Ensayos
BREVE HISTORIA DEL SPONDYLUS EN EL PACÍFICO SURAMERICANO: UN SÍMBOLO QUE RETORNA AL PRESENTE
SHORT HISTORY OF SPONDYLUS IN THE SOUTH AMERICAN PACIFIC: A SYMBOL THAT RETURNS AT PRESENT
BREVE HISTÓRIA DO SPONDYLUS NO PACÍFICO SUL-AMERICANO: UM SÍMBOLO QUE RETORNA NO PRESENTE
BREVE HISTORIA DEL SPONDYLUS EN EL PACÍFICO SURAMERICANO: UN SÍMBOLO QUE RETORNA AL PRESENTE
Interciencia, vol. 43, núm. 12, pp. 871-877, 2018
Asociación Interciencia
Recepción: 07/05/2018
Corregido: 06/12/2018
Aprobación: 10/12/2018
Resumen: Las especies de Spondylus constituyen un grupo de moluscos de gran importancia dentro de las culturas americanas desde el tercer milenio a.C. hasta el siglo XVII, recuperando su importancia en las décadas recientes. El presente artículo es una cronología sintética del simbolismo del Spondylus en diferentes culturas del pasado de Suramérica. Mediante la reconstrucción histórica del uso del Spondylus se expone el papel que ha jugado en la historia suramericana, lo cual ha permitido y potenciado la interacción entre diferentes culturas. Hoy en día, sobre todo en Ecuador, ha resurgido el Spondylus como símbolo de gran importancia, suponiendo un vínculo entre regiones y, uniendo las comunidades actuales con su pasado histórico.
Palabras clave: Andes , Identidad Precolombina , Océano Pacifico , Tradición.
Abstract: Spondylus species form a group of mollusks of great importance within American cultures since the third millennium BC until 17th century AD, and have received greater recognition over the last decades. The present article is a synthetic chronology of Spondylus symbolism in different cultures of South America’s past. Through the historical reconstruction of the use of Spondylus, the role played by this mollusk in South American history, which has allowed and enhanced the interaction between different cultures, is exposed. Nowadays, especially in Ecuador, Spondylus has resurfaced as a symbol of great importance, assuming a link between regions and uniting the present communities with their historical past.
Resumo: As espécies de Spondylus constituem um grupo de moluscos de grande importância dentro das culturas americanas desde o terceiro milênio a.C. até o século XVII, recuperando sua importância nas últimas décadas. O presente artigo é uma cronologia sintética do simbolismo de Spondylus em diferentes culturas do passado da América do Sul. Através da reconstrução histórica do uso de Spondylus, expõe-se o papel desempenhado por esse molusco na história da América do Sul, o que permitiu e intensificou a interação entre diferentes culturas. Hoje em dia, especialmente no Ecuador, Spondylus ressurgiu como um símbolo de grande importância, assumindo uma ligação entre as regiões e, também, unindo as comunidades atuais com seu passado histórico.
Introducción
Las conchas del bivalvo Spondylus se convirtieron en elementos singulares en las culturas prehispánicas del Pacífico americano y de los Andes (Paulsen, 1974; Marcos 2005). Sus valvas han servido como materia prima para la elaboración de objetos religiosos que fueron utilizados en rituales y ofrendas donde se expresaba las creencias que intercomunicaban el mundo humano y el sobrehumano (Ávila, [1598] 1966; Hocquengem y Peña, 1994; Gorriti, 2000; Jaramillo Arango, 2017a). También se elaboraron adornos personales como collares, brazaletes y pectorales que fueron utilizados por las élites prehispánicas en su vestimenta para expresar su posición social y como parte del ajuar funerario de personajes importantes (Alva y Donnan, 1993; Gorriti, 2000; Carter, 2011; Wester, 2016).
La hipótesis más extendida sobre su carácter simbólico deriva de su asociación con la fertilidad. Cuando subía la temperatura del mar y se acercaba la época de lluvias se producía un aumento significativo de las conchas de Spondylus en las costas del Pacífico (Marcos, 1977, 2005). Es probable que durante el Fenómeno El Niño aumentara el número de individuos en la costa, y de ahí que su presencia se vinculara a la lluvia, especialmente en lugares con escasas precipitaciones, como la costa norte de Perú o la península de Santa Elena en Ecuador (Sandweiss, 1999). De igual manera, su aumento en determinada época del año pudo servir como indicador en el calendario agrícola, señalando el comienzo de la cosecha (Marcos, 1977). Otros autores sugieren que el valor simbólico deriva de su color rojo y anaranjado, que en las culturas indígenas andinas estaba vinculado al poder de la sangre y a la vitalidad de las élites (Avila, [1598] 1966); Hocquenghem, 1983, 1987, 2009). Asimismo, su simbología se ha asociado a rituales de purificación como el que se describe en el relato de Ñaymlap (Cabello Valboa, [1586] 1951), donde el polvo de concha molida se esparcía al paso de los señores principales para purificar el camino.
