Comunicaciones

PRESENCIA ITALIANA EN EL EXTREMO NORTE CHILENO. INMIGRACIÓN Y SOCIEDAD FRONTERIZA PERUANO-CHILENA (ARICA 1880-1930)

ITALIAN PRESENCE IN NORTHERNMOST CHILE. IMMIGRATION AND THE PERUVIAN-CHILEAN BORDER SOCIETY (ARICA 1880-1930)

PRESENÇA ITALIANA NO EXTREMO NORTE CHILENO. INMIGRAÇÃO E SOCIEDADE FRONTEIRIÇA PERUANO-CHILENA (ARICA 1880-1930)

Alfonso Díaz Aguad 1
Universidad de Tarapacá, Chile
Rodrigo Ruz Zagal 2
Universidad de Tarapacá, Chile
Eugenio Sánchez Espinoza 3
Universidad de Tarapacá, Chile

PRESENCIA ITALIANA EN EL EXTREMO NORTE CHILENO. INMIGRACIÓN Y SOCIEDAD FRONTERIZA PERUANO-CHILENA (ARICA 1880-1930)

Interciencia, vol. 43, núm. 11, pp. 751-757, 2018

Asociación Interciencia

Recepción: 07/03/2017

Corregido: 21/09/2018

Aprobación: 08/10/2018

Resumen: La inmigración italiana al actual norte de Chile se extiende hasta mediados del siglo XIX, cuándo estas tierras formaban parte de la República del Perú. La pequeña, pero pujante, colonia se fue insertando en las diversas actividades económicas y productivas que ofrecía Arica, una pequeña ciudad ubicada al borde del desierto. Asentados en una tierra austera, supieron florecer y sobrellevar los conflictos bélicos y políticos que asolaron un espacio al que pronto llamaron hogar. Este trabajo es una recopilación de antecedentes primarios de orden demográfico sobre la presencia temprana de la colonia italiana en la ciudad de Arica a fines del siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX.

Palabras clave: Arica , Censos , Colonia Italiana , Fronteras , Migración.

Abstract: Italian immigration to the current north of Chile extends until the mid-nineteenth century when these lands were part of the Republic of Peru. The small but thriving colony inserted itself in the various economic and productive activities offered by Arica, a small city located on the edge of the desert. Settled in a harsh land, they knew how to flourish and cope with the war and political conflicts that devastated a space that they soon called home. This work is a compilation of primary background data of demographic order on the early presence of the Italian colony in the city of Arica at the end of the XIX century and the first decades of the XX Century.

Resumo: A imigração italiana para o atual norte do Chile se prolongou até mediados do século XIX, quando estas terras formavam parte da República do Peru. Embora pequena, uma próspera colônia que foi inserindo-se nas diversas atividades econômicas e produtivas oferecidas por Arica, uma pequena cidade localizada na borda do deserto. Assentados em uma terra austera, souberam florescer e lidar com os conflitos bélicos e políticos que assolaram uma região que logo chamaram lar. Este trabalho é uma compilação de antecedentes primários da ordem demográfica sobre a presença precoce da colônia italiana na cidade de Arica no fim do século XIX e nas primeiras décadas do Século XX.

Introducción

La historiografía mundial ha definido el proceso de emigración italiana hacia América como una de las más importantes del orbe (Bruun, 1964; Thompson, 1990). Estos estudios han identificado dos momentos que marcan el inicio de flujos migratorios desde Europa hacia Sudamérica: el primero entre 1848-1878, caracterizado por las condiciones económicas deprimidas de ciertas regiones italianas, lo que se conjugó con un importante peak demográfico que generó un ambiente proclive a la emigración. Además, se debe considerar que Europa duplicó su población entre 1815 y 1914 (Bruun, 1964; Thompson, 1990), que sumado a la inestabilidad política producto de las guerras de unificación italiana propiciaron el flujo migratorio.

Un segundo momento favorable a la emigración fue marcado por el desarrollo de la Primera Guerra Mundial en Europa, que influyó en la emigración de población de zonas en conflicto. Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá, principalmente, recibieron a más de diez millones de italianos (Favero y Tasello, 1978; Maino, 1988). Indudablemente esta población debió establecer nexos con las comunidades receptivas e iniciar procesos de adaptación, asimilación e inclusión social y económica entre otras.

La historiografía latinoamericana ha venido desarrollando con fuerza un escalamiento sobre los elementos que tradicionalmente han determinado a los estudios sobre migraciones; a saber, las caracterizaciones económicas (Rock, 1985; Dean, 2003; Klaren, 2003), sociodemográficas (Chaunu, 1988; Chevalier, 1999) y contextos sociopolíticos (Lambert, 1978; Halperin, 2005) de los procesos de inmigración europea en América y también en Chile, donde la tendencia ha sido seguir el canon mundial. Para mayor información local, véanse los estudios en espacios regionales desarrollados a modo de programa, fundamentalmente en el centro de Chile, de Estrada (1993, 1996, 2000, 2001); Mazzei (1989, 1993, 1994); Mazzei y Larraeta (1994); Norambuena (1990, 1994a, 1994b, 1995, 2002, 2004, 2005); y Norambuena y Garay (2001).

