Resumen: Los escarabajos Scarabaeinae cumplen un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas tropicales. Por ello, es importante conocer sobre su variación estacional en un bosque amazónico temporalmente inundable. Nuestro objetivo principal es conocer la variación de la riqueza, abundancia y composición de las comunidades de los escarabajos Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) en dos temporadas (lluvias y seca), comparandolos con dos tipos de cebos. Se efectuaron muestreos en ambas temporadas (seca e lluvias) empleando trampas de caída con dos tipos de cebos: fecas humanas y carroña de pescado. Se registraron 16 422 individuos pertenecientes a 39 especies: 14 431 pertenecientes a 35 especies en la temporada húmeda y 1 991 pertenecientes a 28 especies en la temporada seca. Las especies dominantes fueron Ontophagus haematopus, Canthon quinquemaculatus y C. aequinoctialis. Se registraron diferencias significativas en abundancia entre ambas temporadas y los dos tipos de cebo, usando el modelo lineal generalizado (GLM). Por lo contrario, en la riqueza no muestran diferencias significativas. El análisis de similitud (ANOSIM), usando el método de escalamiento multidimensional (MDS) mostró diferencias significativas en la composición de escarabajos Scarabaeinae entre las dos temporadas, así como entre los dos tipos de cebo. La curva de acumulación de especies mostró una estimación del 94% de las especies esperadas. Se encontró una fluctuación marcada en la abundancia de los escarabajos Scarabaeinae debido a la temporalidad.
Palabras clave:riquezariqueza,abundanciaabundancia,temporada de lluviastemporada de lluvias,temporada secatemporada seca.
Abstract: Scarabaeinae dung beetles play a fundamental role in the tropical ecosystem dynamics. Thus, it is important to study their seasonal variations in the amazon floodplain. Our main goal was to identify variations in richness, abundance and community structure in Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) dung beetles in two seasons (wet and dry), comparing two kinds of baits. Collections were made in both seasons (dry and rain) using human feces and putrid fish as bait traps. A total of 16 422 specimens belonging to 39 species: 14 431 belonging to 35 species in the rainy season and 1 991 specimens belonging to 28 species in dry season were found. Dominant species were Ontophagus haematopus Harold 1875, Canthon quinquemaculatus Castelnau 1840, and Canthon aequinoctialis Harold 1868. Abundance compared between the two seasons and two kinds of baits, using the generalized linear model (GML), showed statistically significant differences. Otherwise, richness did not show significant difference. Analysis of similarity (ANOSIM), using the multidimensional scaling method (MDS), showed a significant difference of the composition of dung beetles community in the two seasons, as well as between the two kinds of baits. The species accumulation curve showed optimal sampling efforts, with more of 94% of expected species. We found a pronounced fluctuation of the dung beetles due to the temporality.
Keywords: richness, abundance, wet season, dry season.
VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE ESCARABAJOS Scarabaeinae (Coleoptera: S carabaeidae) DE UN BOSQUE INUNDABLE AMAZÓNICO DE PERÚ
SEASONAL VARIATION IN THE DUNG BEETLES COMMUNITY (Coleoptera: Scarabaeidae) FROM THE PERUVIAN AMAZON FLOODPLAIN
Recepción: 01 Diciembre 2015
Aprobación: 11 Julio 2016
Los escarabajos Scarabaeinae (Coleoptera Scarabaeidae) tienen un rol ecológico importante en varios procesos biológicos de los ecosistemas terrestres, como polinización, dispersión de semillas e incorporación de nutrientes al suelo (Estrada & Coates-Estrada, 1991). También contribuyen en el ciclo de nutrientes al retornar al suelo los nutrientes almacenados en las fecas y cadáveres de los vertebrados (Steinfeld et al., 2006). Además, son capaces de remover huevos de helmintos de la superficie del suelo (Miller, 1954).
Para estos escarabajos el suelo es un factor clave para su ciclo de vida, pues allí es donde localizan su alimento, se desarrollan sus estadíos inmaduros y donde los nidos de varias especies son construidos (Halffter, 1991). Aunque es lógico pensar que la inundación del bosque en ciertos periodos del año los afecta significativamente. Sin embargo, se registró un aumento en la abundancia de algunas especies como Ontophagushaematopus Harold 1875, Canthonquinquemaculatus Castelnau 1840, Canthon aequinoctialis Harold 1868.
Las inundaciones de los Bosque de Llanura Meándrica del Perú generan considerable estrés a las plantas y animales, lo que genera adaptaciones para su supervivencia durante los largos periodos de total o parcial sumersión (Adis, 1988). Los artrópodos que habitan estos tipos de bosques, en particular, han desarrollado varias soluciones evolutivas a los periodos de pérdida de sus hábitats terrestres, como (1) quedándose cerca del límite del agua y moviéndose cuando advierten el ascenso del agua, (2) moviéndose al sotobosque no inundado o al dosel, (3) volando a biotopos secos adyacentes, y (4) desarrollando adaptaciones para resistir las inundaciones (Adis, 1986, 1988).
El objetivo de este trabajo es conocer la variación de la riqueza, abundancia y composición de las comunidades de los escarabajos Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) en dos temporadas (lluvias y seca), comparando dos tipos de cebos, en un bosque temporalmente inundable amazónico.
Área de estudio
Para conocer la estructura de la comunidad se hicieron las colectas a orillas del río Ucayali (6°37'27.40" S / 75°3'54.10" O, 140 msnm), frente al Centro Poblado Miguel Grau, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, Loreto (Figura 1) en un área aproximada de 8 h. La zona se extiende dentro de la formación ecológica Bosque Húmedo Tropical (sensu ONE, 1976) y en un tipo de vegetación de Bosque de Llanuras Meándricas (sensu INRN, 1996). Estos bosques experimentan la influencia de los flujos estacionales del volumen de agua y la carga sedimentaria de las crecientes de los ríos, por lo que temporalmente se inundan generando cambios en la extensión del terreno, lo cual determina la presencia de especies vegetales particulares adaptadas a tales condiciones (IIAP, 2004), como catahuas, Hura crepitans, el machimangos, Eschweilera sp. lupunas, Chorisia integrifolia, capironas, Calycophyllum spruceanum, y varias especies de shimbillos (Inga spp.), así como lagartos caspi, Calophyllum brasiliense, moenas, Aniba sp. y cumalas, Virola sp.; asociadas a abundantes y exuberantes de palmeras pequeñas y medianas, lianas y epífitas, como los aguajes, Mauritia flexuosa, wasais, Euterpe precatoria, cashaponas, Socratea exorrhiza, huacraponas, Iriartea deltoidea, yarinas, Phytelephas macrocarpa, Wettinia sp., Geonoma sp. y Euterpe sp.
Muestreo y procesamiento de muestras
Las colectas fueron realizadas en dos temporadas: en enero (temporada de lluvias) y octubre (temporada seca) de 2013. Se establecieron dos líneas paralelas de trampas con una longitud aproximada de 300 m y separadas 50 m entre sí, cada una con diez trampas de caída (pit-fall) distanciadas 30 m una de otra (Silva, 2011; Villarreal et al., 2006). Se utilizaron dos tipos de cebos: fecas humanas (coprotrampas) y carroña de pescado (necrotrampas), se colocó en cada línea de trampa un tipo de cebo. Las trampas fueron revisadas en intervalos de 48 h, momento en el cual eran retirados y colocados en bolsas de polipropileno y conservados en alcohol de 96%; así mismo, se realizó el recebado de las trampas (Villarreal et al., 2006) en tres ocasiones más. No hubo pérdidas de trampas. Se consideró como unidad de muestreo al conjunto de ejemplares colectados en cada línea de trampas por 48 h, por lo que en total se tuvieron cuatro repeticiones para cada temporada y tipo de cebo. El considerar a cada línea de trampas como unidad de muestro es recomendado por diversos autores para estudios ecológicos con escarabajos Scarabaeinae (Quintero & Roslin, 2005; Arellano et al. 2008).
La trampa pit-fall consiste en un recipiente de plástico enterrado al nivel del suelo, de un litro de capacidad, en cuyo interior se depositan aproximadamente 400 cm. de agua más detergente líquido. Sobre la trampa, a unos 5 cm de altura, permanece suspendido el cebo (fecas humanas y carroña de pescado envuelto en una gasa cuadrada). En gabinete, los escarabajos fueron separados y preparados en alfileres entomológicos para proceder a la identificación. Para la identificación de los ejemplares se empleó la clave de Vaz-de-Mello (2011) y se consultó la colección entomológica del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fueron depositados los especímenes identificados.
En enero se registró 250 mm de precipitación, 85.9% de humedad relativa promedio, una temperatura máxima de 32.0.C y una mínima de 20.2., en tanto que en octubre se registró 100.2 mm, 84.1%, 33.3.C y 20.2.C, respectivamente (SENAMHI, 2013) (Figura 2).
Para determinar si existían diferencias significativas de la riqueza y abundancia se utilizaron regresiones en forma de modelos lineales generalizados (GLM), tomando en cuenta los factores de temporada y tipo de cebo, utilizando el paquete Statistica 8 (StatSoft Inc, 2007).