Las evidencias arqueológicas y las fuentes escritas de los colonizadores españoles señalan que todas las culturas prehispánicas del Pacífico suramericano y de los Andes Centrales en el tiempo de la llegada de los europeos, así como varias otras que para entonces ya habían declinado o desaparecido, invertían grandes recursos y esfuerzos en obtener las conchas de Spondylus (Donkin, 1998). Por ejemplo, en la Historia Natural y Moral de las Indias se relata que “ofrecian conchas de la mar que llaman Mollo. Y ofrecianlas a las fuentes y manantiales, diziendo que las conchas eran hijas de la mar, madre de todas las aguas… vsauan destas conchas casi en todas las maneras de sacrificios, y aun el dia de oy echan algunos el mollo molido en la chicha por superstición” (Acosta, [1590] 1962: 2471). De hecho, sus valvas están presentes en lugares que exceden el territorio de su distribución natural, desde la frontera sur de los Estados Unidos hasta el sur de Perú y el norte de Chile (Donkin, 1998). Esto pone de manifiesto que se transmitió el significado simbólico del Spondylus a través del intercambio entre culturas del oeste suramericano (Stother, 2003).
El Spondylus y los objetos elaborados con su concha constituyeron uno de los bienes más importantes en el intercambio a larga distancia entre las tierras altas andinas y la costa del Pacífico americano, circuitos que también incluían alimentos, minerales, tejidos, y otros bienes de valor (Paulsen, 1974; Blower, 1995; Carter, 2011). Sin embargo, tras la conquista y colonización española, el Spondylus perdió su importancia y solo en el siglo pasado renace un nuevo interés, ya con motivos gastronómicos y del uso de su concha para joyería. La fuerte presión pesquera combinada con débiles instrumentos de manejo y conservación condujeron a una disminución drástica de las poblaciones naturales. Es así que actualmente el recurso Spondylus se encuentra bajo normas especiales para su pesca en México (SEMARNAT, 2010) y, en algunos casos, bajo veda permanente, como en Ecuador (MAGAP, 2009). Ante esta situación, de un recurso natural en vías de extinción, se han realizado actividades de producción en el laboratorio para implantarlos en sus sitios naturales para su restauración ecológica con resultados alentadores (Lodeiros et al., 2016).
Hoy en día se conoce que en las aguas del Pacífico tropical y subtropical americano existen cuatro especies de Spondylus. Dada su abundancia, dos de ellas han sido comercialmente explotadas: Spondylus crassisquama, Lamarck, 1819 (S. princeps Broderip, 1833) y S. limbatus Sowerby, 1847 (S. calcifer Carpenter, 1857), mientras que las dos restantes: S. gloriosus Dall et al., 1938 (S. tenebrosus Reeve) y S. leucacanthus Broderip, 1833 (S. ursipes S. S Berry, 1959) han sido ocasionalmente explotadas (Coan y Valentich 2012, Lodeiros et al. 2016). El simbolismo y uso de estas especies aún permanece en las sociedades latinoamericanas donde fueron explotadas en el pasado.
A continuación se expone una síntesis del devenir histórico del Spondylus como objeto simbólico en Suramérica, siguiendo las cronologías propuestas por Paulsen (1974), Blower (1995) y Carter (2011).
Cronografía Simbólica
Primer periodo (2800-1100 a.C.)
Existen evidencias que las conchas de Spondylus fueron colectadas desde el Holoceno temprano (Pillsbury, 1996); sin embargo, estos hallazgos son escasos y se desconoce el valor que se le daba a este recurso. A partir del tercer milenio a.C. se encuentran evidencias que señalan el uso regular del Spondylus en comunidades del Pacífico americano (Paulsen, 1974). Como objeto simbólico, las evidencias más antiguas se remontan al sitio arqueológico del Real Alto de la Cultura Valdivia (ca. 2900-2600 a.C.) (Figura 1, 1), en la península de Santa Elena, Ecuador (Blower, 1995; Marcos, 2002; Zeidler, 2003). De esta época son también las primeras referencias de Spondylus en la cordillera andina, como los hallazgos en el yacimiento ecuatoriano de Cerro Narrío (1400 a.C.) (Figura 1, 2), con conchas completas, cuentas de collar, pendientes y orejeras de Spondylus (Blower, 1995; Bruhns, 2003). En el sitio de Caral, en la costa central peruana (Figura 1, 3), se ha descubierto evidencia del uso del Spondylus asociado a un simbolismo similar al encontrado en los hallazgos ecuatorianos (Shady, 2005).
Segundo periodo (1100-100 a.C.)
A partir del primer milenio a.C. se observa un significativo aumento del uso del Spondylus en contextos rituales y simbólicos (Paulsen, 1974). En el sitio de Salango (Figura 1, 4), en la costa ecuatoriana, fueron identificados varios artefactos realizados con Spondylus, así como valvas completas, depositadas como ofrendas en fosas y agujeros de poste junto a restos humanos (Lunniss, 2001). Del mismo periodo data el depósito votivo de conchas de Spondylus vinculado a la construcción de la albarrada de Achallan en la península de Santa Elena, Ecuador (Stother, 1995) (Figura 1, 5). Las albarradas son cercados construidos con muros de tierra capaces de acumular agua de lluvia o la de pequeños cauces de agua, especialmente durante el Fenómeno de El Niño, para asegurar un depósito de agua dulce en lugares áridos como la península de Santa Elena. De ahí la posible asociación ritual entre Spondylus, albarrada y fertilidad, entendida como disponibilidad de los recursos hídricos necesarios para la vida (Stother, 1995; Marcos, 2004). Su representación aparece en la iconografía que adorna el centro ceremonial más importante de la época, Chavín de Huantar, en la costa norte de Perú (Figura 1, 6). En este lugar son varios los ejemplos donde esta concha también aparece como un elemento iconográfico preeminente, como el Spondylus antropomórfico representado en el Obelisco Tello, y una escultura del patio del ‘Templo Nuevo’ atribuida al ‘Dios Sonriente’, que porta en una mano una concha de Spondylus y en la otra un Strombus (Burger, 1992; Blower, 1995; Gorriti y Falcón, 2002).

