Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar y registrar las especies herpetológicas que habitan el Parque Ecológico de La Molina en Lima, Perú. Este parque es un área natural que forma parte del sistema de lomas de Villa María del Triunfo, no obstante ubicarse en el distrito de La Molina. Se registraron cinco especies de reptiles del Orden Squamata: dos serpientes, Bothrops pictus (Familia Viperidae) y Dipsas williamsi (Familia Colubridae); y tres saurios, Phyllodactylus lepidopygus (Familia Gekkonidae), Microlophus tigris y Microlophus sp. (Familia Tropiduridae). Todas las especies fueron previamente reportadas para el departamento de Lima, siendo M. tigris(n = 31/64) y P. lepidopygus (n = 29/64) las más abundantes. De las especies reportadas, dos han sido categorizadas por el Estado Peruano en situación Vulnerable (VU), B. pictus y P. lepidopygus, y una en Casi Amenazada (NT), M. tigris.
Palabras clave: La Molina, reptiles, lomas costeras, Orden Squamata.
Abstract: The goal of this research was to evaluate and record the herpetological species inhabiting the La Molina Ecological Park. This is a natural area forming part of the Villa María del Triunfo hill system, despite being in the district of La Molina in Lima. We recorded five reptiles from the Order Squamata: two snakes, Bothrops pictus (Viperidae Family) and Dipsas willamsi (Colubridae Family); and three saurians, Phyllodactylus lepidopygus (Gekkonidae Family), Microlophus tigris and Microlophus sp. (Family Tropiduridae). All five species had previously documented to occur in the department of Lima, with M. tigris (n = 31/64) and P. lepidopygus (n = 29/64) being the most abundant. Out of the five species reported in this study, two species (B. pictus and P. lepidopygus) are classified as Vulnerable (VU) and one (M. tigris) as Near Threatened (NT) by the Peruvian Government.
Keywords: La Molina, reptiles, coastal lomas, Order Squamata.
Nota científica
REGISTROS HERPETOLÓGICOS DEL PARQUE ECOLÓGICO DE LA MOLINA, LIMA, PERÚ
Herpetological records from La Molina Ecological Park, Lima, Peru
Recepción: 10 Agosto 2021
Aprobación: 30 Noviembre 2022
Publicación: 06 Enero 2023
Perú es uno de los países megadiversos del mundo (SERNANP, 2019); solo en la Clase Reptilia se han reportado 469 especies (MINAM, 2018), por ello se sitúa entre los cinco países más diversos en esta clase de vertebrados. Sin embargo, aún presenta muchos lugares con vacío de información biológica debido a la falta de evaluación de estas. Esta actividad es necesaria para que las especies sean categorizadas según su grado de amenaza.
En la categorización de especies de fauna silvestre amenazada del Perú de 1999 fueron incluidas 44 especies de reptiles (INRENA, 1999), 26 en la categorización de 2004 (INRENA, 2004), y 52 en la categorización de 2014 (MINAGRI, 2014), número muy bajo comparado con el total de especies descritas para el país. La falta de datos o la ausencia de registros implica un problema cuando se diseñan estrategias de conservación, porque para su correcta implementación es necesario contar con información detallada de la fauna existente que se busca proteger (Phillips, 1999; Nasi et al., 2008).
El Parque Ecológico de La Molina está ubicado en el distrito de La Molina, Lima, Perú. A pesar de estar localizado dentro de la ciudad de Lima, es un lugar que no ha sido evaluado respecto de las especies herpetológicas que lo habitan. Esta área natural forma parte del sistema de lomas de Villa María del Triunfo, ubicado en la costa central del Perú, dentro de la ecorregión del Desierto Costero Subtropical (Britto, 2017), y conforma el Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima” (en adelante ACR) (Municipalidad de Lima, 2019).
El objetivo de esta investigación fue elaborar una línea base de la herpetofauna que habita en el Parque Ecológico de La Molina y describir las características ecológicas generales de esta área natural, ubicada dentro del distrito de La Molina.
