007) Ribosomally synthesiszed antimicrobial peptides (bacteriocins) in Lactic Acid Bacteria: A Review. Food Sci. Biotechnol. 16: 675-690.
Nishie M, Nagao J, Sonomoto K (2012) Antibacterial peptides “bacteriocins”: An overview of their diverse characteristics and applications. Biocontrol Sci. 17: 1-16.
Nuñez M, Rodríguez JL, García E, Gaya P, Medina M (1997) Inhibition of Listeria monocytogenes by enterocin 4 during the manufacture andripening of Manchego cheese. J. Appl. Microbiol. 83: 671-677.
O’Bryan CA, Crandall PG, Ricke SC, Ndahetuye JB (2015a) 6 - Lactic Acid Bacteria (LAB) as antimicrobials in food products: Types and mechanisms of action. En Handbook of Natural Antimicrobials for Food Safety and Quality. Woodhead. Oxford, RU. pp. 117-136.
O’Bryan CA, Crandall PG, Ricke SC, Ndahetuye JB (2015b) 7 - Lactic acid bacteria (LAB) as antimicrobials in food products: Analytical methods and applications. En Handbook of Natural Antimicrobials for Food Safety and Quality. Woodhead. Oxford, RU. pp. 137-151.
O’Sullivan L, O’Connor EB, Ross RP, Hill C (2006) Evaluation of lve-culture-producing lacticin 3147 as a treatment for the control of Listeria monocytogenes on the surface of smear-ripened cheese. J. Appl. Microbiol. 100: 135-143.
Parra-Huertas RA (2010) Review. Bacterias Ácido Lácticas: Papel funcional en los alimentos. Biotecnol. Sect. Agropec. Agroindust. 8: 93-105.
Perez RH, Zendo T, Sonomoto K (2014) Novel bacteriocins from lactic acid bacteria (LAB): various structures and applications. Microb. Cell Fact. 13: 1-13.
Pinto MS, de Carvalho AF, Pires ACdS, Campos Souza AA, Fonseca da Silva PH, Sobral D, de Paula JCJ, de Lima Santos A (2011) The effects of nisin on Staphylococcus aureus count and the physicochemical properties of traditional Minas Serro cheese. Int. Dairy J. 21: 90-96.
Rilla N, Martinez B, Delgado T, Rodriguez A (2003) Inhibition of Clostridium tyrobutyricum in Vidiago cheese by Lactococcus lactis ssp. lactis IPLA 729, a nisin Z producer. Int. J. Food Microbiol. 85: 23-33.
Rodríguez E, Gaya P, Nunez M, Medina M (1998) Inhibitory activity of a nisin-producing starter culture on Listeria innocua in raw ewes milk Manchego cheese. Int. J. Food Microbiol. 39: 129-132.
Rodrıǵ uez E, Calzada J, Arqués JL, Rodrıǵ uez JM, Nuñez M, Medina M (2005) Antimicrobial activity of pediocin-producing Lactococcus lactis on Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus and Escherichia coli O157:H7 in chee- se. Int. Dairy J. 15: 51-57.
Samelis J, Kakouri A, Rogga KJ, Savvaidis IN, Kontominas MG (2003) Nisin treatments to control Listeria monocytogenes post-processing contamination on Anthotyros, a traditional Greek whey cheese, stored at 4ºC in vacuum packages. Food Microbiol. 20: 661-669.
Sarantinopoulos P, Leroy F, Leontopoulou E, Georgalaki MD, Kalantzopoulos G, Tsakalidou E, Vuyst LD (2002) Bacteriocin production by Ente- rococcus faecium FAIR-E 198 in view of its application as adjunct starter in Greek Feta cheese making. Int. J. Food Microbiol. 72: 125-136.
Siamansouri M, Mozaffari S, Alikhani F (2013) Bacteriocins and lactic acid bacteria. J. Biol. Today’s World 2: 227-234.
Sobrino-López A, Martín-Belloso O (2008) Use of nisin and other bacteriocins for preservation of dairy products. Int. Dairy J. 18: 329-343.
Vásquez MSM, Suárez MH, Zapata BS (2009) Utilización de sustancias antimicrobianas producidas por bacterias ácido lácticas en la conservación de la carne. Rev. Chil. Nutr. 36: 64-71.
Vera Pingitore E, Todorov SD, Sesma F, Gombossy de Melo Franco BD (2012) Application of bacteriocinogenic Enterococcus mundtii CRL35 and Enterococcus faecium ST88Ch in the control of Listeria monocytogenes in fresh Minas cheese. Food Microbiol. 32: 38-47.
Vesković MSM, Đukić2 DA, Memiši NR (2014) Bacteriocins produced by lactic acid bacteriaA review. BIBLID 45: 271-283.
von Staszewski M, Jagus RJ (2008) Natural antimicrobials: Effect of Microgard™ and nisin against Listeria innocua in liquid cheese whey. Int. Dairy J. 18: 255-259.
Yang SC, Lin CH, Sung CT, Fang JY (2014) Antibacterial activities of bacteriocins: Appli- cation in foods and pharmaceuticals. Front Microbiol. 5: 241.
Yusuf MA (2013) Lactic Acid Bacteria: Bacteriocin producer: A mini review. IOSR J. Pharm. 3: 44-50.
Zacharof MP, Lovitt RW (2012) Bacteriocins produced by Lactic Acid Bacteria. A review article. APCBEE Procedia 2: 50-56.
Notas
Notas de autor
a Ingeniera Bioquímico en Alimentos, Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Los Mochis, México. Maestría en Ciencias, CIAD, México. Doctorado en Ciencias, CIAD, México. Posdoctorante, CIAD, México.
b Doctor en Ciencias de los Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER), México. Investigador, CIAD, México.
c Ingeniero Bioquímico en Alimentos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Maestría en Ciencias, CIAD, México. Doctor en Ciencias de los Alimentos, ITVER, México. Investigador, CIAD, México.
d Química, Universidad Iberoamericana, México. Maestría y Doctorado en Ciencias de los Alimentos, University of British Columbia, Canadá. Investigadora, CIAD, México.
TABLA I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS BACTERIOCINAS

TABLA II
CLASIFICACIÓN LAS BACTERIOCINAS

TABLA III
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BACTERIOCINAS EN QUESOS

TABLA IV
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BACTERIOCINAS DE BAL EN SUERO DE QUESO

* Microorganismo indicador. L: Listeria.
TABLA V
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BAL PRODUCTORAS DE BACTERIOCINAS EN QUESOS

* Microorganismo indicador. Lc: Lactococcus, Lb: Lactobacillus, Ent: Enterococcus, Cl: Clostridium, L: Listeria, E: Escherichia, S: Staphylococcus, Lb: Lactobacillus, St: Streptococcus.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc