Investigación Temática

Historia y arquitectura: apuntes para un debate

History and architecture: comments for a debate

História e arquitetura: anotações para um debate

Juan Pablo Duque Cañas
Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Historia y arquitectura: apuntes para un debate

Dearq, núm. 22, pp. 16-25, 2018

Universidad de Los Andes

Recepción: 13 Octubre 2017

Aprobación: 08 Febrero 2018

Resumen: En general, los arquitectos parecen no ver en la historia de la arquitectura un conocimiento esencial para la comprensión de su responsabilidad profesional, entre otras razones porque en la academia tampoco parece haber claridad acerca del sentido de lo histórico. El presente artículo se pregunta por el objeto de estudio de la historia de la arquitectura y busca aportar elementos que contribuyan al debate crítico sobre la manera en que, desde la arquitectura, se plantea la investigación histórica ajena a los conceptos fundamentales de la ciencia histórica y la filosofía, lo cual genera vacíos conceptuales que desestimulan el interés por su valoración.

Palabras clave: historia, arquitectura, investigación, educación.

Abstract: In general, architects seem not to think that the history of architecture holds essential knowledge that will help them understand their professional responsibility. One of the reasons for this is that, in academia, there seems to be no clarity about the meaning of the role history has to play. This article asks questions about the history of architecture’s object of study and make contributions to the critical debate on the way in which, from an architectural perspective, historical research external to the fundamental concepts of historical science and history is framed. This creates conceptual voids that discourage being interest in the value it offers

Keywords: history, architecture, research, education.

Resumo: Em geral, os arquitetos parecem não ver, na história da arquitetura, um conhecimento essencial para a compreensão de sua responsabilidade profissional, entre outras razões, porque, na academia, também não parece haver clareza sobre o sentido do histórico. Nesse sentido, este artigo questiona o objeto de estudo da história da arquitetura e pretende contribuir com elementos para o debate crítico sobre a forma em que, a partir da arquitetura, é proposta a pesquisa histórica alheia aos conceitos fundamentais da ciência histórica e da filosofia, o que gera vazios conceituais que desestimulam o interesse por sua valorização.

Palavras-chave: história, arquitetura, pesquisa, educação.

La historia de la arquitectura gira alrededor de las ideas que originaron las edificaciones, sus descripciones formales o las vidas de sus creadores. Ciñéndose a estos patrones de análisis, son muchos los que se han dedicado o bien a la investigación histórica de lo relacionado con la arquitectura —quién crea y qué crea—, o bien a la transmisión de lo que los primeros han concluido, en su búsqueda de explicaciones que se muestren satisfactorias. Ambos ejercicios son valorables en extremo, pues a ellos les debemos el esfuerzo para que la sociedad en general, y los arquitectos en particular, reconozcan la preponderancia de conocer las implicaciones de la arquitectura como protagonista de los aconteceres del ser humano en su historia. No obstante, conviene cuestionarnos si no hemos dejado de lado el aspecto fundamental del ejercicio de la investigación histórica, sobre todo porque es urgente insistir en la necesidad de tal investigación como instrumento para la comprensión de la historia de las arquitecturas y de sus propias dinámicas presentes.

La pregunta que debemos hacernos al respecto es muy sencilla:1 ¿comprendemos qué es la historia? Si la respuesta es que dominamos las diversas etapas históricas en las que los historiadores de la arquitectura han concluido que está dividida esa secuencia desde el pasado, lo que tendremos es una respuesta básica y parcial. En efecto, al respecto afirmamos que, si es así, no conocemos realmente en qué consiste la historia desde sus raíces filosóficas como para asegurar que cuanto investigamos y enseñamos como historia de la arquitectura en verdad refleja las complejidades conceptuales y metodológicas del estudio histórico.

Arquitectura religiosa, Madrid. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Figura 1
Arquitectura religiosa, Madrid. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

Es un error desconocer que, desde las ciencias sociales y humanas, la historiografía arquitectónica es frecuentemente acusada de carecer de conceptualizaciones profundas y de desconocer las discusiones acerca de la historia como ciencia, pues se tiende a creer que la arquitectura, por sí sola, entrega todas las herramientas necesarias para establecer el análisis correcto de esta. La situación se agrava cuando muchas de las propuestas planteadas exclusivamente desde la arquitectura, y por tanto incompletas, acaban imponiéndose, convertidas en dogmas que no admiten cuestionamientos. Para potenciar adecuadamente la discusión, debemos empezar por establecer algunas preguntas esenciales: ¿qué es la historia? ¿Es útil estudiarla? ¿Cuál es el objeto de la historia de la arquitectura? ¿Es incuestionable la periodicidad que domina la historiografía sobre la arquitectura? ¿Cuál es la responsabilidad de quien escribe sobre historia? ¿Qué se debería investigar hoy? Pretender dar respuestas profundas y plenamente satisfactorias en tan pocas líneas a preguntas tan complejas no es posible; pero sí podemos intentar plantear algunas líneas generales que nos permitan incentivar correctamente el debate a futuro.

