Comunicaciones
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SISTEMA DE SALUD: PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN CHILE
CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AND HEALTH SYSTEM: PERCEPTION OF HEALTH WORKERS IN CHILE
RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA E SISTEMA DE SAÚDE: PERCEPÇÃO DOS TRABALHADORES DE SAÚDE NO CHILE
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SISTEMA DE SALUD: PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN CHILE
Interciencia, vol. 46, núm. 3, pp. 126-132, 2021
Asociación Interciencia
Recepción: 17 Octubre 2020
Corregido: 28 Marzo 2021
Aprobación: 30 Marzo 2021
Resumen: La percepción de la responsabilidad social empresarial como tema de investigación ha sido considerada para el abordaje de diversas problemáticas que se presentan en la sociedad. Por otro lado, es ineludible el rol social que poseen las organizaciones de salud con la comunidad en general, lo que ha motivado su estudio desde diversos enfoques y áreas de aplicación. Esta investigación considera la exploración de la percepción de la responsabilidad social empresarial de los trabajadores de la salud, para lo cual se aplicó un cuestionario para luego hacer un análisis factorial exploratorio y un análisis de diferencias de medias. Los resultados arrojan que existen cuatro dimensiones: discernimiento ético, comunidad, medioambiente e imaginario sobre responsabilidad social que construyen el concepto de responsabilidad social empresarial en el sector de la salud. Se encuentran diferencias significativas en prácticas relacionadas con las dimensiones comunidad, medioambiente e imaginario sobre responsabilidad social.
Palabras clave: Comunidad, Ética, Medioambiente, Responsabilidad social empresarial, Salud.
Abstract: The perception of corporate social responsibility as a research topic has been considered to address various problems that arise in society. On the other hand, the social role that health organizations have with the community in general is unavoidable, which has motivated its study from various approaches and areas of application. This research considers the exploration of the perception of corporate social responsibility of health workers, for which a questionnaire was applied to then make an exploratory factor analysis and an analysis of mean differences. The results show that there are four dimensions: ethical discernment, community, environment and imagination about social responsibility, that build the concept of corporate social responsibility in the health sector. Significant differences are found in practices related to the community, environment and imaginary dimensions of social responsibility.
Resumo: A percepção da responsabilidade social corporativa como um tema de pesquisa tem sido considerada para abordar vários problemas que surgem na sociedade. Por outro lado, é incontornável o papel social que as organizações de saúde desempenham junto à comunidade em geral, o que tem motivado seu estudo a partir de diversas abordagens e áreas de aplicação. Esta pesquisa considera a exploração da percepção da responsabilidade social empresarial dos trabalhadores da saúde, para a qual foi aplicado um questionário para, em seguida, fazer uma análise fatorial exploratória e uma análise das diferenças de médias. Os resultados mostram que existem quatro dimensões: discernimento ético, comunidade, meio ambiente e imaginação sobre responsabilidade social, que constroem o conceito de responsabilidade social empresarial no setor saúde. Diferenças significativas são encontradas nas práticas relacionadas às dimensões comunidade, meio ambiente e imaginário da responsabilidade social.
Introducción
El sistema de salud se dedica a la prevención, recuperación y mantención de la salud de la población producto de las responsabilidades que tiene con la comunidad, lo que impacta en la calidad de vida de las personas (Mesquida et al., 2010; Raimundo y Miranda, 2012; Lubis, 2018;Severino-González et al., 2019c). Es por ello que se debe disponer de mecanismos que permitan el desarrollo de estrategias que respondan apropiadamente a las necesidades de salud de la población. Lo indicado puede ser abordado desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial, la que puede fortalecer una gestión basada en la búsqueda del beneficio para la sociedad en su conjunto, contribuyendo al adecuado desempeño de cada uno de los trabajadores de los centros y servicio de salud.
La responsabilidad social empresarial es un modelo, herramienta, orientación y una estrategia que contribuye al desarrollo, crecimiento y progreso de la sociedad (Wolf, 2013;Demirci, 2018;Gaudêncio et al., 2019; Brin y Nehme, 2019; Acuña-Moraga et al., 2020), ya que amerita la implementación de esfuerzos colectivos que transcienden de las exclusivas responsabilidades legales, al considerar el actuar socialmente responsable, reconociendo la importancia que tiene toda institución, como parte de una sociedad compleja. Por otro lado, cabe señalar que las instituciones están integradas por personas que configuran un ecosistema en donde confluyen diversas interacciones interpersonales, de las cuales subyacen necesidades, sueños y anhelos propios de las personas que integran la sociedad.
