Recepción: 13 Junio 2017
Corregido: 27 Noviembre 2017
Aprobación: 01 Diciembre 2017
Resumen:
El principal activo de la sociedad global del conocimiento es el capital intelectual. Es el nuevo factor de producción que marca la diferencia entre los países subdesarrollados, los emergentes y los avanzados. Este grupo de naciones compite con distintas estrategias para captar a personal profesional que les permita mejorar su desempeño generando nuevo conocimiento. El foco del estudio está centrado en determinar la intención de emigración de los estudiantes universitarios venezolanos que se encuentran en los dos últimos años de carrera.
El relevamiento de los datos se realizó en dos universidades públicas y dos privadas de la región capital. Se encuestó a grupos de estudiantes en cuatro áreas del conocimiento (ciencias de la salud, ciencias sociales, ciencias básicas e ingenierías). Los resultados indican que Venezuela estaría perdiendo porcentajes significativos de los nuevos cuadros de profesionales en el corto plazo. En ese escenario, el país estaría hipotecando su desarrollo, al no tener estrategias de geolocalización y vinculación con los que emigran.
Palabras clave: Estudiantes Universitarios, Estudio Comparado, Intención de Emigración, Universidades Públicas y Privadas, Venezuela.
Abstract: The main asset of the global knowledge society is intellectual capital. It is the new factor of production that makes the difference between underdeveloped, emerging and advanced countries. This group of nations competes with different strategies to attract professional personnel to allow them to improve their performance by generating new knowledge. This research focuses on assessing the intention to migrate of Venezuelan students currently in the last two years of their undergraduate studies. Data was collected at four universities: two public and two private ones. Surveys were carried out among four distinct student groups in health sciences, social sciences, basic sciences and engineering. The results indicate that Venezuela would be losing significant percentages of new cadres of professionals in the short term. In that scenario, the country would be mortgaging its development, by not having geolocation and linking strategies with those who migrate.
Resumo: O principal ativo da sociedade global do conhecimento é o capital intelectual. É o novo fator de produção que marca a diferença entre os países subdesenvolvidos, os emergentes e os avançados. Este grupo de nações compete se valendo de diferentes estratégias para atrair profissionais que lhes permita melhorar seu desempenho na geração de novo conhecimento. O foco do estudo está centrado em determinar o desejo de emigração dos estudantes universitários venezuelanos que se encontram nos dois últimos anos da carreira. A tomada dos dados se realizou em duas universidades públicas e duas privadas da região capital. Se aplicaram enquetes em grupos de estudantes de quatro áreas do conhecimento (ciências da saúde, ciências sociais, ciências básicas e engenharias). Os resultados indicam que Venezuela estaria perdendo volumes significativos dos novos quadros de professionais no curto prazo. Nesse cenário, o país estaria hipotecando seu desenvolvimento, por não ter estratégias de geolocalização e vinculação com os que emigram.
El caso de Venezuela en materia migratoria es atípico en América Latina por varias razones: La primera, por el hecho de haber sido un país receptor de inmigrantes durante casi todo el siglo XX, mientras la región, con distintas realidades de orden dictatorial, de problemas económicos o de inseguridad, fue un territorio con caracteristicas emigratorias (De la Vega, 2005). La segunda se vincula a la paradógica situación de convertirse en el país de mayor emigración per capita en lo que va de siglo XXI, a pesar de haber gestionado en los últimos 15 años los mayores ingresos de la historia. Ambos gobiernos de la V República han coincidido con el mayor alza de la historia en materia de precios de la cesta petrolera. El expresidente Chávez recibió el mandato en 1999 con precio de US$ 8 por barril y por más de 7 años la banda de precios ascendió a más de US$ 90 y llegó incluso a situarse por encima de los US$ 136 por barril. El presidente Maduro ha tenido, a partir del 2013, los precios por encima de US$ 40 en promedio, lo que significa un diferencial de orden cualitativo en términos de ingresos por la vía de la venta del crudo, comparativamente hablando con respecto al segundo gobierno (1994-1999) del presidente Caldera (De la Vega, 2016).