Qué es historia

Empecemos por la pregunta sobre qué es la historia. Lo primero que debemos establecer es que una cosa es intentar definir qué es la historia y otra determinar si es considerada de utilidad. Una definición muy básica de la historia es que se trata de la ciencia del pasado. Demasiado escueta; esta definición deja muchos vacíos. Para el historiador Marc Bloch, por ejemplo, es absurdo pensar que el pasado como tal pueda ser un objeto científico, sobre todo porque todo cuando ocurrió en ese pasado lo único que tiene en común es que no es contemporáneo con nosotros. La historia encierra sucesos pasados cuya relación entre sí solo se deriva de que habían ocurrido aproximadamente en el mismo momento; por tanto, una definición tan básica resulta insuficiente. La historia, para Bloch, gira alrededor de los hombres, pero de los hombres en el tiempo.2

El pasado al que debe recurrir el historiador, aunque parece inasible, es para Eric Hobsbawm una dimensión permanente de la conciencia humana que da basamento a las instituciones, los valores y todos los otros elementos que constituyen la sociedad humana. Siendo así, el historiador se enfrenta al problema de preguntarse cómo analizar la naturaleza de ese sentido de pasado y cómo describir sus dinámicas y transformaciones a lo largo del tiempo.3 La forma en que responda tiene una condición esencial que hace más compleja la cuestión para el historiador: debe ceñirse a la verdad, a una verdad que es auscultada por este como un observador, de acuerdo con la consideración de Bloch en este sentido.

De lo que el historiador observa deben suscitarse rectificaciones con respecto a los ordenamientos oficiales que prevalecen, para que esa historia se revele cada vez más objetiva. En esta observación, que solo es posible a través de las huellas que ha dejado el pasado, el historiador reconstruye una serie de acontecimientos o situaciones que supone que esas huellas sean interrogadas, forzadas a hablar. Esto implica que el historiador vaya a su encuentro armado con una hipótesis que permita reconstruir el pasado, pero evitando el peligro de caer en la búsqueda solo de los aspectos que le permitan encontrar lo que coincida con la explicación que quiere presentar como verdad, desechando lo que la contradiga.

Arquitectura institucional, La Habana. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Figura 2
Arquitectura institucional, La Habana. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

Para Paul Ricoeur, el estudio de lo histórico implica el conflicto de un conjunto de intereses entre lo objetivo y lo subjetivo. Se espera que la historia sea objetiva (entendiéndose lo objetivo como aquello que el pensamiento metódico ha elaborado, ordenado, para hacerse comprensible). Así, la función de la historia es permitir que el pasado de las sociedades humanas acceda a esa dignidad científica de la objetividad, es decir, que se pueda estudiar. Al mismo tiempo, esperamos del historiador una subjetividad que le es propia, y de la cual no puede desprenderse, pero que sea adecuada con respecto a la objetividad que le conviene a la historia en su búsqueda por la verdad.4 Pero como el historiador no tiene la posibilidad de viajar al pasado para observarlo, el ejercicio de investigar la historia implica dos elementos: uno objetivo y otro subjetivo. El objetivo es que la historia debe permitir hacer observable, mediante su reconstrucción, lo histórico. El subjetivo es que el historiador plantea esta reconstrucción a partir de hipótesis que le permitan interrogar el documento que le otorgue sentido al acontecimiento, confrontando las huellas que el pasado ha dejado, para que sirvan como puentes de conexión con ese tiempo que de otra manera es inescrutable.

Ahora bien, para la historia de la arquitectura es relevante el que, hasta hace pocas décadas, el único documento válido como puente de conexión con el pasado era el textual. Ningún otro elemento que no fuera la descripción escrita era aceptado por los historiadores, lo cual acarreó el desconocimiento de muchas otras fuentes que también permiten ser interrogadas. La gran perjudicada fue la oralidad, pues se consideraba que, al no estar fijado el relato textualmente, este resultaba dinámico y susceptible de cambio, según quien fuera narrando un hecho.5 En la actualidad, elementos como las fotografías, las obras de arte, las monedas, los monumentos públicos y las edificaciones son también huellas o fuentes que sobreviven esperando a ser interrogadas. Las imágenes son testimonios, como los prefiere llamar Peter Burke, en lugar de fuentes, que ahora son lo que se podría denominar documentos admisibles, por hacer parte inestimable de la documentación histórica.6 También se refiere a ellas Walter Benjamin, quien reflexiona sobre las nuevas condiciones de la reproductibilidad técnica de la fotografía como medio para la difusión de lo que en ella hay.7 Como las imágenes, la arquitectura también se incorporó como testimonio apetecido desde la historia para hacerle preguntas y descubrir las lógicas del comportamiento humano en el pasado. De esta manera se dignificó la arquitectura como componente esencial de la búsqueda de lo histórico.

