ARTÍCULOS

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL EN PLANTAS CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO DE AGUA

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS IN CONVENTIONAL WATER TREATMENT PLANTS

ANÁLISE DE PERIGOS E PONTOS CRÍTICOS DE CONTROLE EM ESTAÇÕES CONVENCIONAIS DE TRATAMENTO DE ÁGUA

Andrea Pérez-Vidal 1
Universidad Santiago de Cali, Colombia
Luis German Delgado-Cabrera 2
Empresas Municipales de Cali, Colombia
Juan Carlos Escobar-Rivera 3
Empresas Municipales de Cali, Colombia
Camilo Hernán Cruz-Vélez 4
Universidad del Valle, Colombia
Patricia Torres-Lozada 5
Universidad del Valle, Colombia

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL EN PLANTAS CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO DE AGUA

Interciencia, vol. 43, núm. 2, pp. 85-92, 2018

Asociación Interciencia

Recepción: 20/04/2017

Corregido: 12/01/2018

Aprobación: 16/01/2018

Financiamiento

Fuente: COLCIENCIAS

Nº de contrato: 1106-744-54937

Financiamiento

Fuente: Universidad del Valle

Nº de contrato: 1106-744-54937

Financiamiento

Fuente: Universidad Santiago de Cali

Nº de contrato: 1106-744-54937

Descripción del financiamiento: Agradecen a las Empresas Municipales de Cali (EMCALI EICE ESP) por permitir la ejecución del proyecto de investigación y a COLCIENCIAS, la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali por la financiación (Proyecto 1106-744-54937).

Resumen: El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) es una herramienta de amplio uso en la industria de alimentos y recomendada en el enfoque de los planes de seguridad del agua (PSA). En este estudio se adaptó una propuesta metodológica aplicable a los procesos de tratamiento de agua que integró los principios del sistema APPCC y los PSA. El estudio se realizó en una planta convencional de potabilización (PTA) en la ciudad de Cali, Colombia, y comprendió dos etapas: 1) identificación de peligros y eventos peligrosos, y 2) determinación de puntos críticos de control (PCC) y puntos de atención (POA). En la primera etapa se caracterizó el agua cruda, clarificada, filtrada y tratada mediante diez jornadas de muestreo y caracterización, en un periodo de 18 meses. En la segunda etapa se adaptó un árbol de decisión que fue aplicado en los eventos peligrosos categorizados en nivel de riesgo medio o superior. Se identificaron un total de 40 eventos peligrosos, 26 PCC y 10 POA, encontrándose como principales PCC las fases de coagulación, floculación/clarificación, filtración y desinfección. La determinación de los PCC contribuyó a la priorización de las fases del tratamiento que requieren de la ejecución de planes de mejoramiento o soporte definidos en los PSA, resultando prioritarios la captación, canales y tuberías de conducción.

Palabras clave: Agua potable , Gestión de riesgos , Plan de Seguridad del Agua , Puntos Críticos de Control , Tratamiento de agua.

Abstract: The hazard analysis critical control point system (HACCP) is a widely used tool in the food industry and recommended in the water safety plans (WSP) approach. In this study, a methodological proposal applicable to water treatment processes was adapted integrating the principles of HACCP system and WSP. The study was carried out in a conventional drinking-water treatment plant (DWTP) in the city of Cali, Colombia. It comprised two stages: 1) identification of hazards and hazardous events, and 2) determination of critical control points (CCP) and points of attention (POA). In the first stage the quality of raw, clarified, filtered and treated water was evaluated in ten water samplings with characterization, during a period of 18 months. In the second stage, a decision tree was adapted and used in the hazardous events categorized as medium or higher risk level. Forty hazardous events, 26 CCP and 10 POA were identified. The main CCP were coagulation, flocculation/clarification, filtration and disinfection phases. The determination of CCP contributed to the prioritization of the treatment phases that required the execution of improvement/support programs defined in the WSP, the priority being catchment and channels/pipelines.

Keywords: Drinking water, Risk management, Water Security Plan, Critical Control Points, Water treatment.