La tercera razón se asocia a la pérdida per capita del mayor capital intelectual de países de la región, con el agravante relacionado a la ausencia de políticas públicas, de programas e instrumentos dirigidos a aminorar ese flujo considerado en el marco de la sociedad global del conocimiento como la mayor pérdidad de competitividad de un país. Más aún, cuando las tecnologías disponibles permiten geolocaizarlo y reconectarlo mediante agendas de innovación utilizadas con disntintas estrategias por otros países de la región (De la Vega, 2014). La cuarta razón tiene que ver con la intención de emigración de los estudiantes venezolanos que están en los dos últimos años de carrera universitaria y que están pensando y planificando su futuro, en gran parte, en otras naciones. Los dos últimos gobiernos no han ni están tomando medidas para inicidir en revertir esta potencial pérdida (Vargas, 2016).
Estudiar las características del proceso emigratorio venezolano es fundamental para tener un insumo dirigido a contar con un diagnósitco de esa realidad. La suma potencial de los futuros profesionales a los que ya cuentan con esa condición es visto como pérdida de high skill en la literatura especializada (Sánchez y Masey, 2014) y se define no como diáspora intelectual, sino como éxodo masivo de competencias; es decir, Venezuela retrocede 40 años y se sitúa como el único país en la región que no aprovecha ese conocimiento mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (De la Vega, 2014).
A la luz de las condiciones expuestas, caracterizar la intención de emigración estudiantes universitarios venezolanos bajo las condiciones de deterioro sostenido que vive ese país en todos los ámbitos es relevante. El propósito del estudio es identificar los factores determinantes que promueven la intención de emigración de estudiantes y propiciar un debate con información adecuada sobre las posibles recomendaciones que ayuden a aminorar esa pérdida continua de capital intelectual.
Metodología
Para el levantamiento de datos del trabajo de campo se diseñó de un instrumento denominado ‘Encuesta para medir la intención de emigración de estudiantes universitarios’. Se seleccionó una muestra conformada por estudiantes de cuatro universidades venezolanas ubicadas en la Región Capital, cuyas características eran: dos de tipo públicas, Universidad Central de Venezuela (UCV) y Universidad Simón Bolívar (USB), y dos privadas, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Universidad Metropolitana (UNIMET). En las primeras se encuestaron seiscientos (600) estudiantes, trescientos (300) para cada universidad, durante el primer semestre del año 2015, en las áreas de ingeniería, medicina, comercio exterior, economía, estudios internacionales, organización empresarial, arquitectura y urbanismo. Por su parte en las privadas se encuestaron trescientos (300) estudiantes, ciento cincuenta (150) para cada una, durante el primer trimestre del año 2013, en las áreas de economía y administración, encuesta que fue llevada a cabo por Amador y Grullón (2013). El propósito de comparar las dos encuestas es medir la variación del comportamiento en la intención de emigrar de los estudiantes, utilizando el mismo formulario para ambas.
La aproximación a la muestra (grupo de estudiantes objetivo) se realizó a través de la coordinación de investigación de cada Facultad o, en su defecto, de la coordinación académica. También se habló con profesores de cátedras, directores de escuelas y con los centros de estudiantes. A ellos se les explicó el propósito de la investigación y las características que dichos encuestados debían tener para ser parte de la misma. Estas eran: ser alumnos regulares de dichas casas de estudio y cursar el último año o, en su defecto, los dos últimos años de carrera de las áreas de conocimiento seleccionadas. Una vez cumplidos estos requisitos no se aplicaron filtros adicionales. El instrumento utilizado fue un cuestionario auto-administrado, es decir, se les suministraba directamente a los estudiantes en los salones de clases, o a través de la herramienta google drive (previo acuerdo) a la que podían acceder vía correo, computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.
Una vez obtenidos todos los cuestionarios se procedió a tratar los datos para elaborar las tablas y gráficos correspondientes y luego seleccionar los más representativos para realizar los comentarios analíticos incorporados a este estudio.