De forma complementaria a las miradas tradicionales, los estudios sobre migrantes se han trasladado a los marcos y enfoques de una concepción renovada de la historia regional. Se reconoce que este tipo de historiografía se ha ido consolidando en los países latinoamericanos, rompiendo con los habituales esquemas de una crónica localista y dando paso a miradas que ven en la historia regional la capacidad de aproximar una explicación histórica de procesos que ocurren en un espacio determinado a partir de componentes endógenos, como de los contextuales (Castro, 2007), y donde la sociedad que opera en ese espacio se inscribe, con peculiaridades y particularidades, en una realidad estructural concibiendo el territorio como un espacio habitado que se construye y deconstruye dinámicamente, espejando la vida cultural y socioeconómica del grupo (Galdames, 1999). Esta apertura a la incorporación de variables culturales y sociales, así como también otorgar una mirada ‘latinoamericana’ (como epistemología, es decir, como parte de la problematización) al fenómeno de la migración, permite a su vez un abordaje ‘multiescalar’ para otorgar dinamismo y proyección a los estudios sobre migrantes, cuestión en permanente redefinición a nivel macrorregional (González, 2006, 2008).

A nivel sudamericano, una de las colonias italianas más importantes corresponde a la asentada en el Perú (Chiaramontti, 1981; Flores Galindo; 1991; Jensen, 1990), y en especial la que tuvo y tiene presencia en el sur peruano (Zanutteli, 2002; Díaz y Pizarro, 2004), espacio relevante en cuanto se trata de un territorio y comunidad que hacia fines del siglo XIX se definió como zona de frontera resultante de uno de los conflictos bélicos más relevantes de la historia latinoamericana: la Guerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile.

La definición de este espacio de frontera y su carácter liminal, esto es, un territorio que se sostuvo como indefinido soberanamente por más de 40 años (1883-1929) y dependiente en lo político de una decisión endosada a la población residente en la frontera (Tacna y Arica) por medio de un acto plebiscitario que nunca llego a concretarse; habrían afectado la atmósfera en la cual las comunidades asentadas en él, se relacionaron y convivieron, teniendo en consideración que, tras el conflicto bélico propiamente tal, se sobrevino un conflicto diplomático que enfrentó intereses políticos y económicos no solamente a nivel macro, sino que también a un nivel o escala menor, asociado a una infrapolítica, paradiplomacia y economía local que no has sido debidamente evaluadas.

Este contexto delinea un nuevo espacio que ha sido analizado tradicionalmente desde las relaciones internacionales, con abordajes que priorizan en el análisis el rol del Estado y su protagonismo, siempre determinante de las principales decisiones y acciones, ya sean estas políticas, económicas, culturales, educacionales, etc. (Figallo, 2003). Todo lo anterior es coherente en una lógica conceptual dominante, derivada de procesos bélicos desencadenados por razones atribuibles a la formación y consolidación de los Estados-nación, cuya génesis debemos buscarla en el siglo XIX (Galdames et al., 1981; Mc Evoy, 2006; Díaz et al., 2010, rompiendo con aquellas tradicionales miradas y en un lenguaje más dinámico que nos habla de ‘espacios fronterizos’ (Cavieres, 1998; Cavieres y Aljovín de Losada, 2005; González 2006, 2008; Skuban, 2007).

La evaluación de estos procesos a escala regional, permite visibilizar el rol de las colectividades y sujetos que constituyeron la vida fronteriza, accediendo a las formas, prácticas y comportamientos que fueron desplegados para hacer frente a las presiones, crisis y conflictos que generó una postguerra, que como instancia es poco frecuente de evaluar en sociedades fronterizas.

Arica y la Inmigración italiana. Pulso Regional y Relaciones Transfronterizas

La ciudad de Arica estuvo ajena al proceso de inmigración estructurado por el Gobierno de Chile, impulsado para otras zonas extremas del país hacia las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, debido a su condición ‘indefinida’ respecto a su soberanía. La incorporación definitiva de esta ciudad puerto a Chile llegó en 1929, según lo dispuesto en el tratado suscrito entre Chile y Perú (Ríos, 1959).

Por otra parte, Arica estaba políticamente unida, antes del tratado del año ’29, a la actual ciudad peruana de Tacna, lo que facilitó el libre tránsito de ambas poblaciones, situación que propició el paulatino interés de los extranjeros llegados a esta última ciudad, y que vieron en Arica una zona con amplias perspectivas debido a sus condiciones físico-climáticas, por ser cabecera de dos valles costeros, y comerciales al ser ciudad portuaria lo que permitió la instalación de algunos negocios a unos y fijar su residencia a otros. De esta forma Arica, ubicada entre dos polos de desarrollo económico e importantes puntos respecto a la presencia extranjera, Iquique y Tacna, se fue nutriendo poco a poco del elemento foráneo atraído por las bondades de esta tierra, como el caso de numerosos italianos que ya en 1882 fundan la Societá de Beneficenza Concordia Itálicaa1 en Arica (Díaz, 2000)