Tercer periodo (100 a.C.- 800 d.C.)
Durante este periodo las evidencias arqueológicas señalan un incremento del uso de las conchas de Spondylus, especialmente en la cultura Moche de la costa norte peruana, en el sitio de La Florida, en las tierras altas ecuatorianas (Figura 1, 7) (Blower, 1995; Carter, 2011) y en el asentamiento de Malagana, Colombia (Figura 1, 8) (Bray et al., 2005). En estos yacimientos arqueológicos el Spondylus aparece transformado en forma de ‘chaquiras’, unas cuentas que servían para confeccionar objetos más complejos como collares, brazaletes y pectorales, considerados adornos personales de gran valor.
En Huaca Rajada, Sipán, un importante sitio de la cultura Moche en el norte de Perú (ca. 100-300 d.C.) (Figura 1, 9), las conchas completas de Spondylus fueron depositadas junto a una amplia variedad de objetos suntuarios y de adorno en las tumbas de importantes personajes, como el ‘Señor de Sipán’, el ‘Sacerdote’ y el ‘Viejo Señor de Sipán’. En el ajuar funerario de estas sepulturas también se incluyeron muchos pectorales finamente trabajados y fabricados con chaquiras de Spondylus (Alva y Donnan, 1993). Estas chaquiras de Spondylus se encuentran más al sur en el centro ceremonial de Cahuachi de la cultura Nasca (Silverman y Proulx, 2002) (Figura 1, 10), o como ofrendas asociadas a las líneas de Nasca (Görsdorf y Reindel, 2002) (Figura 1, 11).
Cuarto periodo (800-1470)
Este periodo se caracteriza por una reducción significativa en la manufactura de chaquiras y un aumento de los depósitos con conchas completas de Spondylus. También se produce la aparición de artesanías en madera con incrustaciones de fragmentos de concha asociadas con las ceremonias funerarias (Figura 2) (Blower, 1995). En la costa suroeste de Ecuador, en el yacimiento de Salango (Figura 1, 4) se encontraron conchas completas y fragmentos de Spondylus (Carter, 2008). También en la Isla de La Plata (Figura 1, 12) se encontraron concentraciones de valvas de Spondylus, pero esta vez acompañadas por cerámica de las culturas Manteño, Chimú e Inca imperial (Marcos y Norton, 1981). Estos restos constituyen las evidencias más fehacientes de la circulación e intercambio de objetos entre las culturas de la costa ecuatoriana y las sociedades complejas de los andes peruanos en esta época (Dorsey, 1901; McEwan, 2003).

Posible filiación Chimú. Colección del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, Lima, Perú
Foto: Antonio Jaramillo Arango.En la cultura peruana del reino Sicán de Lambayeque (800-1375 d.C.) (Figura 1,13) el Spondylus fue utilizado en rituales y ceremonias asociadas a la fertilidad y la purificación en la cima de las colinas, en ofrendas funerarias de personajes importantes, y como materia prima en la elaboración de pectorales (Wester, 2016). Se plantea que desde la fase temprana de este yacimiento (700-900 d.C.) se intercambiaron conchas de Spondylus del área ecuatoriana con objetos elaborados en cobre arsenical procedentes de esta zona (Lopez Cuevas, 2005; Wester, 2016). En la tumba Este de la Huaca Loro en Batán Grande (Figura 1, 14), se encontraron grandes valvas completas de Spondylus princeps (actualmente S. crassisquama) y conchas transformadas en pectorales y collares, lo que constituye la mayor ofrenda de Spondylus descubierta hasta la fecha (Shimada y Montenegro, 1995; Shimada, 2000).
En la huaca Chornancap (Figura 1, 15), se encontró un personaje masculino denominado el ‘personaje de los Spondylus’ con diez bivalvos de conchas S. princeps ubicadas a cada lado del cráneo, así como un bivalvo en cada mano. Este enterramiento se encontraba bajo la tumba de una mujer con atributos de autoridad política y religiosa (Wester, 2016). La importancia de este molusco en la cultura Lambayeque también se aprecia en las representaciones iconográficas de buceadores como en la huaca de Las Balsas de Túcume (Figura 1, 16), donde aparecen balsas en las que una o varias personas supervisan la pesca, mientras unos buzos unidos a la embarcación mediante cuerdas atadas a su cintura, van recogiendo medias lunas de tres puntas del fondo del mar, interpretadas como conchas de Spondylus (Figura 3) (Cordy-Collins, 1990: Narváez, 2011, 2014). Estas iconografías sugieren la existencia de grupos de especialistas dedicados a la pesca de este molusco y de las estrechas relaciones interregionales entre el norte del Perú y el sur de Ecuador (Hocquenghem, 2009). Asimismo, pone de manifiesto la indiscutible relevancia simbólica que tuvo el Spondylus en las creencias de la cultura Lambayeque.