El estudio se realizó en el Parque Ecológico de La Molina, ubicado en el distrito de La Molina, en la provincia y departamento de Lima, Perú, durante el año 2019, tanto en temporada húmeda (de abril a noviembre) como en temporada seca (de diciembre a marzo). Tres personas, utilizando la metodología propuesta por el MINAM (2015), realizaron búsquedas y capturas de individuos por encuentro visual, en intervalos de 30 minutos, durante periodos de seis horas cada siete días. Debido a los diversos hábitos de estas personas, los muestreos se hicieron durante el día (entre las 10:00 y las 16:00 horas) y durante la noche (entre las 20:00 y 02:00 horas).
Los recorridos se realizaron por las laderas del parque y, para ello, se dividió el lugar en ocho zonas de distintas extensiones, con similar composición de microhábitats y substratos, elegidas en base a las salidas exploratorias (Figura 1). Estas zonas poseen una variación elevacional que va desde los 335 hasta los 888 msnm, donde los tilandsiales (agrupaciones vegetales de Tillandsia sp.) son la única vegetación presente, y se evidencia sustrato predominantemente rocoso-terroso y de luz expuesta. Las laderas empinadas, que se encuentran en su mayoría en la parte sudoeste del parque, poseen una gran cantidad de grietas de difícil acceso; no obstante, en muestreos exploratorios previos, para la adaptación de nuestra metodología, se observó la presencia o existencia de herpetozoos en estas áreas. Por el contrario, en la parte norte del parque, las laderas son más grandes, pero menos empinadas, y en su parte más elevada (800-888 msnm) tiene zonas semiplanas en las que, según nuestros pre exploratorios, habitan únicamente lagartijas del género Microlophus.
La mayoría de los individuos (35) fueron capturados directamente con la mano y se transportaron en bolsas de tela, excepto los venenosos (2). Para la captura de estos se utilizaron herramientas como ganchos y tubos, según se recomienda en McDiarmid et al. (2012). Además, no fue posible capturar a un grupo de individuos (27), pero se obtuvieron fotos con suficiente calidad para poder observar con precisión qué tipo de individuos eran y establecer las características claves para su determinación. En el momento de cada captura, con ayuda de un GPS Garmin™ 32X, se registraron las coordenadas del lugar y el tipo de microhábitat donde se encontró al animal. Los ejemplares capturados se midieron con el vernier en largo hocico-cloaca y se les tomaron fotografías (dorsal y ventral) con una cámara digital Panasonic™, modelo Lumix 10.0 MP. Para la determinación y clasificación de los individuos se emplearon claves dicotómicas específicas; para saurios, como lagartijas del género Microlophus y Phyllodactylus, se utilizaron las publicaciones de Dixon & Huey (1970) y Dixon & Wright (1975), respectivamente, y para el caso de ofidios se empelaron las publicaciones y claves de Cadle (2007), Arteaga et al. (2018) y MINAM (2018). Terminada la determinación y clasificación de animales, estos fueron liberados en las coordenadas de la captura. Finalmente, el análisis de datos se hizo con el programa R para generar los gráficos y obtener los parámetros.
En el área de estudio se hallaron cinco especies de reptiles del Orden Squamata: dos serpientes, Bothrops pictus (Viperidae) y Dipsas williamsi (Colubridae), y tres saurios, Phyllodactylus lepidopygus (Gekkonidae), Microlophus tigris y Microlophus sp. (Tropiduridae) (Figuras 2 y 3). Todas las especies mencionadas han sido reportadas para el departamento de Lima (Guzmán et al., 2017). B. pictus ha sido registrada en las lomas de Ancón y Amancaes; P. lepidopygus, en las lomas de Carabayllo y en las lomas de Villa María; M. tigris, en las cuatro lomas costeras (Ancón, Carabayllo, Amancaes y Villa María); además, en el ACR (Municipalidad de Lima, 2019). Cadle (2007) menciona a D. willamsi como un habitante de las lomas costeras de Lima, bajo su anterior estatus nomenclatural (Arteaga et al., 2018); sin embargo, esto no es mencionado en el expediente técnico de esta ACR (Municipalidad de Lima, 2019) y esto constituye una imprecisión en la elaboración de este expediente al no tomar en cuenta a Cadle (2007), ya que precisamente D. williamsi fue descrita en este sistema de lomas. Este hallazgo constituye una confirmación de la presencia de esta especie en este sistema de lomas costeras del desierto costero subtropical (Britto, 2017).