Resultados de la Encuesta
Los resultados derivados del estudio de la intención de emigración de los estudiantes universitarios en su último año de carrera muestran: 1) el perfil demográfico del grupo de estudiantes encuestados, 2) los principales determinantes esgrimidos para querer emigrar, 3) una comparación entre las universidades públicas y las privadas para conocer el porcentaje de estudiantes que muestran su intención abierta de emigrar, 4) el propósito de la emigración y el tiempo que estiman radicarse en otro país, 5) la comparación entre las universidades públicas y las privadas en cuanto a los posibles países de destino seleccionados, y 6) la respuesta de los encuestados según carrera de estudio.
Al establecer el perfil de los estudiantes encuestados (Tabla I), tanto en las universidades privadas como públicas se aprecia, en primer lugar, las diferencias de género, debido a que en las universidades públicas predominan las mujeres con un 53,2% y en las privadas los hombres con 52,3%. No obstante, se pudiera establecer que ese diferencial en materia de género no es de gran proporción entre los tipos de institución, por lo que no ejerce ningún tipo de influencia en las decisiones de emigrar. Al revisar los grupos etarios de los estudiantes por tipo de institución, se observa que en las universidades públicas el segmento entre 18 y 21 años de edad representa el 54,3%, mientras que en las privadas es el 38,3%, en cuanto al grupo etario de 22- 25 años, las públicas presentan un 38% y las privadas un 59% de estudiantes, lo que significa que aquellos estudiantes que responden tener intención de emigrar, su edad está concentrada en más del 85%, entre 18 y 25 años. Al examinar el porcentaje de estudiantes con doble nacionalidad por tipo de institución, el 31% de estudiantes en las públicas y el 36% de estudiantes en las privadas cuentan con, al menos, doble nacionalidad. Eso significa que, en promedio, un tercio del total de encuestados tiene posibilidad real de insertarse en otro país y cuenta con lazos familiares que pueden utilizar, en teoría, bajo la denominación de lo que se conoce como migración remolque si esa fuese su intención.


En la Figura 1 se aprecia el deterioro que ha sufrido Venezuela en el tiempo, al comparar las respuestas obtenidas en las encuestas utilizando el mismo formato de preguntas. Al examinar la percepción referida a la situación de Venezuela en 2013, la inseguridad era el principal determinante para emigrar con un 67% con una diferencia sustantiva de 54% puntos porcentuales respecto al segundo indicador, referido al gobierno como problema que contaba con un 13%. En tercer lugar se encontraban tanto el poco poder adquisitivo como la falta de oportunidades laborales, cada una con 9%. En la encuesta del año 2015 el porcentaje de la inseguridad disminuye al 42%, pero no por haber mejorado esa condición en Venezuela sino debido al agravamiento de otros problemas como el poco poder adquisitivo asociado a la inflación con un 16%, pero se da el fenómeno de que los encuestados incluyen en la respuesta a ‘Otras’ como nuevas razones o problemas de interés, tales como el de la incipiente escasez que se venía apreciando ya en esa época.

En la Figura 2 se presentan las respuestas a la percepción que tienen los estudiantes en cuanto a posibilidades de progresar en un futuro en Venezuela. La evidencia de que hay un deterioro significativo de las condiciones generales de ese país se encuentra en el diferencial de agravamiento de la percepción proveniente de las respuestas entre 2013 y 2015. Al sumar los dos principales porcentajes en el año 2013, el resultado es de un 86,7% y las respuestas se encuentran entre las categorías: ‘A veces sí, a veces no’ y a la correspondiente ‘Sí, poca’. Eso significa que ya para ese año no veían claras oportunidades y esa es una limitación que pudiera convertirse en determinante para pensar en emigrar. Ahora bien, al examinar las respuestas en el 2015, si se suman los dos porcentajes principales da un total de 75,3%, pero cambia radicalmente la percepción en una de las respuestas: ‘No, pocas’ que sustituye a ‘Sí, poca’, lo que constituye una variante clave en la comprensión analítica. En el caso de la categoría ‘A veces sí, a veces no’, se mantiene entre las respuestas principales pero disminuye sustancialmente con respecto al 2013. Las figuras 1 y 2 abordan el tema de la percepción de la situación del contexto general que presentaba Venezuela al momento de realizar las encuestas, y describen las condiciones presentes para el momento con el propósito de comprender las posibles razones presentes para pensar en emigrar.