En la ciudad de Chan Chan (Figura 1, 17), una de las más grandes urbes prehispánicas de Suramérica, se hallaron importantes evidencias de la explotación intensiva de conchas de Spondylus, tanto conchas completas, como valvas y objetos elaborados con este material (Jackson, 2004). Esta ciudad era la capital del reino Chimú (900-1470 d.C.), un imperio que se expandió por el norte y el sur llegando a conquistar el reino de Sicán, de ahí que compartiera muchos rasgos culturales con la cercana cultura Lambayeque. Las evidencias arqueológicas señalan que existía una red de intercambio a larga distancia donde la concha de Spondylus tuvo un papel preponderante (Pillsbury, 1996). De hecho, los datos arqueológicos ponen de manifiesto que la circulación de Spondylus se expandió hasta llegar a la costa central peruana. Por ejemplo, en el santuario de Pachacámac en el Valle de Lurín (Figura 1, 18), se han encontrado grandes cantidades de esta concha en enterramientos, ofrendas y escondites (Blower, 1995).

Se aprecian dos personajes sobre una embarcación que sostienen mediante cuerdas a los buzos. Costa Norte del Perú, Intermedio Tardío. Orejera (ML 100429) manufacturada en plata, actualmente en el Museo Larco, Lima, Perú.
Dibujo: Antonio Jaramillo Arango.También se ha propuesto la existencia de redes de circulación e intercambio de Spondylus entre la costa ecuatoriana y la región occidental mexicana (Callaghan, 2003; Marcos, 2005). Esta hipótesis no cuenta con la aceptación de algunos investigadores (p.e. Albiez-Wieck, 2011). Si bien no se descarta el contacto marítimo entre estas regiones, se cuestiona que estos encuentros tuvieran como objetivo el intercambio de Spondylus, pues esta especie aparece bien representada en ambas regiones y en Centroamérica. En todo caso, la introducción de la metalurgia en Mesoamérica con tecnología suramericana (Hosler, 1994), hallazgos arqueológicos sobre tecnología de pesca de Spondylus en la costa pacífica mexicana (Beltrán, 1997), y revisiones contemporáneas del material arqueológico ya conocido (Jaramillo Arango 2017b), llevan a plantear que tal interacción a larga distancia efectivamente ocurrió.
Quinto periodo (1470-1532)
En el periodo de dominación inca, el uso del Spondylus cambió drásticamente y no fue tan extendido como se ha creído por mucho tiempo (Carter, 2011). Pocas evidencias de Spondylus han sido encontradas en los grandes centros del imperio inca (Tahuantinsuyo), como Cuzco, Ollantaytambo o Machu Picchu (Figura 1, 19, 20 y 21, respectivamente) (Blower, 1995; Burger y Salazar, 2004). En el sitio de Cabeza de Vaca (Figura 1, 22), en Tumbes, Perú, los incas instauraron un centro administrativo que fue el destino final del camino inca de la costa (parte del Qhapaq Ñan) y puerto principal para la entrada del Spondylus procedente de la costa suroccidental de Ecuador. En este lugar (Moore y Vilchez, 2016) y también en el sitio cercano de Rica Playa (Hocquenghem, 1993; Hocquenghem y Peña, 1994) (Figura 1, 23), se han documentado talleres de manufactura de objetos elaborados con Spondylus y controlados por el imperio del Tahuantinsuyo. Vale la pena reseñar la historia incaica en la que se cuenta que Túpac Yupanqui selló una alianza militar con la huaca o deidad Macahuisa dándole de comer Spondylus (Salomon y Urioste, 1991). Aunque este relato, contenido en el documento conocido como ‘Manuscrito de Huarochirí’, se recoge en época colonial, indica que en la época incaica humanos y huacas podían relacionarse gracias al Spondylus.
En el texto etnohistórico conocido como Sámano-Xerez ([1527] 1968) se describe el abordaje a una balsa indígena con vela entre la bahía de San Mateo y Cancebí, Ecuador, por Bartolomé Ruiz, piloto de Francisco Pizarro. La descripción de esta balsa coincide con la iconografía presente en las culturas Sicán/Lambayeque y Chimú (Hocquenghem, 2009). En la carga de esta balsa se encontraban conchas ‘coloradas’ y otro tipo de objetos elaborados con ese material y, que probablemente, se correspondían con Spondylus. En la crónica española de Cieza de León también se indica la presencia de chaquiras de colores rojizos y anaranjados que tenían un gran valor de intercambio para los indígenas, por la que llegaban a pagar hasta oro (Cieza [1550] 1987: 154). En esta misma crónica se relata cómo los indígenas de la península de Santa Elena ofrecieron a Francisco Pizarro, entre otros objetos, chaquiras elaboradas con concha (Cieza [1550] 1987: 71). Otro relato etnohistórico, de principios del s. XVII comenta como los indígenas de la costa, y también los españoles, comerciaban con conchas que vendían en los Andes, donde se seguían ofreciendo en los rituales religiosos (Arriaga [1621] 1968: 211). Si bien los españoles ya habían conquistado esos territorios desde hacía tiempo, una buena parte de la población indígena conservaba su religión y continuaba realizando ofrendas con conchas de Spondylus y otras especies (Rostworowski, 1989; Salomón y Urioste, 1991).