Esta sociedad y otras acciones son muestra de que este espacio fue articulando una vida comercial y actividad económica al alero de su puerto y de la agricultura de sus valles, que bien supieron aprovechar este puñado de italianos que fueron forjando y dando un sello particular a la ciudad con su presencia (Choque, 1988). Este asentamiento y consolidación paulatina de los italianos en Arica generó un efecto de polo atracción para otros inmigrantes dadas sus bondades, que no siendo muchas, eran bien valoradas por los extranjeros. Hablamos de la conectividad a través del itinerario de vapores en el puerto, de la relación comercial con Tacna a través del ferrocarril y más tarde la conexión con Bolivia mediante el ferrocarril Arica-La Paz. Estas conexiones que sumadas a las actividades comerciales que emprendieron los inmigrantes italianos permitieron el desarrollo económico de la ciudad que muy bien supieron explotar e incrementar.

A continuación presentamos un análisis de carácter cuantitativo de la población migrante italiana en la ciudad de Arica y su evolución desde 1880 a 1930, periodo que será divido en tres momentos de 15 años cada uno. Las fuentes esenciales para esta parte del trabajo serán los censos nacionales y locales aplicados por el Estado Chileno y las partidas de matrimonio y nacimiento albergadas en el Archivo del Registro Civil e Identificación de la ciudad de Arica. De forma tangencial utilizamos textos de época para dar cuenta de las actividades comerciales de los italianos en la ciudad.

Presencia Italiana en Arica (1885-1899)

El Censo General de la República de Chile de 1885 (Censo General, 1989) indica que la población de la Provincia de Tacna llegaba a los 29.523 habitantes, A su vez el Departamento de Tacna representaba el 70% (20.315 habitantes) y el de Arica solo el 30% (9.208). Sin embargo, la ciudad de Arica alcanzaba ese año a 3.900 habitantes con un 55% de hombres (2.136) y el 45% de mujeres (1.764). Las personas entre 05 y 15 años de edad llegaban a 692 (359 hombre y 333 mujeres) lo que se traduce en un 17,7%.

Ese mismo año, la cifra de extranjeros en esta provincia se alzaba a 22.077, es decir, un 75% de la población. Lo anterior resulta muy lógico por cuanto estos territorios no hacía muchos eran de la soberanía de la Republica peruana, de ahí que la población extranjera fuese en su mayoría personas que siempre habitaron estos Departamentos. En este sentido, en el Departamento de Arica habitaba el 41,7% (6.733) de los extranjeros de la Provincia.

Retomando las cifras de la ciudad de Arica, la población extranjera, no tomando en consideración a la peruana y la boliviana, estaba representada solamente por 303 individuos (7,76%), siendo la gran mayoría adultos hombres. En la población local el número mujeres y niños era considerable, por lo tanto la proporción respecto de la fuerza laboral era muy favorable para los extranjeros. Los grupos por nacionalidad eran encabezados por la población china (128), que representan el 43% del total de extranjeros, seguidos por los italianos (66; 21%) y los alemanes (28; 9%).

Otra antecedente interesante proporcionado por el censo de 1885 es la división de los extranjeros por sexo y edad, que permite visualizar que la población extranjera está concentrada entre los 20 y 50 años de edad, es decir, lo que económicamente se denomina población activa. Este aspecto nos induce a pensar que los extranjeros llegados a Arica venían dispuestos a integrarse a las fuerzas laborales o comerciales de la región.

En lo que se refiere al género resulta evidente que la mayoría de extranjeros era de sexo masculino, lo que refuerza la idea anterior pues por aquellos años la mujer raramente se encontraba adscrita a las actividades productivas. Asimismo, indicaría hipotéticamente, que se trata de hombres que vienen a consolidarse económicamente ya sea para volver a su país de origen o para radicarse definitivamente en esta ciudad y formar una familia.

La última información de relevancia proporcionada por el censo de 1885, es la separación de los extranjeros según el oficio o profesión que desempeñan, lo que evidencia la gran diversidad de actividades económicas desempeñadas por los inmigrantes, las que en su mayoría no requieren de una formación técnica o especializada. Además, existe por parte de algunas nacionalidades una preferencia por determinadas áreas del quehacer laboral. A modo de ejemplo, los chinos (Díaz et.al., 2014) ocupaban en su mayoría puestos de cocineros y carniceros, los franceses e ingleses eran marineros y los italianos comerciantes.

Al indagar en las Partidas de Matrimonios (1885-1889) existentes en el Registro Civil e Identificación de Arica, es posible constatar que la característica general de este período es el alto número de enlaces matrimoniales de extranjeros, que iguala al de los nacionales y que en ocasiones lo supera. Es así que en durante 1885, de un número de nueve matrimonios celebrados, cinco son extranjeros. Aparentemente esa proporción se debería al hecho de que ese mismo año se puso en vigencia la ley de matrimonio civil, por lo que seguramente los contrayentes fueron más y que por ignorancia, tradicionalismo u otras razones, prefirieron la celebración solo mediante el rito eclesiástico. Sin embargo, a medida que fueron pasando los años el incremento de los matrimonios civiles fue cada vez mayor por parte de los nacionales, mientras que los enlaces matrimoniales extranjeros mantuvieron un número constante, alcanzando para el período 1885-1899 un promedio de 17% con respecto al total de matrimonios contraídos, proporción que puede considerarse como significativa y relevante si es comparada con las cifras de población extranjera en la ciudad de Arica.