El presente trabajo tiene como principal propósito explorar la percepción de la responsabilidad social empresarial de los trabajadores de salud en la zona centro sur de Chile. Para aquello, se ha validado un constructo a través del análisis factorial exploratorio, para dar paso al análisis de diferencias de medias.
Responsabilidad social empresarial en los centros de salud
La sociedad demanda con mayor fuerza el desarrollo de acciones que respondan a las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés que integran la organización (Friedman, 1970;Mitchell et al., 1997; Aguilera y Puerto, 2012;Wang et al., 2016;Petrenko et al., 2016; Miles, 2017;Severino-González, 2017), lo que es fruto de una sociedad más informada, que expresa sus ideales y demandan por una sociedad más justa, ética y transparente. Lo anterior ha conducido a la aplicación de la responsabilidad social empresarial en diversos contextos (Aguinis y Glavas, 2012; Lulewicz-Sas, 2017; Uddin et al., 2018), definida como un compromiso voluntario asumido por las organizaciones a favor de los diversos grupos de interés (El Akremi et al., 2018;Tejedo-Romero y Ferraz Estevez-Araujo, 2018). El concepto señalado permite el estudio del mismo en los diferentes sectores, tales como el cafetero (Bradley y Botchway, 2018; Li et al., 2019), educativo (Asrar-ul-Haq et al., 2017; Galvão et al., 2019;Severino-González et al., 2019a), alimenticio (Devin y Richards, 2018; Lerro et al., 2018; Wei et al., 2018), construcción (Loosemore et al., 2019), cadena de suministro (Feng et al., 2017), hotelero (Farrington et al., 2017; Rhou y Singal, 2020) y salud (Kakabadse y Rozuel, 2006;Herrick, 2009; Babor y Robaina, 2013;Kim et al., 2016;Senay y Landrigan, 2018;Hills et al., 2019), entre otros. En este último sector se focaliza el presente estudio, realizado desde el enfoque de las acciones que desarrollan los centros de salud como principal articulador de procedimientos que pretenden prevenir, mantener o mejorar el bienestar biopsicosocial de una comunidad (Brin y Nehme, 2019;Ricciardelli et al., 2020).
La evaluación de la responsabilidad social empresarial ha conducido al desarrollo de diversos mecanismos, cuyo principal propósito es el involucramiento de las necesidades de los grupos de interés en la toma de decisiones, lo que permite la construcción de valor compartido (Lassch y Yang, 2011;Font et al., 2016; Lins et al., 2017;Moon y Parc, 2019) mejorando la sensación de bienestar colectivo de la comunidad (Newman et al., 2015; Hills et al., 2019). Sensación de bienestar que, desde la luz de la responsabilidad social empresarial se caracteriza por ser complejo, multidimensional, multidisciplinar, y se baña por los matices y experiencias del contexto en donde se analizan las prácticas socialmente responsables (Farooq et al., 2017).
Según Brammer et al. (2007), Navarro et al. (2012), Acuña-Moraga y Severino-González (2018),De Roeck y Farooq, (2018) y Severino-González et al. (2019c), el comportamiento socialmente responsable es fruto de un proceso de enseñanza y aprendizaje que, eventualmente, puede caracterizar un sistema educativo (Larrán-Jorge y Andrades-Peña, 2015; Martí-Noguera y Gaete-Quezada, 2019;Gallardo-Vázquez et al., 2020), lo que permite el desarrollo de aprendizajes significativos que son transcendentales para los futuros profesionales tomadores de decisiones (Fontanesi et al., 2019; Jeong y Kim, 2019; Severino-González et al., 2021), abriendo espacios a un proceder afectivo y no cosmético, noble y no estético (Iborra-Juan y Peris-Suay, 2010; López Torres et al., 2014). Es decir, la formación en valores es fundamental para que el especialista sociosanitario logre un comportamiento socialmente responsable (Severino-González et al, 2020a), lo que es inherente a cualquier profesión y, con mayor medida a los profesionales de la salud, ya que su actuar puede beneficiar directamente la salud de las personas (Hartman et al., 2014; Huang, 2017;Severino-González et al., 2019a), quienes son conducentes al bienestar de toda una comunidad. Lo anterior puede ser impulsado a través del compromiso de las instituciones con sus trabajadores, motivando un comportamiento ético y responsable de sus grupos de interés interno (Kim et al., 2016;Thang y Fassin, 2017; Asrar-ul-Haq et al., 2017;Story y Castanheira, 2019; Zaman y Nadeem, 2019).
En relación a la responsabilidad social empresarial y la salud, en la literatura se encuentran investigaciones que consideran la responsabilidad social empresarial como una herramienta de gestión estratégica (Lubis, 2018). Por otro lado, se han desarrollado exploraciones como resultados de la aplicación de intervenciones empresariales que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores (Müller et al., 2018) y de la comunidad (Agyemang-Duah et al, 2019). Ello deja espacios para la percepción de la responsabilidad social empresarial de los centros y servicios de salud.