La lista de especies halladas en esta investigación difiere del de la colección científica de la División Herpetológica de CORBIDI para el distrito de La Molina, ya que en esta investigación se han encontrado especies que no habían sido registradas por esta entidad; esto se puede deber a que se muestreó en distintos puntos del distrito y/o se empleó distinto esfuerzo de muestreo. De las cinco especies registradas, tres han sido categorizadas en el D.S. 004-2014-MINAGRI: B. pictus y P. lepidopygus, que están en Situación Vulnerable (VU), debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, y en la única área natural protegida que se encuentran es en la Reserva Nacional de Lachay, y M. tigris, categorizada como Casi Amenazada (NT) (MINAGRI, 2014).
B. pictus y P. lepidopygus fueron encontradas, en la mayoría de los casos, en las evaluaciones nocturnas y las lagartijas del género Microlophus, en las diurnas. Los hallazgos son acordes con el tipo de actividad reportada para estas especies. Para D. willamsi no existe suficiente información publicada que permita describir un patrón de actividad, ya que es una especie difícil de registrar (Cadle, 2007).
Se encontraron un total de 64 individuos, siendo M. tigris (n = 31) y P. lepidopygus (n = 29) las dos especies más abundantes, representan el 48.3% y el 45.3% del total, respectivamente (Tabla 1). M. tigris, a pesar de estar categorizada como NT (MINAGRI, 2014), es el reptil más frecuente en las lomas de la costa central peruana (Ruiz et al., 2017) y juntamente con P. lepidopygus, el “gecko de las lomas”, son saurios que se asocian a lomas costeras (Pérez & Lleellish, 2015). La mayoría de los ejemplares registrados fueron avistados en casi toda el área de estudio, excepto los individuos de B. pictus, que se les encontró en una ladera rocosa y empinada con presencia de líquenes de Z3 (zona 3, la superficie tercera contando de izquierda a derecha de la Figura 1), y los individuos de D. williamsi, de los que hay muy pocos registros (Cadle, 2007), en las plantaciones bajas del parque; además, se observó un patrón en los individuos de P. lepidopygus: la preferencia por las zonas medias de las lomas del parque sobre rocas (de mediano y grande tamaño) y por las partes empinadas de este (Figura 4). Asimismo, se halló aproximadamente 14 herpetozoos por zona de muestreo (individuos por zona = 13.8) y una densidad de comunidad de 0.5 individuos por hectárea (Tabla 2).
Se reportan cinco especies de reptiles: Microlophus tigris,Phyllodactylus lepidopygus, Dipsas williamsi, Bothrops pictus .Microlophus sp. para el Parque Ecológico La Molina, en Lima / Perú, siendo las dos primeras las más abundantes.
Bothrops pictus se halla en la misma ladera y el mismo microhábitat de características rocosas y empinadas de difícil acceso y siempre por la mañana entre las 6 y 7 a.m. Dipsas williamsi se avistó cerca a la base del parque ecológico entre las zonas de cultivo de plantas ornamentales. Microlophus tigris se encontraron principalmente con la presencia de luz solar en prácticamente todas las zonas de muestreo, mientras que Phyllodactylus lepidopygus se encuentran exclusivamente de noche y cerca de grietas y rocas.
20181000@lamolina.edu.pe