Resumo: O sistema de análise de perigos e pontos críticos de controle (APPCC) é uma ferramenta de amplo uso na indústria de alimentos e recomendada no enfoque dos planos de segurança da água (PSA). Nesta investigação adaptou-se uma proposta metodológica aplicável aos processos de tratamento de água que integrou os princípios do sistema APPCC e dos PSA. O estudo realizou-se numa estacao de tratamento de água da cidade de Cali, Colômbia, e compreendeu dois etapas: 1) identificação de perigos e eventos perigosos, e 2) determinação de pontos críticos de controle (PCC) e pontos de atenção (POA). Na primeira etapa caracterizou-se a água crua, clarificada, filtrada e tratada na PTA a través de dez eventos de amostragem e caracterização, num período de 18 meses. Na segunda etapa adaptou-se uma árvore de decisão que foi aplicada nos eventos perigosos categorizados em nível de risco médio ou superior. Identificaram-se um total de 40 eventos perigosos, 26 PCC e 10 POA, encontrando-se como principais PCC as fases de coagulação, floculação/clarificação, filtração e desinfeção. A determinação dos PCC contribuiu à priorização das fases do tratamento que requerem da execução de planos de melhoramento ou suporte definidos nos PSA, resultando prioritários a captação, os canais e tubulações de condução.

Palavras-chave: Água potável, Gestão de riscos, Plano de Segurança da Água, Pontos de controle críticos, Tratamento de água.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la aplicación de los planes de seguridad del agua (PSA) como estrategia de aseguramiento de la calidad de agua y protección de la salud pública a través de la minimización de la contaminación en la cuenca de abastecimiento, la eliminación o reducción de contaminantes durante los procesos de tratamiento y la prevención de la contaminación en el sistema de distribución y conexiones intradomiciliarias. Este enfoque se fundamenta en los conceptos de la evaluación y gestión del riesgo, los principios de barreras múltiples y el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC; WHO, 2011).

El sistema APPCC es un acercamiento sistemático para la identificación, evaluación y control de peligros que se centra en la prevención y no solo en el producto final. Fue desarrollado en 1960 para asegurar la calidad sanitaria y seguridad microbiológica de los alimentos utilizados en los programas espaciales de la NASA (National Aeronautic and Space Administration) y reconocido por la OMS y la FAO (Food and Agriculture Organization) como una metodología eficaz para la gestión del riesgo en la producción de alimentos (EPA, 2006; Moran et al., 2017).

Este enfoque preventivo fue descrito inicialmente por Havelaar (1994) y ha sido aplicado en los sistemas de abastecimiento de agua potable (SAAP) desde mediados de los años 90 (EPA, 2006). La aplicación sistemática de los principios del APPCC asegura el control de los riesgos tan cerca de su origen como sea posible, permitiendo intervenir en el SAAP antes que el agua sea distribuida al consumidor (Dewettinck et al., 2001; Yokoi et al., 2006; Jayaratne, 2008).

El sistema APPCC consta de cinco etapas preliminares: conformación equipo de trabajo, descripción del producto, identificación de usos, elaboración del diagrama de flujo y validación (EPA, 2006) y siete principios: análisis de peligros, determinación de puntos críticos de control (PCC), establecimiento de límites críticos, definición de un sistema de monitoreo, definición de medidas correctivas, establecimiento de procedimientos de verificación y/o validación y establecimiento de un sistema de documentación y registro (Damikouka et al., 2007; Wang et al., 2010; Moran et al., 2017).

Existen cuatro criterios o preguntas claves que pueden orientar la determinación de los PCC (Ropkins y Beck, 2000) y que constituyen el fundamento del árbol de decisiones, herramienta comúnmente empleada para la identificación de los PCC (Wang et al., 2010): 1) ¿En cuál(es) fase(s) el peligro identificado puede ocurrir o desarrollarse a un nivel inaceptable? 2) ¿Existen medidas de control para el peligro identificado y en qué fase podrían ser empleadas? 3) ¿En cuál(es) fase(s) puede ser controlado de forma efectiva el peligro identificado? 4) ¿Alguna fase o actividad ha sido específicamente diseñada para eliminar o reducir el peligro identificado a un nivel aceptable?