En la Figura 3 continúa la comparación entre las encuestas realizas en el 2013 en las universidades privadas y las realizadas en el 2015 en las universidades públicas. Al examinar el gráfico de la izquierda referido al propósito de la emigración se aprecia un crecimiento en todas las respuestas que perjudican el retorno al país para 2015, las que ya, de por sí, eran alarmantes en 2013. La respuesta con mayor porcentaje es la referida a ir a realizar estudios de postgrado pensando que al terminar buscarían trabajo y que para el 2013 representaba el 38,5%, incrementándose, para el 2015 a un 43,6%, es decir, un 5,1% mayor. La segunda respuesta referida pertenece a la categoría ‘buscar trabajo pensando en quedarse más de 5 años’ que pasó de 23,5% en 2013 a 24,9%, en 2015, lo que representa un incremento de 1,4%. La tercera en importancia indica que el 22,1% en el 2013 pensaba en ‘ir a estudiar y retornar’ y disminuyó al 13,2% en el 2015, es decir, un 8,9% inferior, lo que sin duda es un indicador de deterioro en la situación del país. La cuarta respuesta estuvo referida a aquellos que pensaban en ir a trabajar y retornar, obteniendo para el 2013 un 15,8%, descendiendo levemente a 15,3% para el 2015. Al examinar el gráfico de la derecha referido al tiempo de la emigración se encuentra que del 100% de la muestra con intención de emigrar (tanto en universidades privadas en 2013 como en ambas universidades públicas en 2015) alcanzaron los siguientes porcentajes: 42,9% seleccionó la opción más de 5 años en el 2013 y se incrementó a 51,3% en el 2015.

La segunda respuesta en importancia fue la posibilidad de radicarse en otro país durante un tiempo mayor de un año y los porcentajes fueron: 47,4% de las respuestas seleccionaron este ítem en el 2013 y un 27,7% en el 2015, es decir, una disminución drástica de1 9,7%.
La tercera respuesta con mayor mención fue la referida a radicarse solamente un año en otro país con un 7,7% entre los encuestados en 2013, disminuyendo a un 3,4% en 2015, un 4,3% más bajo. Al correlacionar las respuestas de los dos gráficos de la infografía, se aprecia como en apenas dos años la percepción de los estudiantes de la situación país apunta a un agravamiento de las condiciones generales y por esa razón todos los indicadores muestran preferencia por quedarse más tiempo en otros países al obtener su título universitario.
La Figura 4 muestra la intencionalidad de los estudiantes de radicarse en otro país por 3 o más años al culminar sus estudios. Se aprecia que en el año 2013 la respuesta en las universidades privadas indicó que el 60% tenía intención de emigrar y al segmentar las respuestas y sumar ‘Definitivamente Si’ y ‘Probablemente Si’, el porcentaje llegó a 73,7%. Al examinar las respuestas del año 2015, la intención de emigrar se elevó a 63% y al segmentarlas y sumar las respuestas ‘Definitivamente Si’ y ‘Probablemente Si’, el porcentaje llegó a 88,1%. Los porcentajes tan elevados en las respuestas como los incrementos entre los años 2013 y 2015 sobre el hecho de pensar en emigrar, son indicativas de la gravedad de la situación de las condiciones generales de Venezuela.