Lo cierto es que los yacimientos arqueológicos incas donde generalmente aparecen las conchas de Spondylus, exceptuando los talleres referidos, son los contextos de ‘capacocha’, depósitos rituales con seres humanos sacrificados en las montañas de los Andes. Vinculadas a estos sacrificios han aparecido las conchas más meridionales de Suramérica. En estos casos, el Spondylus aparece transformado en figuras humanas o de llamas, como en la momia infantil de Cerro Aconcagua, Argentina (Figura 1, 24) (Schobinger et al., 2001) o en Tarapacá y El Plomo, Chile (Figura 1, 25 y 26, respectivamente) (Reinhard, 2002; Vargas Faulbaum, 2011). La ‘capacocha’ era una práctica Inca de sacrificio de niños realizada en momentos importantes como la muerte del Inca o periodos de carestía.
Con la consolidación de las instituciones coloniales españolas en América, el proceso de aculturación y la expansión del cristianismo entre la población indígena, los cultos prehispánicos fueron progresivamente perdiendo importancia (Español, 2002). Este proceso supuso la pérdida de interés por las conchas de Spondylus y una disminución considerable en su extracción y utilización como materia prima para la elaboración de objetos rituales y suntuarios. La desaparición de los rituales religiosos prehispánicos trajo consigo la pérdida del simbolismo del Spondylus y, al mismo tiempo, su valor económico como objeto de intercambio entre la costa suramericana sobre el Pacífico y los centros de poder de las civilizaciones indígenas en la sierra. En la nueva sociedad que surge con la colonización española el poder simbólico del Spondylus quedó relegado en beneficio de los nuevos símbolos que traía el cristianismo y, en consecuencia, su importancia como recurso económico y ritual se desvaneció. En el caso de S. limbatus (=S. calcifer), el nombre sinónimo calcifer (proveedor de calcio) refiere al uso que los españoles le dieron a la concha de esta especie, pulverizándolas para obtener materia prima usada en la elaboración de cal durante la colonia.
Apenas hay evidencias del papel del Spondylus en el Pacífico suramericano desde el siglo XVII hasta el siglo XX (Bauer, 2007; Mackensen, 2013), cuando el interés por esta concha volvió a resurgir como consecuencia de hallazgos arqueológicos que demostraban el gran valor que tuvo entre las culturas indígenas de Suramérica.
Simbología e Identidad en el Presente
Actualmente el Spondylus es utilizado como un elemento identitario de los pueblos suramericanos, especialmente en Ecuador y Perú, y constituye un símbolo de las conexiones tangibles que mantienen las comunidades actuales con su pasado prehistórico y particularmente prehispánico (Cordy-Collins y Giannoni, 1999; Sandweiss, 1999; Bauer, 2007). El Spondylus también ha servido como icono oficial del relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre Ecuador y Perú, después de los enfrentamientos bélicos y tensiones mantenidas durante el siglo XX (Sandweiss, 1999). La razón de la elección del Spondylus reside en la importancia cultural que tuvo en los territorios de Ecuador y Perú en tiempos prehispánicos, creando profundos lazos entre ambos territorios durante miles de años.

Pieza de artesanía de origen contemporáneo obtenida en 2010 en Tucson, Arizona, EEUU y perteneciente a Gaspar Soria. La pieza ejemplifica el intercambio entre comunidades actuales entre diferentes países.
Foto: Darío Podestá.La belleza colorida, su imponente pesada concha circular y sus espinas son, junto a la rareza de estos animales hoy en día, una de las conchas más atrayentes entre coleccionistas, y fuente de inspiración poética, como lo expresaba Pablo Neruda en su Mollusca Gongorina:
Saqué del mar, abriendo las arenas,
la ostra erizada de coral sangriento,
Spondylus, cerrando en sus mitades
la luz de su tesoro sumergido,
cofre envuelto en agujas escarlatas,
o nieve con espinas agresoras.
A partir de la década del 80 del siglo XX, las especies de Spondylus adquieren una utilidad preponderadamente gastronómica, siendo categorizado como uno de los productos del mar más codiciados y cotizados en las costas del Pacifico mexicano, ecuatoriano y peruano. Las conchas de Spondylus aún son usadas para la fabricación de joyas (Figura 4) y figuras, y su simbolismo ha sido reelaborado en las costas del Pacífico, particularmente en la provincia de Santa Elena y Manabí, Ecuador, dónde el Spondylus es además símbolo de atracción cultural y turística, sirviendo como nombre e inspiración a locales comerciales, urbanizaciones, marcas y rutas turísticas (Figura 5; Fabara, 2003; Bauer, 2007; Mackensen, 2013).

Sin embargo, hoy en día, la fuerte presión pesquera ha mermado dramáticamente a las poblaciones naturales a lo largo de su distribución geográfica por la costa del Pacífico. En numerosas regiones el recurso se encuentra agotado y en vías de extinción, lo cual ha sensibilizado a los gobiernos, particularmente de México y Ecuador, a implementar medidas particulares de manejo y conservación y a desarrollar programas de restauración ecológica de las poblaciones naturales (Lodeiros et al., 2016).
Conclusión
Spondylus ha sido un símbolo de gran importancia para las culturas asentadas en el Pacífico suramericano, desde Ecuador hasta Perú e incluso su relevancia ha llegado a lugares remotos como Chavín de Huantar y Cuzco, Perú y Cerro Aconcagua, Argentina. El uso simbólico de esta concha puede reconocerse por lo menos desde el tercer milenio a.C. en la costa ecuatoriana, teniendo un uso amplio e ininterrumpido durante toda la historia prehispánica y llegando hasta el siglo XVII, cuando pierde valor para luego ser retomado en la segunda mitad del siglo pasado.