Países como Australia, Francia e Islandia han implementado el sistema APPCC en sus SAAP (Damikouka et al., 2007; Gunnarsdottir y Gissurarson, 2015, Monis et al., 2018) y Singapur lo hace desde 2006 (Chit-Pin y See, 2008). Regiones como Celje en Eslovenia cuentan con la asesoría y el apoyo técnico del Instituto de Salud Pública para su implementación (Ursic y Ursic, 2008) y legislaciones internacionales como las de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Francia e Islandia lo han incorporado como estrategia para asegurar la calidad del agua potable (EPA, 2006; Gunnarsdottir y Gissurarson, 2008; 2015). Existen, además, experiencias de aplicación de los principios del APPCC para identificar fallas en plantas de tratamiento de agua en el sur de África (Okeyo et al., 2011) y en Latinoamérica se conoce la experiencia de Durães (2007) en Brasil.

Esta investigación se orientó hacia la aplicación y adaptación del sistema APPCC articulado con la metodología de los PSA, en una planta de tratamiento de agua potable (PTA) de Cali, Colombia, que abastece a ~1,4×106 habitantes y cuenta con tecnología de tratamiento convencional (coagulación, floculación, clarificación, filtración, desinfección y ajuste de pH), además de tratamientos complementarios (adsorción con carbón activado y precloración). La PTA cuenta con una capacidad instalada de 6,6m3·s-1 y usa como fuente de abastecimiento el río Cauca, uno de los principales recursos hídricos del país (Pérez et al., 2012).

Materiales y Métodos

Considerando los principios del sistema APPCC y los de PSA, la investigación se estructuró en dos etapas: 1) identificación de peligros y eventos peligrosos; y 2) determinación de puntos críticos de control (PCC) y puntos de atención (POA). Como actividad previa se elaboró el diagrama de flujo de la PTA, clasificando las fases y componentes del sistema con base en la simbología sugerida por WHO (2008) y Bartram et al., (2009) para los PSA (Tabla I).

TABLA I
SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS PSA PARA EL DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
SIMBOLOGÍA EMPLEADA EN LOS PSA PARA EL DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
La letra cursiva indica que la empresa prestadora del servicio de agua tiene control directo. Adaptado de WHO (2008) y Bartram et al. (2009).

Identificación de peligros y eventos peligrosos

La PTA evaluada capta agua del rio Cauca y cuenta con pretratamiento conformado de rejillas gruesas y finas, tamizado y dos unidades de desarenación. La primera barrera de tratamiento frente a contaminantes orgánicos, es la dosificación de carbón activado en polvo (CAP) antes de la desarenación; posteriormente el agua es conducida a dos cámaras de distribución de caudales donde ocurre la precloración, seguida de la adición del coagulante (Al2SO4 o FeCl3). El agua coagulada se distribuye en cuatro reactores de mantos de lodos donde tienen lugar la floculación y la clarificación, cuya agua se distribuye en 24 filtros rápidos de arena y antracita. Finalmente, el agua es sometida a los procesos de poscloración y acondicionamiento químico con cal.

Se caracterizó el agua cruda, clarificada, filtrada y tratada en la PTA mediante diez muestreos puntuales durante un periodo de 18 meses. Se midieron variables fisicoquímicas (pH, alcalinidad total, turbiedad, color aparente, carbono orgánico total, hierro total, cloro residual) y microbiológicas (bacterias heterotróficas, E.coli, estreptococos fecales y Clostridium perfringens; APHA-AWWA-WEF, 2012) y se calculó el índice de agresividad (IA) en el agua tratada (EPA, 1984).

El equipo responsable de los PSA contó con la multidisciplinariedad, experiencia y conocimientos adecuados para la identificación de peligros (Wallace et al., 2014) y estuvo conformado por personal técnico de la planta (Jefe de producción y operadores), asesores externos e investigadores del sector académico. Con el apoyo de este equipo y considerando los resultados de los monitoreos de calidad de agua e información secundaria (Pérez et al., 2016), se identificaron los peligros y eventos peligrosos como recomiendan los PSA (Bartram et al., 2009). Adicionalmente, se realizó la estimación del riesgo sin y con medidas de control, lo que permitió clasificar los eventos peligrosos en niveles de riesgo bajo, medio, alto y muy alto.