La aplicación de la responsabilidad social empresarial en la salud puede ser abordada desde diversas perceptivas epistemológicas, las que deben responder a demandas sociales, a pesar que, en ocasiones, exista falta de recursos, insumos o financiamiento, debido a que es un deber misional de las mismas (Terán et al., 2017). Lo indicado tiene aspectos éticos, legales, normativos, ambientales y de inversión, lo que se ajusta al desarrollo de prácticas que deben ser correctas y éticas, dando paso a la definición de componentes, tales como responsabilidad, equidad y transparencia, entre otros (Blesia y Sulelino, 2016; Grijalva-Morejón y Fernández-Lorenzo, 2020).
Metodología
Diseño
La presente investigación tiene sus bases en la metodología cuantitativa (Canales, 2006; Hernández et al., 2010), es de corte transversal (León y Montero, 2002) y de fuente de información primaria (Pardinas, 2008). Lo anterior, gracias a la suministración de una encuesta de autoaplicación.
Participantes
Se configura para esta investigación una muestra no probabilística por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017), logrando aplicar el instrumento a 246 sujetos quienes son trabajadores de la salud de la zona centro sur de Chile. Cada uno de los participantes accedieron en responder el mencionado instrumento de manera libre, voluntaria y anónima. En cuanto al género 38,6% son hombres y 61,4% son mujeres. En cuanto a la clasificación según la relación contractual con el servicio de salud, son: 26% médicos, 23,6% profesionales, 34,1% técnicos y 16,3% personal de soporte.
Instrumento
El mencionado instrumento fue diseñado por Severino-González et al. (2019b), quienes desarrollaron la validez de contenido y determinaron los coeficientes de consistencia interna, estos últimos siendo >0,7. Por otro lado, Severino-González et al. (2020a) desarrollaron una validación piloto y validación de juicio de experto, reduciendo la cantidad de afirmaciones, dando paso a la examinación de los coeficientes de consistencia interna, siendo >0,7. Esta investigación utiliza la versión corta del cuestionario publicado por Severino-González et al. (2020b), no aplicando pruebas piloto, como tampoco validación de juicio de expertos, ya que la técnica empleada para la validación exploratoria del mismo se logra a través del análisis de consistencia interna y el análisis factorial exploratorio.
En cuanto a su estructura, la primera sección posee dos afirmaciones cuyas alternativas permiten clasificar según género: hombre y mujer y, según relación cotractual: médicos, profesionales, técnicos y soporte, y en la segunda parte se presentan 28 variables (Tabla I) agrupadas en cuatro dimensiones: 1. Discernimiento ético (v7, v8, v10, v9, v11, v12, v6 y v13), 2. Comunidad (v28, v29, v25, v26, v30, v31, v27 y v24), 3. Medioambiente (v19, v18, v20, v15, v16, v17, v14 y v22) y 4. Imaginario sobre RS (v3, v2, v5 y v4). En cuanto al tipo de repuesta, la misma es: 1= totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= de acuerdo y 5= totalmente de acuerdo. Finalmente, las variables v1 y v21 y 23 fueron eliminadas, debido a que presentan un bajo valor en comunidad y en la matriz rotada, lo que se debe a que no permiten explicar con mayor claridad la percepción de la responsabilidad social en contextos de salud. Por último, la varianza explicada es de 62,89% de la variabilidad total de los datos.

Procedimientos y estrategia de análisis
Para el relevamiento de la información se entrenaron asistentes de investigación en el desarrollo de competencias teóricas, metodológicas y procedimentales para su correcta aplicación, facultándolos para resolver dudas en el desarrollo de las aplicaciones de los instrumentos. Los mencionados acudieron a lugares estratégicos, tomando contacto con trabajadores de la salud en entradas y salidas de centros de salud. En cuanto al nivel de respuesta, debido a que es una investigación exploratoria, se aplicaron encuestas hasta lograr el número mínimo de sujetos que admite la aplicación de técnicas estadísticas según el propósito de esta indagación (Lloret-Segura et al., 2014).
El instrumento fue aplicado a través de un cometido impreso, para luego traspasar cada dato a una planilla de cálculo Microsoft Excel y posteriormente fueron trasferidos a SPSS18. Los datos ya dispuestos en SPSS18 fueron sometidos a un análisis matricial mediante un análisis factorial exploratorio, utilizando como método de extracción de componentes principales la solución rotada Varimax, debido a que su principal propósito es “redistribuir la varianza a lo largo de todos los componentes en la matriz de carga. Con esto se simplifica el modelo y se obtienen resultados más claros” (Montoya Suárez, 2007: 286). Para la construcción de las dimensiones se consideró pertinente una saturación superior al valor asociado al vector propio 1,0. Por otro lado, para determinar el valor de corte, se utilizó las discriminantes relacionadas con los percentiles, para dar paso a la estimación de las inferencias considerando una confianza del 95%. Además, se desarrolló la estimación del coeficiente α de Cronbach.