Con el fin de determinar la existencia de diferencias significativas en la composición de especies de escarabajos entre ambas temporadas (húmeda y seca) y entre los tipos de cebo (fecas humanas y vísceras de pescado podrido) se realizó el análisis de similitud (ANOSIM) de dos vías cruzado (con 999 permutaciones). Este análisis considera dos pruebas: en la primera, se prueba la hipótesis nula de que no hay diferencias entre temporadas; y en la segunda se prueba la hipótesis nula de que no hay diferencias entre tipos de cebo. Para cada prueba se calcula de forma independiente el estadístico Global R, el cual varía entre 0 y 1, e indica la relación que tiene la composición de especies con el factor. Los valores cercanos a 1 indican que la composición de especies está altamente relacionada con el factor, y los valores cercanos a cero indican que no hay relación. Además, se origina un nivel de significancia para rechazar o no la hipótesis nula considerando al 5% como el nivel crítico (Clarke & Warwick, 2001). Previamente al ANOSIM se construyó una matriz de similitud basada en el índice de Bray-Curtis con las abundancias relativas previamente transformadas como log (X+1). Para analizar gráficamente los patrones de distribución temporal y por tipo de cebo se aplicó el Método de Escalamiento Multidimensional (MDS).
Para la elaboración de las curvas de acumulación de especies, se usaron los estimadores no paramétricos Chao 1, estimador basado en abundancia, y Chao 2, estimador basado en incidencia. Para realizar estos análisis se utilizó el programa Primer 6 (Clarke & Gorley, 2006).
Se registraron 16 422 individuos pertenecientes a 39 especies (14 431 individuos de 35 especies en la temporada húmeda y 1 991 individuos de 28 especies en temporada seca) (Tabla 1); 10 taxa fueron identificados al menos a nivel de género, esto debido a que los géneros Canthidium y Uroxys poseen muchas especies aún no descritas para el Neotrópico, además de ser taxonómicamente complicados de identificar a un nivel especifico. Onthophagus haematopus Harold 1875 fue la especie dominante, lo que concuerda con la literatura, donde la citan como una especie bien representada en los bosques amazónicos (Quintero & Halffter, 2009). Los Onthophagus americanos ocupan una gran variedad de bosques y usan una amplia variedad de recursos (Hanski & Cambefort, 1991). También se registraron varias especies características de bosques inundables como Canthon quinquemaculatus Castelnau 1840, Ontheruspubens Génier 1996, Canthidium onitoides Perty 1830, especie necrófago común, y Canthon aequinoctialis Harold 1868, especie generalista frecuente hasta 950 msnm (Larsen, 2004).
Se señala su gremio alimentario (G: generalista N: necrófago, C: coprófago, *: muestra preferencia); ND: no determinado. Datos de enero y octubre de 2013
La riqueza (.1,12 = 4,2, . = 0.06) no mostró diferencias significativas entre las dos temporadas y los dos tipos de cebo (Figura 3), posiblemente se debe a que los Scarabaeinae de los bosque neotropicales en su mayoría son generalistas (Halffter et al., 1992), se alimentan principalmente de fecas de mamíferos, siendo un tipo de alimento que fluctúa relativamente poco en cantidad comparado con frutos, semillas y detritos de árboles, flores y néctar (Janzen, 1983; Hanski, 1989).
La abundancia (.1,12 = 5,8, . = 0.03) mostró diferencias significativas entre las dos temporadas y los dos tipos de cebo (Figura 3). Los Scarabaeinae presentan una estrecha relación con el suelo y es vital para su ciclo de vida, ya que es donde localizan su alimento, se desarrollan todos los estadíos inmaduros de cada especie (Halffter, 1991). Aunque es lógico pensar que exista una disminución de su abundancia como consecuencia de la destrucción de sus nidos y dificultad para obtener sus alimentos, sin embargo, se registró una marcada fluctuación de la abundancia debido a la temporalidad. Según Peck y Forsyth (1982) señalan que no observaron evidencias de temporalidad entre los Scarabaeinae en un bosque húmedo tropical, es decir, que el rango de clasificación de especies abundantes permaneció constante en la transición de las temporadas seca y húmeda en Rio Palenque al Oeste de Ecuador, explicándose que la temporada seca en Rio Palenque es ligeramente más seca que en la temporada húmeda, donde no existe un contrastante en la variación climática, a diferencia de las regiones templadas, lo que permite mayor especificidad y nicho estrecho a los insectos, reproducción continúa, y exclusiones adaptativas como una medida de coexistencia (Hanski & Kuuseala, 1983). Sin embargo, los resultados del presente trabajo coinciden con Wolda (1978) quien señala que los insectos tropicales exhiben una gran variabilidad en su estacionalidad y año a año existen cambios en la abundancia aunque existen diferencias entre especies pero también dentro de especies dependientes de las condiciones locales. Howden & Young (1981) señalan que muchas especies son más abundantes en una fase particular de la temporada húmeda. Estos Scarabaeinae están siendo afectados por las lluvias (Hanski & Cambefort, 1991), con diferencias en abundancias y estructura de gremios entre las temporadas seca y húmeda (Andresen, 2005).