Determinación de puntos críticos de control (PCC) y puntos de atención (POA)

La aplicación del árbol de decisión se concentró en los eventos peligrosos clasificados con nivel de riesgo medio o superior, también denominados ‘puntos de control’ (Vieira y Morais, 2005) o ‘puntos críticos’ (Durães, 2007), omitiendo los eventos con bajo riesgo, como lo sugiere FAO (2002). Adicionalmente, se incorporó el concepto de ‘punto de atención’ (POA; Dewettinck et al., 2001) y se adaptó el árbol o diagrama de decisiones mostrado en la Figura 1.

La identificación de los PCC y POA facilitó la priorización de medidas de control, medidas correctivas y planes de mejoramiento o soporte, conforme la metodología PSA, sirviendo de instrumento de gestión y apoyo a la empresa prestadora del servicio de agua.

Árbol de decisión
adaptado para seleccionar los PCC en los procesos de tratamiento.
Figura 1
Árbol de decisión adaptado para seleccionar los PCC en los procesos de tratamiento.

1 Punto de control: elemento del sistema en el que se identifica un peligro/evento peligroso y es clasificado con nivel de riesgo medio o superior (Vieira y Morais, 2005). Punto crítico: fase susceptible del proceso donde puede ocurrir, persistir o incrementarse un peligro/evento peligroso y puede ser corregido/controlado convirtiéndose en un PCC (Duraes, 2007).

2 POA: corresponde a una actividad, factor o fase que también requiere ser controlada pero no en la misma forma imperativa que un PCC (Dewettinck et al, 2001) y se diferencia de éste por la forma de monitoreo. Un PCC debe ser monitoreado de forma ágil, rápida, con adecuada frecuencia (ej. monitoreo on line, parámetros físicos como turbiedad etc.), además las acciones correctivas pueden ponerse en marcha de forma inmediata, de lo contrario puede considerarse un POA (Duraes, 2007). 3 Verificar si es un POA y proceder con el evento peligroso o peligro de la siguiente fase del proceso. 4 La pregunta se orienta hacia la posibilidad que se incorporen contaminantes al agua durante la fase analizada o se incremente la concentración de estos al punto de constituirse en un peligro. (Ej. contaminantes en materias primas, multiplicación de microorganismos, formación de subproductos de desinfección) (adaptado de FAO, 2002; Torres, 2009).

Resultados y Discusión

Identificación de peligros

El rio Cauca, como fuente de abastecimiento, viene presentando un progresivo deterioro ambiental y presencia de peligros químicos, físicos y biológicos derivados de los diferentes usos del suelo que han obligado a la entidad prestadora del servicio de agua a implementar medidas de control y correctivas a fin de reducir los potenciales riesgos asociados a la calidad y cantidad del agua (Pérez et al., 2016). Entre las medidas de control implementadas en la PTA, se destaca la puesta en marcha, desde el año 2009, de un reservorio de agua clarificada con capacidad de 80.000m3, usado para mitigar los impactos por la suspensión del servicio de agua durante los eventos de elevada carga contaminante (oxígeno disuelto en el río <3,0mg·l-1) y para su uso combinado con agua cruda durante eventos extremos de turbiedad (Montoya et al. 2011; Pérez et al., 2016).

La Tabla II muestra los resultados obtenidos en los monitoreos realizados en el estudio, observándose que independiente de la calidad del agua cruda, se logra una reducción y/o eliminación de los peligros fisicoquímicos y microbiológicos presentes en el agua cruda, lo que ha permitido el cumplimiento de la reglamentación colombiana para agua potable en 99,4% del tiempo, como también lo indican Pérez-Vidal et al., (2012).