Se aplicaron pruebas de normalidad para determinar la distribución de los datos, lo que permite identificar el test más propicio para la evaluación de las correlaciones entre cada una de las dimensiones. Luego, se evaluaron las eventuales diferencias significativas de medias según género y relación contractual. Para desarrollar lo antes señalado, se utilizaron las respectivas técnicas ligadas con la estadística descriptiva, para observar la distribución de los datos y, así, decidir la idoneidad de los mismos.
Resultados
Análisis factorial
A continuación se presentan las aplicaciones en relación a cada una de las decisiones metodológicas para el adecuado desarrollo del análisis factorial exploratorio. Se puede observar que el nivel de asociatividad de 0,916 entre cada una de las variables es considerado aceptable según los criterios asociados al test Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), lo que señala la pertinencia para el desarrollo del análisis factorial exploratorio para la validación de la escala y la creación de dimensiones. Lo antes señalado lo confirma la prueba de esfericidad de Bartlett (χ2= 4466,996; gl= 378; p<0,0001). Todo lo cual, permite considerar oportuno desarrollar el análisis factorial exploratorio (AFE), mediante la extracción de componentes principales a través del método de rotación Varimax (Tabla II).

En la Tabla III se pueden observar las medias, desviaciones estándar y los coeficientes de consistencia interna obtenidos. El valor más alto se encuentra en la dimensión ‘Imaginario sobre RS’ (media= 3,78; DE=0,847), en cambio el valor más bajo se encuentre en la dimensión ‘Medioambiente’ (media= 3,46; DE= 0,869). En cuanto a los coeficientes de consistencia interna, todos son considerados elevados y satisfactorios.

En la Tabla IV se presentan las correlaciones encontradas, para cuyos cálculos se usó el Rho de Spearman debido a que la muestra posee una distribución no normal, según fue determinado previamente por medio de la prueba de normalidad de Shapiro Wilk. Se puede observar que todas las dimensiones poseen una relación positiva. La correlación más alta se encuentra en la dimensión ‘Medioambiente’ y ‘Discer-nimiento ético’ (R=0,671). Por otro lado, es preciso señalar que la dimensión ‘Imaginario social’ tiene una muy baja correlación con la dimensión ‘Medioambiente’ (R=0,115).

Inferencia de medias
El análisis de diferencias significativas consideró la clasificación de los grupos, los cuales se aglutinan en función del género y la relación contractual como trabajador de la salud.
En correspondencia con el género se utilizó en primer lugar la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, determinando una distribución no normal. Luego, se empleó la prueba U. Mann Whitney, determinando que no existen diferencias significativas en ninguna de las dimensiones que integran la responsabilidad social empresarial en la salud.
Por otro lado, al explorar las diferencias significativas según relación contractual del trabajador de la salud. Se determinó que el más apropiado es la prueba de Kruskal-Wallis para K muestras independientes debido a su distribución no normal, según la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov. Los grupos están clasificados en soporte, médicos, profesionales y técnicos. En la Tabla V se puede observar que se encontraron diferencias significativas en tres de las cuatro dimensiones: Comunidad (p<0,018), Medioambiente (p<0,005) e Imaginario sobre RS (p<0,026). Además, se aprecia que la mayor valoración se encuentra en la dimensión Comunidad particularmente en el grupo de médicos (media= 4,06; DE=0,753). Por otro lado, la menor valoración se encuentra en la dimensión Medioambiente precisamente en el grupo de profesionales (media= 3,26; DE= 0,739).

Discusión
La responsabilidad social empresarial es un modelo de gestión estratégica que puede ser abordado desde diversos enfoques por su carácter polisémico. Por un lado, Blesia y Sulelino (2016) consideran que la responsabilidad social empresarial del sector salud se limita a componentes que tienen relación con la rendición de cuentas, transparencia, competitividad y responsabilidad. En cambio, el presente trabajo propone una comprensión diferente de la responsabilidad social empresarial, la que responde a prácticas que buscan la creación de valor para los grupos de interés interno y externo, abordando elementos ligados con Discernimiento ético, Comunidad, Medioambiente e Imaginario sobre RS.