Se distinguieron seis periodos diferenciados de uso simbólico del Spondylus, más su uso actual. En el primero de estos periodos (2800-1100 a.C.) se aprecia un uso simbólico en la costa y sierra ecuatorianas y en la costa peruana. En el segundo periodo (1100-100 a.C.) la importancia simbólica del Spondylus desbordó estas regiones y llegó hasta Chavín de Huantar, en la sierra del Perú. En el tercer periodo (100 a.C.-800 d.C.) es relevante el uso del Spondylus en la costa norte peruana en forma de chaquiras y ornamentos personales encontrados en tumbas de personajes de gran riqueza. Además, se encuentra simbolismo de esta concha por parte de culturas que no tenían acceso directo a este animal. En el cuarto periodo el simbolismo del Spondylus llega a su máxima expresión. La cultura Sicán/Lambayeque representa frecuentemente la pesca de la concha y es en su territorio donde se ha encontrado la ofrenda más grande de Spondylus en América. Con un desarrollo paralelo, la cultura Chimú organizó una extensa red de intercambios basado en Spondylus y otros bienes. Durante el quinto periodo (1470-1532), el uso no fue tan frecuente como se ha creído en el Imperio Inca, siendo utilizado principalmente en la capacocha, y siendo reseñado su uso en algunas historias. En el sexto periodo (1532-s.XVII), se hace evidente que, aunque a la llegada de los españoles el uso simbólico era generalizado, este perdió su importancia a medida que el cristianismo se fue expandiendo.
En la actualidad ha resurgido el simbolismo del Spondylus, sobre todo en Ecuador, en donde se le utiliza como un objeto identitario que liga a las comunidades actuales con su pasado ancestral. De la misma manera, luego de los conflictos internacionales entre Ecuador y Perú en el siglo XX, el Spondylus se ha configurado como un símbolo de unión de ambas naciones, pues gracias al uso de esta concha los dos territorios han estado ligados por miles de años. Todo esto nos lleva a resaltar el papel intercomunicador que ha jugado el Spondylus en la historia americana. Desde muy temprano, culturas de la sierra y de la costa estuvieron vinculadas mediante el uso simbólico de esta concha, permitiendo a los costeños ampliar sus horizontes comerciales y culturales, y a los serranos tener acceso a la riqueza material y simbólica del mar. Incluso hoy en día este papel intercomunicador se mantiene, ya no únicamente entre regiones, sino también entre temporalidades, vinculando el presente con el pasado. Hoy en día la sobrexplotación de la especie atenta con su extinción, al menos como recurso natural, y con ello la perdida de su gran simbolismo; no obstante, medidas de administración del recurso y tecnologías ya establecidas de su reproducción en laboratorio y restauración de sus poblaciones sellan la continuidad de esta especie y su símbolo ante la humanidad. Entender el simbolismo del Spondylus en las culturas americanas en su profundidad histórica es también comprender el devenir dinámico de la población de un continente siempre en interacción.
REFERENCIAS
Albiez-Wieck S (2011) Contactos Exteriores del Estado Tarasco: Influencias desde Dentro y Fuera de Mesoamérica. Tesis. Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität. Bonn, Alemania. 627 pp.
Acosta J [1590] (1962) Historia Natural y Moral de las Indias. Fondo de Cultura Económica. México. 445 pp.
Alva W, Donnan CB (1993) Royal Tombs of Sipán. University of California at Los Angeles. CLA. Los Ángeles, CA, EEUU. 229 pp.
Arriaga PJ (1968) [1621] The Extirpation of Idolatry in Peru. Keating LC, Trad./Ed. University of Kentucky, EEUU. 216 pp.
Avila Fde (1966) [1598] Dioses y Hombres de Huarochiri. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 278 pp.
Bauer DE (2007) The reinvention of tradition: An ethnographic study of Spondylus use in coastal Ecuador. J. Anthropol. Res. 63: 33-50.
Beltrán Medina JC (1997) Proyecto Punta Mita. Informe Final 1994, Primera Temporada. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 72 pp.
Blower D (1995) The Quest for Mullu: Concepts, Trade, and the Archaeological Distribution of Spondylus in the Andes. Tesis. Trent University. Canadá. 246 pp.
Bray W, Cardale M, Herrera L, Legast A, Patiño D, Rodríguez C (2005) Lords of the marshes. The Malagana people. En Cardale M (Ed.) Calima and Malagana. Art and Archaeology in Southwestern Colombia. Fundación Pro-Calima. Bogotá, Colombia. pp. 141-201.
Bruhns KO (2003) Social and cultural development in the Ecuadorian highlands and eastern lowlands during the Formative. En Raymond JS, Burger RL (Eds.) Archaeology of Formative Ecuador. Dumbarton Oaks. Washington, DC, EEUU. pp. 125-174.
Burger RL (1992) Chavín and the Origins of Andean Civilization. Thames and Hudson. Londres, RU. 248 pp.
Burger RL, Salazar LC (2004) Machu Picchu: Unveiling the Mystery of the Incas. Yale University Press. New Haven, CO, EEUU. 230 pp.
Cabello Valboa M [1586] (1951) Miscelánea Antártica: Una Historia del Perú Antiguo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 561 pp.