TABLA II
RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE CALIDAD DE AGUA A LO LARGO DEL TREN DE TRATAMIENTO
RESULTADOS DE LOS MONITOREOS DE CALIDAD DE AGUA A LO LARGO DEL TREN DE TRATAMIENTO
M: media, DS: desviación estándar, Min: mínimo, Max: máximo.* Resolución 2115 del 2007 por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. República de Colombia.

Durante el tratamiento se observó una considerable disminución del pH y la alcalinidad total del agua debido a las reacciones que ocurren durante el proceso de coagulación, lo que a su vez repercute en las características agresivas del agua tratada, como lo indicó el IA, que presentó valores entre 11,16 y 9,23 (moderadamente agresiva entre 10 a 12 y muy agresiva si es <10; EPA, 1984).

La turbiedad, un indicador de rápida y fácil interpretación usado para evaluar la eficacia de la filtración en la remoción de quistes de protozoos (Upton et al., 2017; Monis et al., 2018), mostró una considerable reducción en los clarificadores de manto de lodos, lográndose valores cercanos a 2,0 UNT en el agua clarificada y 0,3 UNT en el agua filtrada, valores recomendados para el adecuado funcionamiento de los filtros y remoción de protozoos (Betancourt y Rose, 2004).

Otros parámetros, tales como color aparente, hierro total, carbono orgánico y cloro residual también mostraron el total cumplimiento de la reglamentación colombiana. Con relación a las variables microbiológicas, se observó que la coagulación es una fase esencial que, en combinación con las siguientes fases del tratamiento convencional, logra una considerable reducción de la carga microbiológica, principalmente a partir de la clarificación, alcanzando la eliminación total de E.coli, estreptococos fecales y Clostridium perfringens en el agua tratada y el cumplimiento de la reglamentación en términos de bacterias heterotróficas.

A partir del análisis integral de los datos del monitoreo, de información secundaria y del soporte del equipo PSA, se identificaron 40 eventos peligrosos para las diferentes fases de la PTA (Tabla III). Se diferenciaron los tipos de peligros físicos, químicos, biológicos y los relacionados con insuficiencia de agua o daños en la infraestructura física.

TABLA III
LISTADO DE EVENTOS PELIGROSOS IDENTIFICADOS EN CADA FASE O COMPONENTE DE LA PLANTA DE PUERTO MALLARINO
LISTADO DE EVENTOS PELIGROSOS
IDENTIFICADOS EN CADA FASE O COMPONENTE DE LA PLANTA DE PUERTO MALLARINO

La estimación del riesgo permitió identificar que el 60% de los eventos peligrosos, sin considerar medidas de control, se clasificaron en riesgo muy alto y el 35% en riesgo alto. Considerando las medidas de control existentes en la PTA, el nivel y magnitud del riesgo de los eventos con riesgo muy alto se redujeron considerablemente a un 7,5% (Tabla IV), encontrándose que los eventos peligrosos 28, 31 y 33 son los que requieren reforzar de manera prioritaria las medidas de control existentes o implementar nuevas medidas.

TABLA IV
CLASIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SIN Y CON MEDIDAS DE CONTROL
CLASIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO SIN Y CON MEDIDAS DE CONTROL

Determinación de puntos críticos de control (PCC)

Aunque el árbol de decisión se aplicó en los 37 eventos peligrosos clasificados en un nivel de riesgo medio o superior, se verificó si los tres eventos clasificados en riesgo bajo podían ser considerados puntos de atención (Vieira y Morais, 2005) los cuales se identificaron como POA3, POA7 y POA8 respectivamente. La Tabla V muestra los resultados obtenidos en la aplicación del árbol de decisión para determinar los PCC y los POA y en la Figura 2 se ubican los PCC y POA sobre el diagrama de flujo de la PTA objeto de estudio.

TABLA V
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL EN LA PLANTA
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL EN LA PLANTA
B: biológico, Q: químico, F: físico, C: insuficiencia de agua por cantidad o continuidad, Inf.: daño o falla en infraestructura física.

Ubicación de PCC y POA sobre el diagrama de flujo de la planta Puerto Mallarino.
Figura 2
Ubicación de PCC y POA sobre el diagrama de flujo de la planta Puerto Mallarino.