Por otro lado, al comparar esta investigación con los hallazgos propuestos por Severino-González et al., (2019c), ésta propone un instrumento más robusto, debido a que se presentan los resultados de un análisis factorial exploratorio que redistribuye las variables en dimensiones que responden a una mejor comprensión del fenómeno social. Ello da cuenta de un instrumento que pasa de 45 a 28 afirmaciones, considerando la misma cantidad de dimensiones, pero con enunciados similares.
Finalmente, según Ruff Escobar et al., (2018), la gestión del capital humano en relación a sus actividades tradicionales considera, entre otros aspectos, la responsabilidad social, ambiental y satisfacción del cliente. En cambio, la presente indagación se aventura en disponer de un cuestionario que considera la percepción de los trabajadores en cuanto al desarrollo de actividades innovadoras que generan beneficios transversales que contribuyen a la calidad de vida de los intervinientes en los procesos propios del sector de la salud.
En lo que respecta a los resultados obtenidos, resalta el hecho que no hay diferencias significativas entre cada una de las dimensiones, en general, pero al examinar por grupos aparecieron diferencias significativas en tres de las cuatro dimensiones, la mayor valoración se encuentra en la dimensión Comunidad, debido a que el grupo de médicos reconocen las acciones que son de interés público, problemas comunitarios y las prácticas de voluntariado. En cambio, la menor valoración está en la dimensión Medioambiente, la que se asocia al grupo de profesionales por el bajo esfuerzo en el desarrollo de iniciativas que procuren el reciclaje, el consumo eficiente de los recursos y la disposición de una política ambiental.
En relación a las limitaciones de este estudio es preciso señalar que la técnica empleada para la determinación del tamaño de la muestra y el procedimiento utilizado para tomar contacto con los participantes carecen de aleatoriedad y, por ende, de cierto grado de representatividad. Además, es importante señalar que esta investigación es de carácter exploratoria, por lo que se deben tener algunos recaudos para la contrastación con otros resultados. Así mismo, es necesario considerar diversos grupos de interés interno y externo, para la comparación de percepciones y, la determinación de causalidad. Todo lo anterior contribuye al diseño de estrategias que respondan a los requerimientos de los diversos grupos de interés que integran una comunidad de salud asistencial.
Conclusiones
La responsabilidad social empresarial y la gestión de los servicios de salud guardan una estrecha relación, debido a que el desarrollo de las acciones y, por ende, las decisiones que toman los funcionarios de la salud deben considerar las implicancias que tienen sobre la salud de las personas, puesto que una acción puede provocar la recuperación de un usuario o, lamentablemente, hasta el fallecimiento del mismo.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas según el criterio de clasificación que considera la relación que tiene el servicio de salud con cada uno de los funcionarios, lo que permite inferir que las estrategias de responsabilidad social empresarial deben estar focalizadas, pero no fundando sus acciones según estamento. Lo anterior mejoraría su efectividad y la percepción de reconocimiento de parte de los grupos de interés estudiados producto de las estrategias institucionales de un centro de salud.
Es preciso que las investigaciones que consideran la percepción de la responsabilidad social empresarial también puedan ser abordadas desde la perspectiva de los grupos de interés externo, lo que permite un abordaje más integral. También, estas indagaciones deben ser de carácter multidisciplinar para una mejor comprensión del fenómeno social, como a su vez, es recomendable que un futuro abordaje sea a la luz de los enfoques epistemológicos de las ciencias sociales.
Los hallazgos obtenidos pueden ser empleados para el diagnóstico de la situación actual de los centros de salud, lo que podría considerar el enfoque de género y la clasificación de los grupos de trabajadores. En este contexto es importante agregar más variables sociodemográficas que faculte el desarrollo de estrategias más focalizadas. Finalmente, es imprescindible el desarrollo de indagaciones básicas o aplicadas que motiven el diseño de nuevas líneas de investigación, todo lo cual debería estar centrado en el aumento del bienestar de los trabajadores y de las personas en general en comunidad.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SISTEMA DE SALUD: PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD EN CHILE
Acuña-Moraga O, Severino-González P (2018) Sustentabilidad y comportamiento del consumidor socialmente responsable. Opción 34(87): 299-324.
Acuña-Moraga O, Severino-González P, Garrido-Véliz V, Martin-Fiorino V (2020) Consumo sustentable y responsabilidad social. Una visión convergente que contribuye al desarrollo sustentable. Interciencia 45: 384-389.
Aguilera A, Puerto D (2012) Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensam. Gestión 32: 1-26.
Aguinis H, Glavas A (2012) What we know and don’t know about corporate social responsibility: A review and research agenda. J. Manag. 38: 932-968.
Agyemang-Duah W, Arthur-Holmes F, Sobeng AK, Peprah P, Dokbila JM, Asare E, Okyere J (2019) Corporate social responsibility in public health provision: Community members’ assessment. Cogent Med. 6: 1622999.