La composición de especies, según el análisis de similitud (ANOSIM) es afectada significativamente por la temporada (. = 1, . = 0.02) y por el tipo de cebo (. = 0.92, .=0.01). Concordando con Horgan (2006), quien sugiere que existen diferencias en patrones de agregación entre las temporadas lluviosa y seca y es difícil sugerir por qué ocurre esto, ya que los mecanismos que conducen a la agregación son aún desconocidos, pero posiblemente están relacionados a los cambios fisiológicos (incluyendo condiciones reproductivas) de los escarabajos entre periodos de muestreo, fluctuación de las densidades de parches naturales o cambio en la estructura del hábitat.
La mayoría de las especies registradas son generalistas (Tabla 1, Figura 3), lo cual este patrón es común en comunidades de Scarabaeinae de los bosques Neotropicales (Halffter et al., 1992). Además, se observó mayor atracción del cebo de fecas humanas, lo que concuerdan con Larsen et al. (2006), quienes refieren que las fecas de omnívoro constituyen el más eficiente atrayente para casi todas las especies de Scarabaeinae, y es atribuido a que tiene alto contenido de nitrógeno (Holter & Scholtz, 2007). Asimismo, la competencia agresiva por el alimento en la temporada lluvias se atribuye a la inundación del bosque y se refleja en el análisis de agrupamiento de los escarabajos Scarabaeinae utilizando el método de escalamiento multidimensional (MDS) (Figura 5), donde no hubo diferenciación en la preferencia de tipo de cebo y se aprecia un hacinamiento, por lo contrario, en la temporada seca hubo dos grupos bien definidos donde se agruparon por los tipos de cebo, explicada por presentar menor competencia, y mayor desplazamiento en el bosque por no estar inundado. La alta densidad de la población y la escasez de los recursos (fecas de mamíferos y/o material orgánico en descomposición) generan una agresiva competencia e interfiere con el comportamiento de muchos Scarabaeinae (Peck & Forsyth, 1982), lo que ocasionó una notable diferencia entre ambas temporadas. De manera similar, los mamíferos terrestres durante las lluvias se restringen a los espacios pequeños, o bien, tienden a moverse fuera de los hábitats inundables (Aquino et al., 2001). Aunque aún no está claro sobre las estrategias que tienen los escarabajos Scarabaeinae para afrontar la inundación de estos tipos de bosques, especulamos que el comportamiento de perchan sobre las hojas, les permite mantenerse a buen recaudo, así como localizar sus alimentos de manera rápida.
Finalmente, la curvas de acumulación de especies empleando los estimadores no paramétricos Chao 1 y Chao 2, sugieren que se tuvo un esfuerzo adecuado al tener una eficiencia de muestreo mayor a 94% (Figura 6, Tabla 3), coincidiendo con la literatura, donde los señalan como un buen grupo para ser estudiado, por su método sencillo de colecta, además de obtener en corto tiempo muestras representativas de riqueza presentes en una localidad (Villarreal et al., 2006).
Con base en los resultados y discusión, se concluye que:
1. Se registró en total 39 especies de Scarabaeinae en un bosque de llanura inundable de Loreto, Perú, de las cuales, Ontophagus haematopus, Canthonquinquemaculatus y C. aequinoctialis fueron las especies dominantes, además se registró 29 de especies generalistas.
2. El cebo de fecas humanas fue más efectivo para la atracción de escarabajos Scarabaeinae, este poder de atracción y es atribuido a que tiene alto contenido de nitrógeno.
3. La abundancia y composición de escarabajos Scarabaeinae mostraron diferencias significativas entre ambas temporadas y tipo de cebo. Por lo contrario, la riqueza no fue significativo.
4. Se comprobó que existe una marcada fluctuación en la abundancia de escarabajos Scarabaeinae debido a la temporalidad.
Un agradecimiento a la Fundación Ideawild por financiar parte de la salida de campo y materiales de laboratorio. Al Ministerio de Agricultura que brindó el Permiso de Colecta RD No 0237-2013- MINAGRI-DGFFS/DGEFFS. Al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por brindarnos datos climatológicos de la Estación Contamana. A la Dra. Diana Silva por sus comentarios, al Mg. Jorge Peralta por su asesoramiento estadístico y a la familia Dávila por permitirnos realizar colectas en su terreno.
Se señala su gremio alimentario (G: generalista N: necrófago, C: coprófago, *: muestra preferencia); ND: no determinado. Datos de enero y octubre de 2013