Se identificaron 26 PCC, parte de los cuales coincidieron con Vieira y Morais (2005) y Okeyo et al. (2011), quienes muestran que desde la captación hasta el final del tratamiento debe hacerse seguimiento continuo de la eficacia de las medidas de control, garantizando prevenir, reducir o eliminar los riesgos asociados a cada PCC.

Las fases en las que se encontraron los principales PCC fueron la coagulación, floculación/clarificación, filtración y desinfección, coincidiendo con Damikouka et al. (2007), quienes identificaron los principales PCC en la floculación, filtración y desinfección. Havelaar (1994) también consideró el bloque coagulación/floculación/clarificación/filtración como un típico e importante PCC.

Con relación a los POA, éstos resultan de gran importancia como instrumento de control desde el punto de vista de salud pública, ya que a diferencia de la industria alimenticia que puede retirar productos defectuosos antes de su distribución, en la producción de agua potable ello no es factible por su carácter continuo. En este estudio se identificaron 10 POA y se evidenció la importancia de ratificar el resultado de la aplicación del árbol de decisión respondiendo la pregunta 5, lo que permitió reclasificar cuatro PCC como POA en la fase de captación/estructuras (POA4) y el componente de canales/tuberías (POA 9,11 y 12).

El cierre de la captación como única medida de control no es suficiente para constituir la captación como un PCC (Havelaar, 1994). En la PTA evaluada, además de esta medida, se cuenta con una estación de alerta temprana ubicada a 2km aguas arriba con medición en línea de turbiedad y oxígeno disuelto y un reservorio de agua clarificada (Pérez et al., 2012), lo que permitió identificar un evento como PCC y los restantes como POA.

Los eventos clasificados como POA se debieron a que el monitoreo operacional, principalmente para peligros microbiológicos, no es lo suficientemente oportuno para reducir el riesgo. Adicionalmente, algunas medidas correctivas no garantizan que se retome el control del proceso de forma rápida y las fases posteriores del tratamiento pueden eliminar o reducir la mayoría de los peligros identificados a niveles aceptables.

En general, la aplicación del árbol de decisión permitió evidenciar que más de un peligro puede ser controlado con una misma medida de control y que más de una fase del proceso puede estar involucrada en el control de un determinado peligro (Vieira y Morais, 2005). Se encontraron algunos eventos peligrosos que actualmente no cuentan con medidas de control, por lo que el resultado final del árbol de decisión mostró que debe implementarse un plan de mejora o modificarse las fases, principalmente en la captación y sus estructuras y en el componente de tuberías y canales de la PTA objeto de estudio.

La identificación de los PCC puede ser aplicada en los diferentes componentes del SAAP, siendo de gran utilidad en los procesos de tratamiento y el sistema de distribución por estar usualmente bajo la gobernabilidad de la empresa prestadora del servicio de agua (EPA, 2006; Havelaar 1994; Durães, 2007). La determinación de los PCC sirvió de herramienta para priorizar las fases del tratamiento que requieren ser controladas para asegurar la calidad del agua potable y hacia las cuales se deben orientar los esfuerzos y recursos para la ejecución de los planes de mejoramiento o soporte a los PSA.

En SAAP urbanos de países en desarrollo, la implementación del APPCC fundamentada en los PSA, requiere de una cultura organizacional con amplio conocimiento del sistema y fuerte compromiso de la alta dirección y todo el personal para garantizar respuestas rápidas, proactivas y responsables frente a los riesgos, la dedicación de un coordinador para gestionar activamente el PSA, el desarrollo de un plan de mejoramiento a largo plazo y la optimización del sistema de monitoreo y control del desempeño de los procesos (Jayaratne, 2008; Omar et al., 2017).