Asrar-ul-Haq M, Kuchinke KP, Iqbal A (2017) The relationship between corporate social responsibility, job satisfaction, and organizational commitment: Case of Pakistani higher education. J. Cleaner Product. 142: 2352-2363.
Babor TF, Robaina K (2013) Public health, academic medicine, and the alcohol industry’s corporate social responsibility activities. Am. J. Public Health 103: 206-214.
Blesia JU, Sulelino R (2016) The evaluation of major components of the corporate social responsibility in West Papua's health sector. J. Alternat. Perspect. Soc. Sci. 8: 77-98.
Bradley OJ, Botchway GO (2018) Communicating corporate social responsibility (CSR) in the coffee industry. Sustainab. Account. Manag. Policy J. 9: 139-164.
Brammer S, Millington A, Rayton B (2007) The contribution of corporate social responsibility to organizational commitment. Int. J. Human Resource Manag. 18: 1701-1719.
Brin P, Nehme MN (2019) Corporate social responsibility: analysis of theories and models. EUREKA Soc. Humanit. 5: 22-30.
Canales M (2006) Metodologías de Investigación Social. Introducción a los Oficios. LOM. Santiago, Chile. 406 pp.
De Roeck K, Farooq O (2018) Corporate social responsibility and ethical leadership: Investigating their interactive effect on employees’ socially responsible behaviors. J. Bus. Ethics 151: 923-939.
Demirci U (2018) A comparative analysis of corporate social responsibility activities of companies in banking industry: An application from Turkey. Gaziantep Univ. J. Soc. Sci. 17(4): 43-50.
Devin B, Richards C (2018) Food waste, power, and corporate social responsibility in the Australian food supply chain. J. Bus. Ethics 150: 199-210.
El Akremi A, Gond JP, Swaen V, De Roeck K, Igalens J (2018) How do employees perceive corporate responsibility? Development and validation of a multidimensional corporate stakeholder responsibility scale. J. Manag. 44: 619-657.
Farooq O, Rupp DE, Farooq M (2017) The multiple pathways through which internal and external corporate social responsibility influence organizational identification and multifoci outcomes: The moderating role of cultural and social orientations. Acad. Manag. J. 60: 954-985.
Farrington T, Curran R, Gori K, O’Gorman KD, Queenan CJ (2017) Corporate social responsibility: reviewed, rated, revised. Int. J. Contemp. Hospital. Manag. 29: 30-47.
Feng Y, Zhu Q, Lai KH (2017) Corporate social responsibility for supply chain management: A literature review and bibliometric analysis. J. Cleaner Product. 158: 296-307.
Font X, Guix M, Bonilla-Priego MJ (2016) Corporate social responsibility in cruising: Using materiality analysis to create shared value. Tourism Manag. 53: 175-186.
Fontanesi L, Gluth S, Spektor MS, Rieskamp J (2019) A reinforcement learning diffusion decision model for value-based decisions. Psychonom. Bull. Rev. 26: 1099-1121.
Friedman M (1970) The social responsability of business is to increase its profits. New York Times Magazine 13/09/1970. Nueva York, EEUU.
Gallardo-Vázquez D, Folgado-Fernández JA, Hipólito-Ojalvo F, Valdez-Juárez LE (2020) Social responsibility attitudes and behaviors’ influence on university students’ satisfaction. Soc. Sci. 9(8): 1-21.
Galvão A, Mendes L, Marques C, Mascarenhas C (2019) Factors influencing students’ corporate social responsibility orientation in higher education. J. Cleaner Product. 215: 290-304.
Gaudêncio P, Coelho A, Ribeiro N (2019) Impact of CSR perceptions on workers' innovative behaviour: exploring the social exchange process and the role of perceived external prestige. World Rev. Entrepreneursh. Manag. Sustain. Devel. 15: 151-173.
Grijalva-Morejón B, Fernández-Lorenzo A (2020) Responsabilidad social empresarial y competitividad en las clínicas de salud privadas de Quito, Ecuador. Cooperativ. Desarr. 8: 315-328.
Hartman LP, DesJardins JR, MacDonald C (2014) Business Ethics: Decision Making for Personal Integrity and Social Responsibility. McGraw-Hill. Nueva York, EEUU. 589 pp.
Hernández R, Fernández C, Baptista P (2010) Metodología de la Investigación. 5ª ed. McGraw-Hill. México. 613 pp.
Herrick C (2009) Shifting blame/selling health: corporate social responsibility in the age of obesity. Sociol. Health Illness 31: 51-65.
Hills S, Walker M, Barry AE (2019) Sport as a vehicle for health promotion: A shared value example of corporate social responsibility. Sport Manag. Rev. 22: 126-141.