Callaghan R (2003) Prehistoric trade between Ecuador and West Mexico: A computer simulation of coastal voyages. Antiquity 77(298): 796-804.
Carter BP (2008) Technology, Society and Change: Shell Artifact Production among the Manteño (A.D. 800-1532) of Coastal Ecuador. Tesis. Washington University. St. Louis, MO, EEUU. 580 pp.
Carter BP (2011) Spondylus in South American prehistory. En Ifantidis F, Nikolaidou M (Eds.) Spondylus in Prehistory: New Data and Approaches -Contributions to the Archaeology of Shell Technologies. BAR International Series 2216. Archaeopress. Oxford, RU. pp. 147-174.
Cieza de León P [1550] (1987) La Crónica del Perú. PUCP, Lima, Perú. 292 pp.
Coan EV, Valentich-Scott P (2012) Bivalve seashells of tropical west America. Marine bivalve mollusks from Baja California to Northern Peru. Santa Barbara Museum of Natural history. Santa Barbara, CA, EEUU. 1258 pp.
Cordy-Collins A (1990) Fonga Sigde, shell purveyor to the Chimu kings. En Moseley ME, Cordy-Collins A (Eds.). The Northern Dynasties: Kingship and Statecraft in Chimor. Dumbarton Oaks, Washington, DC, EEUU. pp. 393-417.
Cordy-Collins A, Giannoni D (Eds.) (1999) Spondylus: Ofrenda Sagrada y Símbolo de Paz. Fundación Telefónica y Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima, Perú. 162 pp.
Donkin RA (1998) Beyond Price: Pearls and Pearl Fishing: Origins to the Age of Discoveries. American Philosophical Society 448. Philadelphia, PA, EEUU. 448 pp.
Dorsey GA (1901) Archaeological Investigations on the Island of La Plata, Ecuador. Anthropological Series Vol 2, Nº 5. Field Columbian Museum. Chicago, IL, EEUU. 194 pp.
Español AMG (2002) Aculturación y comunicación en Hispanoamérica. Cuad. CEMYR 10: 123-146.
Fabara MA (2003) The Age of Spondylus and Management Implications: A Feasability Analysis for the Management and Conservation of the Spiny Rock-Scallop, Spondylus calcifer in the Southern Coast of Manabi, Ecuador. Tesis. Washington University. Seattle, WA, EEUU. 115 pp.
Gorriti Manchego M (2000) Moluscos marinos: Spondylus, Strombus y Conus. Su significado en las sociedades andinas. Bol. Mus. Arqueol. Antropol. 11: 10-21.
Gorriti M, Falcón V (2002) Spondylus, Strombus y Conus: Ofrendas a los dioses andinos. Bol. Mus. Nac. Arqueol. Antropol. Hist. Perú: http://manandmollusc.net/peru_spanish.html
Görsdorf J, Reindel M (2002) Radiocarbon dating of the Nasca settlements Los Molinos and La Muña in Palpa, Peru. Geochronometria 21: 151-156.
Hocquenghem AM (1983) Les crocs et les serpents: l’autorire absolue des ancetres mythiques. Visible Religion. Annu. Relig. Iconogr. II: 58-74.
Hocquenghem AM (1987) Iconografia Mochica. Pontificia Universidad Católica. Lima, Perú. 280 pp.
Hocquenghem AM (2009) Le Spondylus princeps et l’Age du Bronze dans les Andes centrales. Baessler Arch. 57: 141-168.
Hocquenghem AM, Pema M (1994) La talla del material malacologico en Tumbes. Bol. IFEA 23: 209-229.
Hosler D (1994) The Sounds and Colors of Power. The Sacred Metalurgical Technology of Ancient West Mexico. MIT Press. Cambridge, MA, EEUU. 310 pp.
Jackson M (2004) The Chimú sculptures of Huacas Tacaynamo and El Dragon, Moche Valley, Perú. Lat. Am. Antiq. 15: 298-322.
Jaramillo Arango A (2017a) Comunión e interexistencia. El Spondylus spp. en la Costa Norte del Perú durante el Intermedio Tardío (800-1450 d.C). Antípoda 28: 77-97.
Jaramillo Arango A (2017b) Interacción y Diversidad en el Corredor Pacífico en la Epoca Prehispánica. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. 181 pp.
Lodeiros C, Soria G, Valentich-Scott P, Munguía A, Santana-Cabrera J, Cudney Bueno R, Loor A, Marquez A, Sonnelhozner S (2016) Spondylids of eastern Pacific Ocean. J. Shelfish Res. 35(2): 1-15.
Lunniss RM (2001) Archaeology at Salango, Ecuador: An Engoroy Ceremonial Site on the South Coast of Manabi. Tesis. University College London. London, RU. 499 pp.
Mackensen A (2013) Towards Sustainable Artisanal Fisheries for the Common Pool Resource Spondylus (Bivalvia, Spondylidae) in Ecuador. Tesis. Universität Bremen. Alemania. 75 pp.
MAGAP (2009) Acuerdo Ministerial 136 (Veda Permanente del Recurso Concha Spondylus). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Agricultura y Pesca. Quito, Ecuador.
Marcos JG (1977) Cruising to Acapulco and back with the thorny oyster set: A model for a lineal exchange system. J. Stew. Anthropol. Soc. 9: 99-132.
Marcos JG (2002) Mullo y pututo para el Gran Caimán: Un modelo para el intercambio entre Mesoamérica y Andino América. Gac. Arqueol. And. 26: 13-36.