En relación a los nacimientos, el promedio para todo el período llega a un 11%, alcanzando un número de 284 nacidos de padres extranjeros, siendo la mayoría hijos de madre chilena y padre extranjero. Este dato deja en evidencia el grado de aceptación de los inmigrantes en la sociedad local y la tierra que llegaron a trabajar y donde muchos decidieron formar familia para asentarse definitivamente. Ahora bien, es importante aclarar que dichos enlaces matrimoniales mixtos se vinculan más a una ausencia de mujeres inmigrantes que a una estrategia de integración.

En síntesis, este primer período (1885-1900) es posible caracterizarlo por la presencia extranjera donde los individuos de origen chino son preponderantes. Posiblemente este alto número se explique por su introducción al Perú como esclavos ocupados en diversas faenas en la que destaca la extracción de guano, los cuales obtuvieron su libertad con la llegada de las tropas chilenas a esta región. Igualmente, se colige de la información documental que la gran mayoría de los inmigrantes no tenían estudios técnicos ni son profesionales, por tanto se desempeñaban en actividades poco especializadas en el sector comercial, por ejemplo. Finalmente, la cantidad de matrimonios y nacimientos de extranjeros supera en proporción a la de los chilenos.

Segundo periodo (1900-1914)

El Censo General de la República de 1907 (Censo General, 1908) indica que la población de Arica alcanzaba ese año un número de 6.000 personas; de ellas 551 eran extranjeros. Dicho número de extranjeros con respecto a la población total aumentó, ya que alcanza al 10.8%. En lo que se refiere a las nacionalidades la lista la encabeza Alemania con 129 personas, seguida por Gran Bretaña (111) e Italia (49), mientras que los chinos quedan desplazados al cuarto lugar con 44 personas.

El llamativo incremento de ingleses, que de una modesta incidencia numérica en 1885 aparecen en 1907 con la segunda mayoría, se podría explicar por la cercanía de la ciudad con la industria salitrera, actividad a la que se encuentran muy ligados. Lo anterior podría explicar también el aumento de los alemanes, pero en este caso desde el punto de vista marítimo comercial.

Según el censo de 1907 la población extranjera siguió asociada mayoritariamente a actividades poco especializadas, caracterizadas por su poca preparación técnica y ubicación urbana, siendo la única excepción a esta regla los españoles, pues un tercio de ellos se dedicaba a la agricultura.

El Censo del Departamento de Arica de 1914 existente en el Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) señala que la ciudad de Arica albergaba a 6.121 habitantes, es decir, manifestó un leve incremento de 121 individuos respecto del censo anterior y los extranjeros tuvieron una variación de 551 a 533 sujetos. Este documento estadístico no entrega información detallada de cada una de las nacionalidades, pero sí indica la cantidad de hombres mayores de 18 años existentes en la ciudad, cifra que alcanzaba los 1.986 individuos, aproximadamente a un tercio de la población. Es relevante que 488 extranjeros integran esta categoría, estrechando notablemente la proporción población local y extranjera, y representando estos últimos un 25% de la población económicamente activa de la ciudad. Lo antes manifestado pone de relieve la incidencia de los extranjeros en las actividades comerciales de Arica.

De acuerdo a las Partidas de Matrimonio 1900-1914 existentes en el Registro Civil e Identificación de Arica, los enlaces entre los extranjeros durante el período denotan una importante baja respecto del anterior. Si bien se da una baja de 17% a 11% logran estabilizarse respecto a la proporción de población existente. Como correlato, el porcentaje de nacimientos también registra una disminución llegando solo al 7,37%.

En este marco temporal predominaron los matrimonios mixtos, manteniendo la tendencia del período anterior y los enlaces entre extranjeros tienden a ser minoritarios. Estas uniones se explican por el reducido número de mujeres inmigrantes italianas, lo cual tenía como consecuencia que los hombres inmigrantes italianos encontrarán en la población local la mujer para constituir su familia, lo que a su vez entregaba un arraigo mayor a este espacio marginal del desierto.

Las breves estadísticas desplegadas en los párrafos anteriores muestran que gran parte de la población extranjera se encontraba de paso por la ciudad en los dos períodos abordados, lo que permite explicar las variaciones por nacionalidad tan considerables que emergen entre un censo y otro. Sin embargo, a través de estos registros, queda en evidencia la existencia de dos colonias que siempre ocuparon un lugar predominante; a saber, la china y la italiana.

De este segundo período destacamos las siguientes características: el aumento de la población extranjera, pero que en su mayoría se debería a la presencia de personas que solo estaban de paso; el importante porcentaje de extranjeros en lo que se refiere a la población económicamente activa; la estabilización de los matrimonios y nacimientos en proporción a la población chilena y la concentración del extranjero en las actividades laborales del comercio.