CONCLUSIONES

El sistema APPCC es una herramienta complementaria de los PSA que sirve de apoyo en la priorización de las fases del tratamiento que requieren ser controladas para asegurar la calidad del agua potable y hacia las cuales se deben orientar los esfuerzos y recursos para la ejecución de los programas de mejoramiento del PSA. La aplicación del árbol de decisión permitió identificar que varios peligros pueden ser controlados con una misma medida de control y más de una fase del proceso puede estar involucrada en el control de un determinado peligro. Las fases de coagulación, floculación/clarificación, filtración y desinfección fueron los principales PCC identificados en la PTA evaluada. Para que los sistemas de gestión de riesgos, como el APPCC, contribuyan de manera efectiva, continua y rápida al aseguramiento de la calidad del agua y a la protección de la salud pública, es recomendable que en los SAAP exista un trabajo articulado y cooperativo entre los diferentes actores (entidades ambientales, comunidad, empresa, secretarías de salud).

Agradecimientos

Los autores agradecen a las Empresas Municipales de Cali (EMCALI EICE ESP) por permitir la ejecución del proyecto de investigación y a COLCIENCIAS, la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali por la financiación (Proyecto 1106-744-54937).

Referencias

APHA, AWWA, WEF (2012) Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 22a ed. American Public Health Association, American Water Works Association, World Economic Forum). EEUU. 1200 pp.

Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M (2009) Water Safety Plan Manual: Step-by Step Risk Management for Drinking-Water Suppliers. World Health Organization. Ginebra, Suiza. 108 pp.

Betancourt W, Rose J (2004) Drinking water treatment processes for removal of Cryptosporidium and Giardia. J. Vet. Parasitol. 126: 219-234.

Chit-Pin T, See L (2008) Water safety plan for water supply network in Singapore. En Water Safety Plans: Global Experiences and Future Trends. ASPEB, IWA, OMS. Lisboa, Portugal.

Damikouka I, Katsiri A, Tzia C (2007) Application of HACCP principles in drinking water treatment. Desalination 210: 138-145.

Dewettinck T, Van-Houtte E, Geenens D, Van-Hege K, Verstraete W (2001) Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) to guarantee safe reuse and drinking water production-a case study. Water Sci. Technol. 43(12): 31-38.

Durães M (2007) Análisis de Perigos e Pontos Críticos de Controle (APPCC): Estudo de Caso no Sistema de Abastecimento de Água da Universidade Federal de Viçosa. Tesis. Universidade Federal de Vicosa. Brasil. 117 pp.

EPA (1984) Corrosion Manual for Internal Corrosion of Water Distribution Systems. Environmental Protection Agency. Springfield, VA, EEUU. 141 pp.

EPA (2006) Hazard Analysis Critical Point Control (HACCP) Strategies for Distribution System Monitoring, Hazard Assessment and Control. Environmental Protection Agency. Springfield, VA, EEUU. 28 pp.

FAO (2002) Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. En Manual de Capacitación sobre Higiene de los Alimentos y sobre el Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC). United Nations Food and Agriculture Organization. Roma, Italia. 62 pp.

Gunnarsdottir M, Gissurarson L (2008) HACCP and water safety plans in Icelandic water supply: preliminary evaluation of experience. J. Water Health 6: 377-382.

Gunnarsdottir M, Gardarssona S, Bartram J (2015) Developing a national framework for safe drinking water. Case study from Iceland. Int. J. Hyg. Environ. Health 218: 196-202.

Havelaar AH (1994) Application of HACCP to drinking water supply. Food Contr. 5: 145-152.

Jayaratne A (2008) Application of risk management system to improve drinking water safety. J. Water Health 6: 547-557.

Monis O, Lau M, Harris M, Cook D, Drikas M (2017) Risk-based management of drinking water safety in Australia: Implementation of health based targets to determine water treatment requirements and identification of pathogen surrogates for validation of conventional filtration. Food Waterborne Parasitol. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fawpar.2017.08.002.

Montoya C, Loaiza D, Torres P, Cruz C, Escobar J (2011) Efecto del incremento en la turbiedad del agua cruda sobre la eficiencia de procesos convencionales de potabilización. Revista EIA 16: 137-148.

Moran F, Sullivan C, Keener K, Cullen P (2017) Facilitating smart HACCP strategies with Process Analytical Technology. Curr. Opin. Food Sci. 17: 94-99.

Okeyo A, Momba M, Coetzee M (2011) Application of the HACCP concept for the microbiological monitoring of drinking water quality: A case study of three water treatment plants in the Gauteng Province, South Africa. Trends Appl. Sci. Res. 6: 269-281.