Huang PH (2017) Can practicing mindfulness improve lawyer decision-making, ethics, and leadership. Hous. L. Rev. 55: 63-154.
Iborra-Juan M, Peris-Suay A (2010) Reconstruyendo la confianza en las empresas mediante la responsabilidad social corporativa: Una ilustración en las cadenas de suministros del sector textil. Globaliz. Competit. Gobernabil. Georgetown/Universia 4: 102-118.
Jeong G, Kim HY (2019) Improving financial trading decisions using deep Q-learning: Predicting the number of shares, action strategies, and transfer learning. Expert Syst. Applicat. 117: 125-138.
Kakabadse NK, Rozuel C (2006) Meaning of corporate social responsibility in a local French hospital: a case study. Soc. Bus. Rev. 1: 77-96
Kim JS, Song HJ, Lee CK (2016) Effects of corporate social responsibility and internal marketing on organizational commitment and turnover intentions. Int. J. Hospital. Manag. 55: 25-32.
Larrán-Jorge M, Andrades-Peña F (2015) Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Rev. Iberoamer. Educ. Sup. 6(15): 91-107.
Lassch O, Yang J (2011) Rebuilding dynamics between corporate social responsibility and international development on the search for shared value. KSCE J. Civil Eng. 15: 231-238.
León O, Montero I (2002) Métodos de Investigación en Psicología y Educación (3ª ed.) McGrawHill. Madrid, España. 545 pp.
Lerro M, Vecchio R, Caracciolo F, Pascucci S, Cembalo L (2018) Consumers' heterogeneous preferences for corporate social responsibility in the food industry. Corp. Soc. Respons. Environ. Manag. 25: 1050-1061.
Li Y, Liu B, Huan TCT (2019). Renewal or not? Consumer response to a renewed corporate social responsibility strategy: Evidence from the coffee shop industry. Tourism Manag. 72: 170-179.
Lins KV, Servaes H, Tamayo A (2017) Social capital, trust, and firm performance: The value of corporate social responsibility during the financial crisis. J. Finance 72: 1785-1824.
Lloret-Segura S, Ferreres-Traver A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco I (2014) El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica. Anales Psicol. 30: 1151-1169.
Loosemore M, Lim BTH, Ling FYY, Zeng HY (2018) A comparison of corporate social responsibility practices in the Singapore, Australia and New Zealand construction industries. J. Cleaner Product. 190: 149-159.
López Torres V, Moreno Moreno L, Marín Vargas M (2014) La responsabilidad social interna, estudio analítico para las plantas maquiladoras. Invest. Admin. 43(114): 23-42.
Lubis AN (2018) Corporate social responsibility in health sector: a case study in the government hospitals in Medan, Indonesia. Verslas: Teorija Praktika 19: 25-36.
Lulewicz-Sas A (2017) Corporate social responsibility in the light of management science–bibliometric analysis. Procedia Eng. 182: 412-417.
Martí-Noguera J, Gaete-Quezada R (2019) Construcción de un sistema de Educación Superior socialmente responsable en América Latina: Avances y desafíos. Arch. Analít. Polít. Educ. 27(97): 1-24
Mesquida AL, Mas A, Amengual E, Cabestrero I (2010) Sistema de Gestión Integrado según las normas ISO 9001, ISO/IEC 20000 e ISO/IEC 27001. Rev. Esp. Innov. Calidad Ing. Software 6(3): 25-34.
Miles S (2017) Stakeholder theory classification: A theoretical and empirical evaluation of definitions. J. Bus. Ethics 142: 437-459.
Mitchell RK, Agle BR, Wood DJ (1997) Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Acad. Manag. Rev. 22: 853-886.
Montoya Suárez O (2007) Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia Technica 13(35): 281-286.
Moon HC, Parc J (2019) Shifting corporate social responsibility to corporate social opportunity through creating shared value. Strat. Change 28: 115-122.
Müller S, Kuhn E, Buyx A (2017) Corporate Social Responsibility und Betriebliches Gesundheits-management–Eine Betrachtung der Gemeinsamkeiten. Z. Wirtsch. Unternehmensethik 18: 307-327.
Navarro G, Boero P, Jiménez G, Tapia L, Hollander R, Escobar A, Espina Á (2012) Valores y actitudes socialmente responsables en universitarios chilenos. Calidad Educ. 36: 123-147.
Newman A, Nielsen I, Miao Q (2015) The impact of employee perceptions of organizational corporate social responsibility practices on job performance and organizational citizenship behavior: Evidence from the Chinese private sector. Int. J. Human Resource Manag. 26: 1226-1242.
Otzen T, Manterola C (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. 35: 227-232.