La Presencia Italiana en Arica entre los Años 1915-1930

En el tercer y último período a consignar contamos como fuentes documentales el censo local de 1917 y dos censos generales de la República, el de 1920 y 1930, junto a las partidas de nacimientos y matrimonios.

El Censo Regional de la Provincia de Tacna 1917 (Censo Regional, 1917) solo incluye a la población extranjera residente en la subdelegación El Morro, que asciende a 422 personas. Por lo tanto, no es posible conocer el número total de extranjeros en la ciudad de Arica y por ende desconocemos su variación. Sin embargo, en este censo se señala a la población italiana como la segunda de mayor presencia en Arica (101 italianos), siguiendo a la colonia china (108 individuos). La cifra de italianos viene a representar el 25% de los extranjeros identificados en el censo en la subdelegación El Morro en 1917. No menor es que los italianos constituyen el único grupo que ha tenido un incremento constante desde 1895. Retomando las cifras de grupos extranjeros, encontramos a los españoles con una cifra de que asciende a 75 residentes. Finalmente, los grupos que lideraban en el censo anterior (ingleses y alemanes) fueron desplazados a puestos secundarios, lo que ratifica la idea de que se encontraban de paso por la ciudad.

Por otra parte, la diversidad de oficios y profesiones, según el censo de 1917, se mantuvo, así como también la falta de especialización en lo laboral. Sin embargo, se comenzó a acentuar una inclinación por el sector comercio, sobre todo en los grupos de extranjeros más numerosos, dedicándose más del 50% a esta actividad.

El Censo General de la República de 1920 (Censo General, 1925) entrega datos más acabados respecto de los extranjeros que habitaban el Departamento de Arica. El total de la población del departamento en este censo es de 15.348 habitantes, de ellos el 29% (4.395) eran extranjeros, incluidos peruanos y bolivianos. A su vez, de esta última cifra de extranjeros el 46% (2.004) eran mujeres.

Los extranjeros no sudamericanos en la ciudad de Arica llegaban a la cifra de 659 personas. Sin embargo, al no obtener el datos de sobre la presencia italiana en la ciudad de Arica en el Censo de 1917 se desconoce si hubo un incremento. Ahora bien, los extranjeros aparecen nuevamente liderados por los chinos (102 personas), seguidos por los italianos (101), en tercer lugar aparecen extrañamente los norteamericanos (96) seguidos por los españoles (77). Las cifras anteriores muestran que en un período de tres años la población, en términos generales, no sufrió cambios significativos, a excepción de los norteamericanos. Se asume que este último grupo se encuentra de paso pues posteriormente, en el censo de 1930, vuelven a ser minoritarios. Otro antecedente interesante del censo de 1920 es la gran la diversidad de nacionalidades (36), lo que denota el carácter particular de una ciudad puerto como Arica. Diversidad de extranjeros que en definitiva era población flotante.

En el ámbito laboral se mantiene la concentración en el comercio y la falta de especialización entre los residentes extranjeros en la ciudad de Arica. El Censo Comercial e Industrial de la Colonia Italiana en Chile (1926-1927) da cuenta de la presencia comercial e industrial de la colonia italiana en Chile y es prueba de la diversidad de actividades comerciales emprendidas por estos inmigrantes en el Departamento (Choque, 1988) y, específicamente, en la ciudad de Arica (Censo Comercial, s/a). La Tabla I muestra la relación de estas actividades económicas.

El año 1930 se realizó un nuevo censo (Censo General, 1931), donde Arica figuró por primera vez incorporada a la Provincia de Tarapacá, luego de su anexión definitiva a Chile como resultado del tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú. En este registro se da una baja considerable en la cifra de extranjeros residentes en la ciudad de Arica y que solo alcanzan a las 256 personas, menos de la mitad que en 1920. La disminución se explicaría, parcialmente, debido a que gran parte de la población censada en el año ‘20 era una población en tránsito y que no tenía como residencia estable esta ciudad. Además, se debe considerar la gran crisis económica mundial de 1929, elemento no menor que incide en esta disminución. En 1930 la mencionada crisis dejo sentir sus repercusiones en Chile, afectando sin duda a los extranjeros residentes dedicados al rubro económico. Como último antecedente, asociado a la disminución de la población extranjera en Arica, hay que consignar que en 1929 se le permitió a los habitantes de Arica y Tacna elegir la ciudad de residencia y la nacionalidad definitiva. Esta trascendental decisión generó un éxodo de numerosos extranjeros residentes en Arica que tenían familiares en la vecina ciudad de Tacna dejando la ciudad chilena que los acogió como migrantes.

TABLA I
ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES DE LA COLONIA ITALIANA EN EL DEPARTAMENTO DE ARICA (1926-1927)
ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES
DE LA COLONIA ITALIANA EN EL DEPARTAMENTO DE ARICA (1926-1927)
Fuente: El censo Comercial Industrial de la colonia italiana en Chile 1926-1927.