Omar Y, Parker A, Smith J, Pollard S (2017) Risk management for drinking water safety in low and middle income countries. Cultural influences on water safety plan (WSP) implementation in urban water utilities. Sci. Total Environ. 576: 895-906.

Pérez-Vidal A, Torres-Lozada P, Delgado-Cabrera LG (2012) Evolución y perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali frente al aseguramiento de la calidad del agua potable. Ing. Compet. 14: 69-81.

Pérez-Vidal A, Torres-Lozada P, Escobar-Rivera JC (2016) Hazard identification in watersheds based on Water Safety Plan approach: case study of Cali-Colombia. EEMJ 15: 861-872.

Ropkins K, Beck A (2000) Evaluation of worldwide approaches the use of HACCP to control food safety. Trends Food Sci Tech 11: 10-21.

Torres R (2009) Desarrollando un plan de seguridad del agua. Análisis de peligros y puntos críticos de control. En Medidas de Control Partes 3 y 4 del Proceso. Lima, Perú. http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/red_lac_psa/documentostecnicos/3PSAriesgos.pdf

Upton A, Jefferson B, Moore G, Jarvis P (2017) Rapid gravity filtration operational performance assessment and diagnosis for preventative maintenance from on-line data. Chem. Eng. J. 313: 250-260.

Ursic S, Ursic A (2008) Role of Institute of Public Health in improvement in drinking water safety in Celje region, Slovenia. En Water Safety Plans: Global Experiences and Future Trends. ASPEB, IWA, OMS. Lisboa, Portugal.

Vieira J, Morais C (2005) Planos de segurança em sistemas públicos de abastecimento de água para consumo humano. Série Guias Técnicos 7. Universidade do Minho. Portugal. 178 pp.

Wallace C, Holyoak L, Powell S, Dykes F (2014) HACCP. The difficulty with Hazard Analysis. Food Control 35: 233-240.

Wang D, Wu H, Hu X, Yang M, Yao P, Ying C, Hao L, Liu L (2010) Application of hazard analysis critical control points (HACCP) system to vacuum-packed sauced pork in Chinese food corporations. Food Control 21: 584-591.

WHO (2008) Training Workbook on Water Safety Plan for Urban Systems. Western Pacific Region. World Health Organization. Ginebra. Suiza. 78 pp.

WHO (2011) Guidelines for Drinking Water Quality. 4a ed. World Health Organization. Ginebra. Suiza. 541 pp.

Yokoi H, Embutsu I, Yoda M, Waseda K (2006) Study on the introduction of hazard analysis and critical control point (HACCP) concept of the water quality management in water supply systems. Water Sci Technol 53: 483-492.

Notas de autor

1 Ingeniera Sanitaria. Maestría y Doctorado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle, Colombia. Docente, Universidad Santiago de Cali, Colombia. Dirección: Facultad de Ingeniería, Universidad Santiago de Cali. Calle 5 # 62-00 Barrio Pampalinda, Ed. 1 Piso 3, Cali, Colombia. e-mail: andrea.perez00@usc.edu.co
2 Ingeniero Sanitario. Jubilado, Empresas Municipales de Cali (EMCALI EICE ESP), Colombia. e-mail: lgdelca@gmail.com
3 Ingeniero Sanitario. Maestría y Doctorado en Ingeniería Civil: Hidráulica y Saneamento, Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Profesional Operativo, Empresas Municipales de Cali (EMCALI EICE ESP), Colombia. e-mail: jcescobar@emcali.com.co
4 Ingeniero Sanitario. Maestría en Ingeniería Civil: Hidráulica y Saneamento, USP, Brasil. Profesor, Universidad del Valle, Colombia. e-mail: camilo.cruz@correounivalle.edu.co
5 Ingeniera Sanitaria. Maestría y Doctorado en Engenharia Civil: Hidráulica e Saneamento, USP, Brasil. Profesora, Universidad del Valle, Colombia. e-mail: patricia.torres@correounivalle.edu.co

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por