Pardinas F (2008) Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 39ª ed. Siglo XXI. México. 242 pp.
Petrenko OV, Aime F, Ridge J, Hill A (2016) Corporate social responsibility or CEO narcissism? CSR motivations and organizational performance. Strat. Manag. J. 37: 262-279.
Raimundo JS, Miranda MM (2012) Qualified listening and social management among health professionals. Acta Paulista Enferm. 25: 61-67.
Rhou Y, Singal M (2020) A review of the business case for CSR in the hospitality industry. Int. J. Hospital. Manag. 84: 102330.
Ricciardelli LA, Quinn AE, Nackerud L (2020) “Human behavior and the social media environment”: group differences in social media attitudes and knowledge among US social work students. Soc. Work Educ. 19 pp.
Ruff Escobar C, Pérez AM, Ruiz Toledo M, Benites Gutierrez L, Coral Apolo EG (2018) Fundamentos de la gestión del capital humano en entidades hospitalarias. Rev. Cub. Invest. Bioméd. 37: 39-45.
Senay E, Landrigan PJ (2018) Assessment of environmental sustainability and corporate social responsibility reporting by large health care organizations. JAMA Network Open 1: e180975.
Severino-González P (2017). Responsabilidad social empresarial y conductores de valor: análisis de empresas chilenas que publican informes de sustentabilidad. Multidiscip. Bus. Rev. 10: 20-34.
Severino-González P, Martín-Friorino V, González-Soto N (2019a) Responsabilidad social. De la toma de decisiones a la educación del carácter: percepciones de docentes y no docentes de un establecimiento educacional chileno. Estud. Educ. 37: 69-90.
Severino-González P, Pujol-Cols LJ, Lazzaro-Salazar M (2019b) Responsabilidad social en un centro público de salud en Chile. Espacios 40(10): 9.
Severino-González P, Villalobos-Antúnez JV, Chamali-Duarte N, Vergara-Piña G, González-Soto N (2019c) Social responsibility of university student and institutional educational policies. Recognizing the commitments to society. Opción 35(90): 1171-1197.
Severino-González P, Villalobos Antúnez JV, Romero-Argueta J, Garrido Véliz V (2020a) Social responsibility of higher education students. Motivations for its development in times of Covid-19 in Chile and El Salvador. Utopía Praxis Latinoamer. 25: 439-452.
Severino-González P, Villalobos Antúnez JV, González-Soto N, Ramírez Molina RI (2020b) Perspectiva de la responsabilidad social empresarial de la salud pública chilena. Rev. Venez. Gerencia 25(92): 1397-1421.
Severino-González P, Acuña-Moraga O, Astete-Tapia K, Medel-Maturana J (2021) Responsabilidad social y consumo sustentable: el caso de estudiantes de formación superior de Talca (Chile). Informac. Tecnol. 32: 143-150.
Story JS, Castanheira F (2019) Corporate social responsibility and employee performance: Mediation role of job satisfaction and affective commitment. Corp. Soc. Responsib. Environ. Manag. 26: 1361-1370.
Tejedo-Romero F, Ferraz Esteves-Araujo JF (2018) Transparencia en los municipios españoles: determinantes de la divulgación de información. Convergencia 25(78): 153-174.
Terán Rosero GJ, Montenegro Obando BL, Bastidas Guerrón JL, Realpe Cabrera IA, Villarreal Salazar FJ, Fernández Lorenzo A (2017) Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Rev. Cub. Invest. Bioméd. 36: 1-10.
Thang NN, Fassin Y (2017) The impact of internal corporate social responsibility on organizational commitment: Evidence from Vietnamese service firms. J. Asia-Pacif. Bus. 18: 100-116.
Uddin S, Siddiqui J, Islam MA (2018) Corporate social responsibility disclosures, traditionalism and politics: A story from a traditional setting. J. Bus. Ethics 151: 409-428.
Wang H, Tong L, Takeuchi R, George G (2016) Corporate social responsibility: An overview and new research directions: Thematic issue on corporate social responsibility. Acad. Manag. J. 59: 534-544.
Wei W, Kim G, Miao L, Behnke C, Almanza B (2018) Consumer inferences of corporate social responsibility (CSR) claims on packaged foods. J. Bus. Res. 83: 186-201.
Wolf R (2013) Corporate Social Responsibility as a tool to increase happiness among workers in an organization. Prabandhan: Indian J. Manag. 6(3): 45-49.
Zaman U, Nadeem RD (2019) Linking Corporate Social Responsibility (CSR) and affective organizational commitment: Role of CSR strategic importance and organizational identification. Pakist. J. Commerce Soc. Sci. 13: 704-726.
Notas de autor
pseverino@ucm.cl