Marcos JG (Ed.) (2004) Las albarradas en la costa del Ecuador: rescate del conocimiento ancestral del manejo sostenible de la biodiversidad. CEAA-ESPOL. Guayaquil, Ecuador. 372 pp.
Marcos JG (2005) Los Pueblos Navegantes del Ecuador Prehispánico. Abya-Yala. Quito, Ecuador. 206 pp.
Marcos JG, Norton N (1981) Interpretación sobre arqueología de la Isla de la Plata. Misc. Antropol. Ecu. 1: 136-154.
Marcos JG, Norton P (1984) From the Yungas of Chincay Suyo to Cuzco: The role of La Plata Island in Spondylus trade. En Browman DL, Burger RL, Ravines MA (Eds.) Social and Economic Organization in the Prehispanic. British Archaeological Reports International Series 194. Oxford, RU. pp. 7-21.
McEwan C (2003) ‘And the Sun Sits his Seat’ Creating Social Order in Andean Culture. Tesis. University of Illinois. Urbana-Champaign, IL, EEUU. 630 pp.
Moore JD, Vílchez CM (2016) Spondylus and the Inka Empire on the far north coast of Peru recent excavations at Taller Conchales, Cabeza de Vaca, Tumbes. En Costin CL (Ed.) Making Value, Making Meaning: Techné in the Pre-Columbian World. Dumbarton Oaks. Washington, DC, EEUU. pp. 221-252.
Narváez A (2011) El arte mural de Huaca Las Balsas a través del tiempo. En Narváez A, Delgado B (Eds.) Huaca Las Balsas de Túcume. Arte Mural Lambayeque. Museo de Sitio de Túcume. Túcume, Perú. pp. 91-139.
Narváez A (2014). Dioses de Lambayeque. Estudio Introductorio de la Mitología Tardía de la Costa Norte del Perú. Proyecto Especial Naylamp Lambayeque y Museo de Sitio de Túcume. Túcume, Perú. 318 pp.
Paulsen AC (1974) The thorny oyster and the voice of god: Spondylus and Strombus in Andean Prehistory. Am. Antiquity. 39: 597-607.
Pillsbury J (1996) The thorny oyster and the origins of empire: Implications of recently uncovered Spondylus imagery from Chan-Chan, Peru. Lat. Am. Antiq. 8: 313-340.
Reinhard J (2002) A high altitude archaeological survey in northern Chile. Chungara 34: 85-99.
Rostworowski M (1989) Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 376 pp.
Salomon F, Urioste J (1991) The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. University of Texas. Austin, TX, EEUU. 288 pp.
Sámano J [1527] (1968) La relación Sámano-Xerez. El Perú a través de los siglos. Biblioteca Peruana, Tomo I. Técnicos Asociados. Lima, Perú. 5 pp.
Sandweiss DH (1999) The return of the native symbol: Peru picks Spondylus to represent new integration with Ecuador. Soc. Amer. Archaeol. Bull. 17: 8-9.
Schobinger J, Ampuero M, Guercio EM (2001) Descripción de las estatuillas asociadas al fardo funerario hallado en el Cerro Aconcagua. En Schobinger J (Ed.) El Santuario Incaico del Cerro Aconcagua. Universidad Nacional del Cuyo. Mendoza, Argentina. pp. 266-280.
SEMARNAT (2010) Norma Oficial Mexicana NOM-059-2010. Protección ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres- Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio - Lista de Especies en Riesgo. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5534594&fecha=13/08/2018 (Cons. 09/09/2018).
Shady R (2005) Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización. Inv. Soc. 14: 1-32.
Shimada I (2000) The late prehispanic coastal states. En Laurencich Minelli L (Ed.) The Inca World: The Development of Pre-Columbian Peru, A.D. 1000-1534. University of Oklahoma. Norman, OK, EEUU. pp. 49-110.
Shimada I, Montenegro J (1995) Cultura Sicán: Dios, Riqueza y Poder en la Costa Norte de Perú. Banco Continental. Lima, Perú. 219 pp.
Silverman H, Proulx DA (2002) The Nasca. Blackwell. Oxford, RU.
Stother KE (2003) Expression of ideology in the Formative Period of Ecuador. En Raymond JS, Burger RS (Eds.) Archaeology of Formative Ecuador. Dumbarton Oaks. Washington, DC, EEUU. pp. 337-421.
Stother KE (1995) Las albarradas tradicionales y el manejo de aguas en la Península de Santa Elena. Misc. Antropol. Ecu. 8: 131-160.
Vargas Faulbaum F (2011) Ofrenda Ritual de Estatuillas de Spondylus en la ceremonia Inca de la Qhapaq-Qocha. Inka Llaqta 1: 183-211.
Wester La Torre C. (2016) El personaje de los Spondylus de Chornancap, cultura Lambayeque: del mar a la sepultura. Quingnam 2: 53-83.
Zeidler JA (2003) Formative Period chronology for the coast and western lowlands of Ecuador. En Raymond JS, Burger RS (Eds.) Archaeology of Formative Ecuador. Dumbarton Oaks. Washington, DC, EEUU. pp. 487-527.
Notas de autor
Autor de correspondencia: César Lodeiros Seijo. e-mail: cesarlodeirosseijo@yahoo.es
Enlace alternativo
https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/12/871-LODEIROS-43_12.pdf (pdf)