Presentación “Usos apropiados de las tic en la educación superior“
Presentación “Usos apropiados de las tic en la educación superior“
REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, núm. 72, pp. 5-9, 2016
Universidad Autónoma Metropolitana
El uso apropiado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) en las universidades e instituciones de educación superior es un indicador de calidad educativa, ya que en el contexto actual las profesiones suponen la apropiación social de una serie de competencias tecnológicas que permitan a sus agentes ejercer prácticas profesionales adaptadas a las condiciones económicas, sociales y culturales que impone la llamada sociedad red (como propone Castells en La era de la información, 1999).
A su vez, la apropiación social de las tic en un contexto educativo, como son las instituciones de educación superior, implica un cambio cultural que se deriva de un proceso de transición social que pasa por cuatro momentos clave: el acceso a la tecnología; el uso social que se hace de ella; la alfabetización digital (informacional y mediática); y el uso apropiado de la tecnología informática y los nuevos cybermedios de comunicación, lo que generalmente se logra después de haber tenido acceso a programas de capacitación tecnológica y de formación en cultura digital (como nosotros mismos propusimos en Andión, El significado de las tecnologías de la información y la comunicación el contexto de la Reforma Educativa en México, 2015).
En este sentido, la alfabetización digital, como acción educativa, adquiere un papel crucial en el uso apropiado de las tic dentro de las instituciones de educación superior. Por lo que alfabetizar a los profesores y estudiantes universitarios se convierte en una necesidad que es preciso satisfacer con programas y proyectos educativos en universidades e instituciones de educación superior.
Atendiendo a esta necesidad, la revista REencuentro ha querido contribuir a este proceso de cambio cultural en las comunidades universitarias, integrando un número dedicado a difundir diversas experiencias educativas, a través de las cuales se hace un uso apropiado de las tic en diferentes contextos universitarios.
Antes de delinear la estructura de este número de la revista, hay que hacer notar que en esta ocasión gran parte de los artículos que lo integran son trabajos realizados por profesores, investigadores, estudiantes y profesionales de la educación que realizan investigación educativa. La investigación educativa es un campo que integra múltiples disciplinas entre las cuales se ubica, aunque en un lugar marginal, la didáctica, misma que puede ser tan científica como la sociología o la psicología, en la medida en que los resultados de la investigación se funden en un marco teórico-metodológico y la contrastación de las hipótesis con la realidad empírica sea metódica y verificable a partir de un conjunto de evidencias significativas.
Los profesores, maestros y educadores que ejercen la didáctica científica diseñan programas educativos que constituyen sistemas de hipótesis los cuales contrastan cuando operan sus programas docentes en el terreno, con sus estudiantes. A partir de estos experimentos mejoran sus prácticas y sus programas docentes basados en una evaluación sistemática de los resultados de su acción pedagógica. Buena parte de los trabajos que presentamos en este número se inscriben en esta línea de investigación, dentro de este campo disciplinario científico-pedagógico, por lo que las experiencias que se describen responden a un trabajo sistemático en la planeación, diseño, desarrollo y operación de distintos programas y proyectos de alfabetización digital dirigidos a profesores y estudiantes universitarios.
Desde esta perspectiva, estos trabajos tienen el valor de dar cuenta y luz sobre prácticas educativas que se experimentan exitosamente en algunas universidades públicas y privadas de nuestro país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), la Universidad Veracruzana (uv) y la Universidad del Claustro de Sor Juana (ucsj). Todo esto con el propósito de que puedan ser conocidas, valoradas o, en su caso, retomadas y adaptadas a otros ámbitos o instituciones educativas.
De esta forma, en esta ocasión la revista REencuentro se integra por diez artículos académicos, que en su conjunto pretenden analizar algunos aspectos del problema que significa la alfabetización digital y el uso apropiado de las tic en el contexto de la educación superior, técnica y/o profesional. Con el fin de darle un orden temático específico, este número se estructura en cuatro partes.
Un primer segmento está constituido por un ensayo general sobre las recientes políticas públicas en cuanto al acceso y uso de las tic en la educación. Una segunda sección se integra por dos artículos en los que se analiza el problema de la alfabetización digital y la formación de habilidades digitales entre los docentes universitarios. Una tercera parte está compuesta por cinco trabajos centrados en el currículum, los estudiantes y el uso que hacen de la tic en distintos programas de formación profesional. Al final, se abre un sección miscelánea integrada por dos artículos, uno sobre las percepciones que existen en torno a la discapacidad en las instituciones de educación superior, y otro que aborda las tendencias en la formación de docentes en la enseñanza de las lenguas.
Partiendo de esta estructura, el primer trabajo que se presenta es el de la doctora Aleida Azamar Alonso, profesora investigadora del área Análisis y Gestión Socio-Económica de las Organizaciones (agseo) del Departamento de Producción Económica en la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. El artículo titulado La integración de la tecnología al Sistema Educativo Mexicano: Sin plan, ni rumbo pretende establecer el nivel de compromiso del Estado Mexicano con el desarrollo educativo tecnológico del país, para lo cual, describe la orientación de las políticas públicas en materia de inducción del cambio tecnológico en el campo de la educación y analiza críticamente los principales resultados derivados de los planes y programas en materia de educación y tic.