En lo concerniente a las nacionalidades, en el registro censal de 1930 los españoles pasan a ocupar el primer lugar (61 personas), seguidos por los italianos (41) y los chinos (37). Estas cifras, si bien son bajas con respecto a los registros anteriores, marcan la relevancia de chinos e italianos durante todo el período que abarca este trabajo, ya que a la postre se transformaron en las colonias de extranjeros residentes más importantes de la ciudad de Arica.

Durante el período 1915-1930, los matrimonios de extranjeros aumentaron cerca de un 100% con respecto al período anterior, casi igualando a los nacionales. De esta forma la relación entre matrimonios extranjeros y matrimonios nacionales se mantuvo estable, llegando los primeros al 10% del total de matrimonios en Arica. La gran mayoría de estos enlaces matrimoniales siguieron siendo mixtos. No obstante, se percibe un incremento de los matrimonios entre extranjeros, lo que quizás refleja la llegada de un mayor número de mujeres inmigrantes que venían con sus familias.

Los nacimientos también presentan un aumento notable, que incluso supera al de los matrimonios, con un 160%. Esta cifra se sitúa por sobre los nacimientos nacionales que, para el registro censal en particular, están representados por un 110%, lo que fija una relación porcentual superior al período anterior.

De este tercer y último período cabe destacar la llegada de extranjeros que se van a instalar definitivamente en Arica; la presencia de chinos e italianos como las nacionalidades más importantes; un importante incremento de matrimonios y nacimientos; el crecimiento de matrimonios entre extranjeros; y la consolidación del extranjero en el rubro comercial.

A modo de cierre

La dimensión en términos cuantitativos de la presencia extranjera en el período abarcado (1885-1930) destaca la relevancia en el norte chileno de dos colonias que se mantienen de forma permanente en el tiempo, chinos e italianos. Pese a que Arica no fue un polo de atracción de población de importancia, como ocurrió con Iquique, mantuvo un número relevante de inmigrantes que llegaron ya sea por contrato laboral o de forma fortuita, imprimiendo características y dinamismo particular a la sociedad y actividades comerciales locales.

En ciertos períodos, como por ejemplo en 1920, el porcentaje de extranjeros en Arica es mayor que el resto del país y esto sin incluir a peruanos y bolivianos, puesto que la mayoría de ellos vivía en la región antes de la guerra del pacífico y su inclusión provocaría una gran distorsión en las cifras de población extranjera.

Las partidas de matrimonios y nacimientos señalan lo gravitante del porcentaje que posee el elemento extranjero frente al nacional en este ámbito, siendo el incremento extranjero muy superior al nacional. Otro elemento que es posible concluir de las partidas es la preponderancia de los enlaces matrimoniales mixtos, lo que se traduce en un elemento que entrega un mayor arraigo en los migrantes.

La ocupación del migrante vista en los censos y en las partidas permitió evidenciar que la gran mayoría se dedicaba al comercio. Esta situación resulto ser válida principalmente para italianos, chinos y españoles.

Otro elemento que podemos deducir de las fuentes es el hecho que durante la primera parte del período que abarca este estudio Arica era fundamentalmente una ciudad de paso para los inmigrantes, pero que posteriormente irían asentándose, dinamizando el desarrollo económico de la ciudad a nivel del comercio y la agricultura.

En 1930, ya solucionado el litigio diplomático con el tratado de Lima de 1929, las perspectivas de los extranjeros en Arica mejoraron, particularmente para los italianos, que pasaron a convertirse en la colonia más importante de la ciudad, dedicándose tanto a actividades comerciales como agrícolas. Sus descendientes comenzaron a ocupar cargos públicos de relevancia, como es el caso de Alfredo Raiteri Cortes, Gobernador de Arica durante la década de los 30 del siglo XX.

No hay duda que en términos cuantitativos no se puede comparar la llegada de inmigrantes extranjeros a Arica con otros países latinoamericanos o con otras ciudades chilenas, pero es innegable el aporte de algunas colonias al desarrollo de la ciudad, al tiempo que en la actualidad aún persisten comercios y empresas en manos de los descendientes de estos primeros inmigrantes, toda vez que son consideradas como parte de las familias más tradicionales y antiguas de Arica.

Agradecimientos

Este trabajo es resultado del Proyecto Mayor de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Tarapacá, Nº 5756/17 “Inmigrante Italianos en un Periodo en Conflicto: Mecanismos de Integración en el Extremo Norte de Chile”.

REFERENCIAS

Bruun G (1964) La Europa del Siglo XIX (1815-1914). Breviarios, Fondo de Cultura Económica. México. 250 pp.

Castro L (2007) El norte de Chile y los espacios subregionales en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del s. XX. En Cavieres E (Ed.) Del Altiplano al Desierto. Construcción de Espacios y Gestación de Conflictos. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 274 pp.

Cavieres E (1998) Espacios locales, identificaciones regionales, sentimientos nacionales. En Cavieres E (Ed) Sociedad, Mentalidades en Perspectiva Histórica. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 206 pp.

Cavieres E, Aljovín de Losada C (2005) Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920. Universidad de Valparaíso. Chile. 335 pp.