En la Figura 5 se indican los países de destino que seleccionaron los encuestados. En el 2013 un total de 221 estudiantes respondieron a esta pregunta y 82 de ellos eligieron como destino a EUA, representando el 37,1% del total de dicha muestra (300 estudiantes). España con un 18% es el segundo destino y Canadá con un 10%, suman el 65,9% de los países de preferencia. En la encuesta del año 2015 se obtuvo un total de 529 respuestas que correspondió al número de estudiantes con intención de emigrar. Destacan España con 107 selecciones y tiene razón de ser así por dos condiciones relativas al idioma y al alto número de inmigrantes españoles que se radicaron en Venezuela entre 1950 y 1990, hecho que permite establecer que hay varias generaciones con esa nacionalidad y con familia en ese país. EUA con 99 selecciones sigue como país de preferencia y la razón fundamental se encuentra en el nivel de desarrollo y las oportunidades que ofrece a nivel de estudios y trabajo. En un tercer grupo aparecen países como Canadá y Alemania, que tienen características similares a EUA. Luego aparecen países como Chile, Panamá y Colombia que son de la región y presentan mejores condiciones generales que Venezuela en la actualidad, y se añade la variable idiomática que favorece el traslado. Al sumar ambas encuestas, el total de estudiantes que respondió esta pregunta es de 750. El principal destino es EUA con 181 selecciones, que representa un 24,1% del total. España en segundo lugar con 147 selecciones para un 19,6% y Canadá con 71 selecciones, representa un 9,46% del total. Eso significa que estos tres países representan el 53,16% de las preferencias de los estudiantes.
La Figura 6 responde a la pregunta referida a si tiene intenciones de emigrar y se cruzó con la carrera de estudios (solo en la muestra de universidades públicas) para analizar si existen perfiles de preferencia según esta variable. Al no contar con el mismo número de respuestas control por carrera, se analizó cada variable contra su total. Es claro que en todas las carreras las respuestas ‘Definitivamente si’ y ‘Probablemente si’ representan más del 86% en todos los casos y ese porcentaje ratifica la secuencia de las respuestas analizadas en este estudio sobre la situación que vive Venezuela.
Los resultados del estudio de la intención de emigrar de los estudiantes entrevistados muestran la delicada situación de Venezuela en todos los ámbitos, siendo lo más relevante la pérdida masiva de capital intelectual profesional joven que permite, a priori, establecer un escenario poco prometedor para el país, al no establecer medidas que apunten a disminuir este proceso.


Discusión
En América Latina no existen estudios directos asociados a la medición de la intención de emigrar de estudiantes universitarios que se encuentren cursando el pregrado. En ese sentido, Venezuela se caracterizó durante todo el siglo XX por ser un país con un alto retorno de aquellos estudiantes de postgrado que cursaron sus estudios en otros países, normalmente con becas del Estado. Sí existen estudios dirigidos a comprender los procesos asociados a la movilidad de los estudiantes de postgrado, con alta orientación hacia los que cursan doctorados en la región (Luchilo, 2013). La mayor producción de conocimiento de este tipo de estudios en la región está referida a la medición de la movilidad y emigración de profesionales y de científicos (Mármora, 1998; Pelegrino 1998; Vessuri, 1998; Zlotnik 1998; Lema 2000; Salt y Clark 2000; Mantell, 2002; Meyer 2003; Sanchez-R y Masey 2014; Requena y Caputo, 2016).
La relación de los estudios mencionados en el párrafo anterior con el referido a la intención de emigrar de los estudiantes universitarios venezolanos es indirecta. Permite dar un marco comprehensivo sobre el objeto de la investigación que, en este caso, podría verse como pérdida en el caso venezolano, ya que no geolocaliza y vincula a los que han emigrado, y como oportunidad en el caso de países que si aplican políticas públicas para aminorar el impacto de esos procesos.
Colombia cuenta con una larga experiencia en el diseño y aplicación de programas: ‘Red Caldas’ y ahora con su nuevo programa ‘Es tiempo de volver’ para científicos colombianos son dos de ellos (Granés et al., 1998; Colciencias, 2014); Argentina cuenta con un programa denominado ‘Raíces’ (Luchilo, 2015). En el caso de la República del Uruguay funciona un programa permanente dirigido a la reconexión y retorno de los científicos uruguayos en ciencias básicas denominado ‘PEDECIBA’ (2017). El caso de Chile se denomina ‘Chile Global’ y cuenta con varias estrategias para la reconexión de su personal altamente cualificado, además de tomar en cuenta a los emprendedores (Rivera-Vargas, 2017).