Como se apuntaba antes, la segunda sección de este número de la revista se compone de dos trabajos centrados en el análisis del problema de la alfabetización digital y el desarrollo de habilidades digitales entre la planta docente. El primero de ellos es un artículo denominado Modelo organizacional para la implementación de un programa de formación docente en tic, del maestro Arturo Muñiz Colunga. En el texto se hace una descripción general del modelo organizacional desarrollado por la Coordinación de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación de la unam, el cual ha servido para implementar su programa de formación docente en el uso educativo de las tic, dirigido a toda la planta docente de la universidad desde el bachillerato hasta el posgrado.
El segundo trabajo que integra esta sección se titula Las situaciones de enseñanza como una propuesta de integración de tic en las aulas universitarias de la maestra Lissette Zamora Valtierra. En el texto se describe un modelo didáctico desarrollado en la Coordinación de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación de la unam, que permite a los profesores reflexionar sobre el uso de tic y sus implicaciones en su quehacer docente.
La siguiente sección de la revista se integra por cinco trabajos académicos centrados en temas como el currículum, los estudiantes y su relación con las tic en distintos programas de formación profesional universitaria. El primer trabajo que se presenta en este tenor es el de un equipo de cuatro de profesores investigadores, encabezados por la Dra. Ma. Cristina Sánchez Martínez, del Departamento de Sistemas Biológicos de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, denominado Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. El artículo es un reporte de un proyecto de investigación educativa diseñado y desarrollado con el doble propósito de promover la cultura digital aprovechando la infraestructura tecnológica universitaria y fortalecer las habilidades digitales de los alumnos de las licenciaturas de ciencias biológicas, utilizando de manera apropiada una plataforma tecnológica, es decir, un Ambiente Virtual de Aprendizaje (ava), dentro del curso teórico Los ácidos nucleicos en Red como apoyo al módulo Procesos Celulares Fundamentales.
Enseguida se presenta el trabajo del doctor Hugo Moreno Reyes, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (ciidet) en Querétaro, titulado: Incorporación de las tic en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. El artículo se deriva de un proyecto de investigación realizado sobre la incorporación de las tic en las prácticas educativas en el ámbito escolar, a partir de una clasificación de tres categorías de análisis de los diferentes recursos didácticos en Internet para la comunicación, la organización y la documentación.
El tercer trabajo de esta sección es el que presenta el doctor Mauricio Andión Gamboa, profesor investigador titular del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, titulado Uso apropiado de las tic en la formación de comunicadores educativos multimedia. En el artículo se describe el proceso a través del cual se aplica una propuesta curricular alternativa a los módulos del Área de Concentración (ac) de la Licenciatura en Comunicación Social (comsoc) de la uam-x, con el fin de entender el papel de la alfabetización digital y el uso apropiado de las tic en la formación de comunicadores educativos multimedia en el contexto de una universidad pública mexicana.
La sección continúa con un artículo de Adriana Kong Montoya, estudiante de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad del Claustro de Sor Juana (ucsj), denominado Ante la brecha digital: El cine comunitario como herramienta de educación, en el cual se hace una propuesta para uso apropiado de las tic en un contexto educativo alternativo. Finalmente, se termina con un trabajo titulado Entrenamiento escénico para las aulas de Luis Eduardo Aponte Mariscal, también estudiante de Comunicación Audiovisual de la ucsj. A través de este artículo se pretende socializar algunas experiencias y reflexiones surgidas de una serie de actividades educativas realizadas en el Laboratorio de Exploración Escénica, como parte del proyecto de investigación La experiencia escénica como estrategia comunicativa.
La última sección de este número de la revista REencuentro se compone de dos artículos académicos sobre distintos problemas universitarios relevantes que actualmente se discuten en el campo de la educación superior en la región iberoamericana. El primero de ellos refiere a las Percepciones sobre la inclusión de alumnos con discapacidad en la Universidad Veracruzana. Es un trabajo del doctor Rodolfo Cruz Vadillo, profesor investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep) en el cual se aborda el problema de las percepciones que existen sobre la discapacidad en las instituciones públicas de educación superior en México, particularmente en la Universidad Veracruzana (uv). El propósito del ensayo es comunicar los principales resultados de una investigación que se cuestiona sobre cómo se percibe entre la comunidad universitaria la inclusión de alumnos con discapacidad dentro de las instituciones públicas de educación superior.
El número concluye con el artículo Tendencias en la formación actual de docentes de lengua castellana en América Latina, elaborado por las doctoras Ana Lucía Cañón Moreno, profesora investigadora de la Universidad Santo Tomás, Colombia y Martha Cecilia Cedeño Pérez, también profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Aun cuando sabemos que con estos trabajos no se agotan los múltiples aspectos de la problemática que se deriva del uso y apropiación de las tic en el campo de la educación superior, esperamos, sin embargo, que alguno de esta serie de artículos sirva como detonador para iniciar entre los interesados, una investigación sobre el tema y continuar profundizando en el conocimiento de la realidad de los problemas universitarios.