Censo Comercial (s/a) El Censo Comercial e Industrial de la Colonia Italiana en Chile (1926-1927). Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-80797.html

Censo General (1889) Censo General de la República de Chile de 1885. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0043125.pdf

Censo General (1905) Censo General de la República de Chile de 1895. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0055464.pdf

Censo General (1908) Censo General de la República de Chile de 1907. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8117.html

Censo General (1925) Censo General de la República de Chile de 1920. Biblioteca Nacional de Chile. Memoria Chilena. Extraído de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-82449.html

Censo General (1931) Censo General de la República de Chile de 1930. Biblioteca Nacional de Chile. Memoria Chilena. Extraído de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-86204.html

Censo Regional (1914) Censo Regional de la Provincia de Tacna 1914. Archivo Histórico Vicente Dagnino Oliveri. Universidad de Tarapacá. Chile.

Censo Regional (1917) Censo Regional de la Provincia de Tacna 1917. Archivo Histórico Vicente Dagnino Oliveri. Universidad de Tarapacá. Chile.

Chiaramonti G (1981) Empresarios italianos y proceso de industrialización en el Perú entre finales del siglo XIX y la primera guerra mundial. Actas 6ª Reunión de Historiadores Latinoamericanistas Europeos. Estocolmo, Suecia. 377 pp.

Chaunu P (1988) Historia de América Latina. EUDEBA. Argentina. 86 pp.

Chevalier F (1999) América Latina: De la Independencia hasta Nuestros Días. Fondo de Cultura Económica. México. 777 pp.

Choque E (1988) La Burguesía Comercial en Tacna. Pako Yunke. Tacna, Perú.

Dean W (2003) La Economía Brasileña, 1870-1930. En Historia de América. América del sur: 1870-1930. Tomo X. Crítica. España. 544 pp.

Díaz A (2000) Presencia Italiana en la ciudad de Arica, 1885-1950. Universidad de Tarapacá. Chile. 139 pp.

Díaz A, Pizarro E (2004) Algunos antecedentes de la presencia italiana en la ciudad de Tacna, 1885-1929. Historia 7: 171-188.

Díaz Araya A, Díaz Aguad A, Pizarro Pizarro E (2010) Arica Siglo XX. Historia y Sociedad en el Extremo Norte de Chile. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. 130 pp.

Díaz A, Pizarro E (2017) Estrategias políticas de organización, integración e identidad de una colonia extranjera en una región de frontera: Italianos en el extremo norte de Chile (1880-1930). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 5(1): Art. 47. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200003582-d0619d15b0/17-9-47.%20Estrategias%20pol%C3%ADticas%20de%20organizaci%C3%B3n%2C%20integraci%C3%B3n.pdf

Díaz A, Díaz A, Sánchez E (2014) Comercio local y redes sociales de la población china en Arica y Tarapacá Chile.1900-1930. Interciencia 39: 467-482.

Estrada B, Navarro C, (2005) Migración y redes de poder en América: el caso de los industriales españoles en Valparaíso (Chile) 1860-1930. Rev. Complut. Hist. Amér. 31: 115-146.

Favero L, Tassello G (1978) Cent’anni di Emigrazione Italiana (1876-1976). CSER. Italia. 385 pp.

Flores A (1991) Perú: Identità e Utopia. Ponte delle Grazie. Florencia, Italia. 452 pp.

Galdames L, Rios W, Dauelsberg P, Chacon S, Miranda L (1981) Historia de Arica. Ilustre Municipalidad de Arica, Chile. 148 pp.

Galdames L (1999) El ámbito de lo “Local” como perspectiva de análisis de los pueblos andinos del norte de Chile. Diálogo Andino 18: 9-19.

Estrada B (1993) Participación de italianos en la industria de Chile. Orígenes y evolución hasta 1930. En Presencia Italiana en Chile. Universitarias de Valparaíso. Chile. 227 pp.

Estrada B (1996) Presencia extranjera en la industria chilena: inmigración y empresariado italiano 1930-1950. Cuadernos Historia Nº 16: 191-239.

Estrada B (2000) Los intentos estatales por estimular el factor humano nacional a través de la inmigración europea 1880 y 1920. Mapocho 47: 303-338.

Figallo B (2003) Espacios nacionales y espacios regionales. Conflictos y concertaciones en las fronteras chaqueñas de Bolivia, Argentina y Paraguay. Anuario Estudios Americanos. 60: 183-212.

González S (2006). Arica y la Triple Frontera. Integración y Conflicto entre Bolivia, Perú y Chile. Aríbalo. Chile. 166 pp.

González S (2008) La Llave y el Candado. El Conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). LOM. Chile. 222 pp.

Jensen de Souza J (1990) Familias italianas en el Perú (Bolognesi, Canevaro, Guinassi, Barberi, Ayulo). Rev. Inst. Peru. Inv. Geneal. 17: 272 pp.

Klaren D (2003) Los orígenes del Perú moderno, 1880-1930. En Historia de América. América del sur: 1870-1930. Tomo X. Crítica. España. 544 pp.