Al referirse específicamente al caso bajo estudio, existe una correlación directa entre los determinantes que impulsaron a más de 2,5 millones de venezolanos a emigrar y los que influyen en la intención de hacerlo por parte de los estudiantes universitarios encuestados. La situación crítica de Venezuela en los ámbitos socioeconómico, político y cultural ha provocado la mayor emigración de la historia del país, perdiendo a más del 8% de la población en pocos años. La aplicación de un modelo político anacrónico ha generado condiciones de atraso sin precedentes en Venezuela en el período de mayores ingresos vía renta petrolera.
Los determinantes marcadores de este proceso emigratorio han ido cambiando en lo que va de siglo XXI. Primero, la alta polarización política. Segundo, el deterioro general del país con alta incidencia de los altos niveles de inseguridad. Tercero, la escasez de productos de primera necesidad como alimentos y medicinas, junto al incremento de la inseguridad general.
Al analizar los resultados obtenidos provenientes de las encuestas realizadas en los dos años seleccionados revelan una potencial pérdida de capital intelectual joven que, en principio, estaría llamado a relevar en el corto plazo a los cuadros técnicos actuales. Las cifras obtenidas son impactantes y deben llamar a la reflexión a todos los actores de la sociedad venezolana. Queda demostrado que al gobierno no le interesa este flujo migratorio, debido a que no ha adelantado lineamientos de política pública al respecto.
Conclusiones
El 88,1% de los estudiantes en universidades públicas en 2015 tienen intención de emigrar, significando un incremento de 14,4% con respecto al resultado en 2013 de las universidades privadas.
No se evidencian en Venezuela políticas públicas, programas o instrumentos orientados a revertir esta intención de emigración ni el proceso emigratorio venezolano. Los problemas contextuales influyen directamente en la decisión de emigrar de los estudiantes encuestados, manteniéndose las tendencias con respecto al estudio del año 2013. De hecho, la percepción del contexto es negativa.
La variable de intención de emigrar no está condicionada a otras, aunque entre ellas presentan algunas diferencias.
Los posibles destinos escogidos por los estudiantes son países desarrollados: España, EUA y Canadá, aunque existen algunas preferencias por países latinoamericanos. De los estudiantes con doble nacionalidad, la mayoría emigraría al país del que posee la misma.
El principal propósito de los estudiantes es ir a trabajar y/o estudiar; sin embargo, aunque manifiestan deseos de volver, esta emigración sería de largo plazo según lo expuesto por ellos, mayor a 5 años. El 80% de los encuestados conoce gente que se ha ido al menos en los últimos 5 a 10 años lo cual da cuenta del aumento progresivo de la emigración y de la importancia de las redes para crear una idea de la posibilidad de vivir en el exterior.
La mayor parte de los estudiantes coincide en mantener un vínculo más allá del círculo personal con Venezuela.
Los estudiantes reconsiderarían la emigración en caso de que: cambiara el gobierno, mejoren temas de seguridad y situación económica.
REFERENCIAS
Amador A, Grullón C (2013) Caracterización de la Intención de Emigrar de Venezuela en Estudiantes Encuestados de las Universidades UCAB y UNIMET. Tesis. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. 143 pp.
Bifano C (Coordinador) (2015) La Pérdida de la Institucionalidad en Venezuela. Academias Nacionales. Caracas, Venezuela. 451 pp.
Colciencias (2014) https://www.colciencias.gov.co/convocatorias/2014/convocatoria-es-tiempo-volver-2014
De la Vega I (2005) Mundos en Movimiento. El Caso de la Movilidad y Migración de los Científicos y Tecnólogos Venezolanos. Fundación Polar. Caracas, Venezuela. 207 pp.
De la Vega I (2014) Tráfico pesado de venezolanos cualificados hacía múltiples destinos. En Peralta RD, Lares Vollmer C, Kerdel Vegas F (Eds.) Diáspora del Talento. Migración y Educación en Venezuela: Análisis y Propuestas. TALVEN-FUNDACELAC. Valencia, Venezuela. pp. 57-88.
De la Vega I (2016) Estudio longitudinal de la emigración en Venezuela durante el siglo XXI. IV Jornadas de la Sección de Estudios Venezolanos de Latin American Studies Association. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. pp. 1-15.
Granés J, Morales A, Meyer JB (1998) Las potencialidades y limitaciones de la Red Caldas de investigadores colombianos en el exterior: los proyectos internacionales conjuntos: un estudio de casos. En Charum J, Meyer JB (Eds.) El Nuevo Nomadismo Cientifico: La Perspectiva Latinoamericana. Escuela Superior de Administracion Publica. Bogota, Colombia. pp. 207-219.
Krogstad MLG (2016) Venezuelan asylum applications to US soar in 2016. Fact Tank PEW https://www.pewresearch.org/facttank/2016/08/04/venezuelan-asylum-applications-to-u-s-soarin-2016/.(Cons. 11-12/2016).
Lema F (2000) El viaje de Ulises: Itinerarios y retornos de la inteligencia emigrada. En Lema F (Ed.) Pensar la Ciencia: los Desafíos Éticos y Políticos del Conocimiento en la Posmodernidad. Iesalc-Unesco. Caracas, Venezuela. pp. 109-148.
Luchilo L (2013) Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En Pellegrino A (Coord.) La Migración Calificada desde América Latina: Tendencias y Consecuencias. Trilce. Montevideo, Uruguay. pp. 63-90.
Luchilo L (2015) Políticas argentinas de retorno y de vinculación: rupturas y continuidades. En Meyer JB (Ed.) Diáspora: Hacia la Nueva Frontera. Institut de Recherche pour le Développement - Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. pp. 159-186.
Mantell K (2002) Brain Drain Fears ‘May be Exaggerated’.https://www.SciDev.net/dossier/braindrain
Mármora L (1998) Políticas y programas de migraciones de recursos humanos calificados. En Charum J, Meyer JB (Eds.) El Nuevo Nomadismo Cientifico: La Perspectiva Latinoamericana. Escuela Superior de Administracion Publica. Bogota, Colombia. pp. 29-59.
Meyer JB (2003) Policy Implications of the Brain Drain’s Changing Face. https://www.SciDev.net/dossier/braindrain.
PEDECIBA (2017) Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (2017). https://www.pedeciba.edu.uy/sobre-pedeciba.php (Cons. 04/05/2017).
Pew Center Resarch (2016) Pew Center Resarch. http://www.pewhispanic.org (Cons. 18/01/2017).
Requena J, Caputo C (2016) Pérdida de talento en Venezuela: Migración de sus investigadores. Interciencia 41: 444-453.
Rivera-Vargas P., Sánchez-Sánchez E, Morales Olivares R, Sáez-Rosenkranz I, Yévenes C, Butendieck S (Coords.) (2017) Conocimiento para la Equidad Social: Pensando Chile Globalmente. Colección Políticas Públicas. USACH. Santiago, Chile. 487 pp.
Salt J, Clark J (2000) La migración internacional en la región de la CENUE: Modelos, tendencias y políticas. UNESCO, Rev. Int. Cs. Soc. 165: 68-77. https://www.unesco.org/issj/
Sanchez-R M, Masey D (2014) Migración de Talento y profesionales cualificados: El caso reciente de inmigrantes venezolanos a EEUU. En Peralta RD, Lares Vollmer C, Kerdel Vegas F (Eds.) Diáspora del Talento. Migración y Educación en Venezuela: Análisis y Propuestas. TALVEN-FUNDACELAC. Valencia, Venezuela. pp. 31-57.
Vargas C (2016) Intención de Emigración de Estudiantes en Último Año de Carrera. Caso de 4 Universidades Venezolanas Seleccionadas. Tesis. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. 336 pp.
Zlotnik H (1998) International migration 1965-1996: an overview. Popul. Devel. Rev. 24: 429-268.
Notas de autor