Lambert J (1978) América Latina. Estructuras Sociales e Instituciones Políticas. Ariel. Barcelona, España. 552 pp.

Maino V (1988) Características de la Inmigración Italiana en Chile 1880-1987. Archivio Storico degli Italiani in Cile, Santiago, Chile. 72 pp.

Mc Evoy C (2006) Chile en el Perú: Guerra y construcción estatal en Sudamérica, 1881-1884. Revista de Indias LXVI (236): 195-216.

Mazzei de Grazia L, (1989) La inmigración italiana en la provincia de Concepción, 1890-1930. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. 409 pp.

Mazzei de Grazia L, (1993) La Scuola Italiana de Santiago: 1891-1920. En Presencia italiana en Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile. 227 pp.

Mazzei de Grazia L, (1994) Inmigración y clase media en Chile. Proposiciones 24: 152-158.

Mazzei de Grazia L, Larraeta X (1994) La colectividad española en la provincia de Concepción. En Inmigración española en Chile. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos. Universidad de Chile. 191 pp.

Norambuena C (1990) Política y Legislación Inmigratoria en Chile 1830-1930. Cuadernos de Humanidades 10. Universidad de Santiago de Chile.

Norambuena C (2002) Chile. En Silva HA (Ed.) Historia de las Migraciones Limítrofes en el Cono Sur de América. Vol. II, IPGH-OEA, México. pp. 25-92.

Norambuena C (2004) Migraciones transfronterizas en el cono sur de América. En Informe sobre el Estado de la integración. Instituto Internacional de Integración. Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia. pp. 143-154.

Norambuena C (1994a) Presencia española en Santiago de Chile. En Inmigración Española en Chile. Serie Nuevo Mundo: Cinco Siglos. Universidad de Chile. Chile. 191 pp.

Norambuena C (1994b) Inmigración española en Chile 1890-1920. Los prestamistas. Proposiciones 24: 159-163.

Norambuena C (1995) La inmigración en el pensamiento de la intelectualidad chilena 1810-1920. Contrib. Cient. Tecnol. 109: 73-83.

Norambuena C, Garay C (2001) España 1939: Los Frutos de la Memoria. Disconformes y Exiliados: Artistas e Intelectuales Españoles en Chile. 1939-2000. Universidad Santiago de Chile. 239 pp.

Ríos C (1959) Chile y Perú. Los Pactos de 1929. Nacimiento. Santiago, Chile. 495 pp.

Rock D (1985) Argentina 1516-1982: from Spanish Colonization to the Falklands War. University of California Press. Los Angeles, CA, EEUU. 478 pp.

Skuban W (2007) Lines in the Sand. Nationalism and Identity on the Chilean-Peruvian Frontier. University of México Press, EEUU. 314 pp.

Thompson JB (1990) Ideology and Modern Culture: Crítical Social Theory in the Era of Mass Communication. Polity. Cambridge, RU. 376 pp.

Zanutelli M (2002) La Huella Italiana en el Perú. Congreso del Perú. 235 pp.

Archivos consultados

Archivo General de la Ilustre Municipalidad de Arica (AGIMA). Ilustre Municipalidad da Arica. Anda. Domeyko s/n, Arica, Chile.

Archivo del Registro Civil (ARC). Registro Civil e Identificación. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Avda. San Martín 800, Arica, Chile.

Archivo Histórico Vicente Dagnino Oliveri (AHVD). Universidad de Tarapacá. Avda. Edmundo Flores s/n, Arica, Chile. http://ahvd.uta.cl/Vicente_Dagnino_Oliveri.html

Notas

1 La necesidad de sentirse protegidos, ante cualquier eventualidad, motiva a los italianos en Arica a fundar dicha sociedad: “La Casa Degli Italiani, la que se fundó con otro nombre que era Societá di Beneficenza Concordia Itálica, y esa casa se fundó en el año 1882, después de la guerra del 79… y fue justamente en esos años porque había poca correspondencia entre los italianos para tener mayor respaldo, y para pedir garantías fue que se unieron y así obtuvieron la personalidad jurídica, una de las más antiguas de Chile… El objetivo de esto fue tener una mayor seguridad, porque recién terminada la guerra, prácticamente había poca información de parte de las autoridades de gobierno, entonces ¿Cómo estaban los extranjeros?, y como en esta zona había muchos italianos, optaron por formar esta institución. Teniendo fuero y teniendo personalidad jurídica, ellos tuvieron derecho a exigir ciertas garantías”. Entrevista a Duilio Milanesi Denegri (Díaz y Pizarro, 2017).

Notas de autor

1 Doctor en Historia, Universidad de Alcalá, España. Académico, Universidad de Tarapacá, Chile. Dirección: Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá. Avenida 18 de Septiembre Nº 2222, Arica, Chile. e-mail: adiaz@academicos.uta.cl
2 Magíster en Antropología, Universidad del Norte, Chile. Académico, Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. e-mail: rruz@academicos.uta.cl
3 Magister en Pedagogía, Universidad de las Américas. Chile. Profesional, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. e-mail: esanchez@uta.cl

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por