Arquitectura moderna, Chicago. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Figura 3
Arquitectura moderna, Chicago. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

El objeto de la historia de la arquitectura

Sin embargo, aquí es donde se cae en uno de los grandes errores desde la historiografía de la arquitectura. Volvamos a una de las preguntas: ¿cuál es el objeto de la historia de la arquitectura? Como hemos planteado, la arquitectura nos permite aproximarnos racionalmente a las condiciones en las que las sociedades humanas dieron respuesta a sus realidades sociales, cómo se protegieron, cómo simbolizaron espacios para otorgarles diversas personalidades de acuerdo con su uso, cómo usaron ciertos materiales disponibles para encontrar el mejor bienestar posible, cómo se valieron de la arquitectura para demostrar el poder de los unos sobre los otros, etc. Por tanto, son válidas las otras preguntas que hemos planteado acerca de si se trata simplemente de la historia del oficio arquitectónico, de sus creadores o de las ideas de cada momento histórico que muestran la arquitectura como el resultante de la forma en que los hombres enfrentaron sus problemas. Todas son correctas, en tanto se entiendan como componentes del objeto esencial, porque si el objeto de la historia son las sociedades humanas, para la historia carece de sentido que se asuma, desde el nicho de la arquitectura, que el sentido de su historia es la arquitectura misma como objeto y no como herramienta de comprensión sociohistórica. Entonces, el objeto de la historia de la arquitectura es que a través de ella nos es posible comprender las condiciones del ser humano con respecto a los problemas de su tiempo, y, como tal, el objeto de estudio son los hombres y la manera en que expresaron la solución de sus necesidades con la arquitectura como respuesta.

La utilidad de la historia

Acerca de la utilidad de la historia de la arquitectura, solo tendríamos que recurrir a las estructuras académicas de todos los niveles de educación para ver que la historia no es considerada trascendental en el ámbito de formación de ninguna disciplina, a excepción de la propia historia. Si el pasado ya no está, entonces para qué reflexionar sobre algo que no nos tocó vivir y que tampoco parece incidir en el presente que vivimos. No se entiende su importancia ni se impulsa su estudio, debido a que no se asume la arquitectura como una de las manifestaciones de las circunstancias sociohistóricas de los grupos humanos, comprensión necesaria para la reflexión y el ejercicio de la disciplina arquitectónica.

Adicionalmente, los arquitectos, en general, en su oficio profesional, reniegan de la historia por considerarla más un obstáculo para la concreción de sus propuestas que un elemento esencial para comprender el entorno espacial y humano en el que actuarán. Sin embargo, los planes académicos de arquitectura destinan a la historia una buena proporción de sus espacios formativos. ¿A qué se debe, entonces, que los arquitectos ya profesionales hagan tabula rasa de lo estudiado en tanto tiempo destinado para ello, sin lograr el objetivo fundamental de hacerlo consciente de su responsabilidad histórica? Si se insiste en que estos espacios permanezcan, es porque resulta fundamental que los arquitectos comprendan cuáles y de qué tipo fueron los retos que en el pasado debieron afrontar otros arquitectos en su momento. Pero se falla en concientizarlos de que son sujetos de una historia que ellos protagonizan y de la que también deben responsabilizarse.

No se acierta tampoco cuando se cree que la historia de la arquitectura es la repetición memorística, e infortunadamente momentánea, de análisis formales que reducen la historia de la arquitectura a su más escueta expresión descriptiva. Con preocupación tenemos que aceptar que es muy frecuente la decisión de vincular la docencia con este tipo de descripciones que, desligándola de los demás aspectos, eliminan el vínculo arquitectura-hombre-sociedad, sin el cual su conocimiento y reconocimiento queda en el vacío.

Pero hay algo más profundo. Las dudas sobre la utilidad de la historia vienen del cuestionamiento que la ilustración y el positivismo consecuente hicieron a aquellas ciencias que, por carecer de leyes universales y métodos, no proveían verdadero conocimiento científico. La historia intentó, en su defensa, demostrar que sí existía algo como las leyes históricas; pero al final siempre se llegaba al reconocimiento de que las dinámicas sociales no corresponden a una predisposición fijada por leyes externas, sino a autoimposiciones que, en forma de instituciones y aspectos morales, limitan su actuar. Esta circunstancia es de profunda trascendencia, pues de allí se derivan confusiones que han conducido a dogmatismos en lo político, en lo religioso y en lo cultural.

Si no existen leyes universales en lo social, tampoco pueden existir allí verdades absolutas. No hay certezas, solo posibilidades. Por tanto, afirmaciones que se presentan como poseedoras de la verdad final adquieren un tono mesiánico que, de plano, impiden la discusión crítica sobre lo que plantea. Estas posiciones —denominadas por sus críticos como relatos, tan mesiánicos como utópicos— al final han sido cuestionadas porque esas promesas resultaron no ser ni tan buenas ni tan reales. Jean-François Lyotard sostiene que esos relatos han marcado la modernidad en todos los sentidos, caracterizados por que se autovalidan en un futuro prometido que inevitablemente se producirá, en una idea por venir, un metarrelato que se autolegítima porque es orientador, un proyecto universal.8 Para Lyotard, el metarrelato moderno de realización se mostró inválido, porque la hegemonía de su planteamiento sucumbió ante la persistencia de heterogeneidades que demostraban que los hombres y sus sociedades no son homologables bajo un proyecto común. En el presente, la desilusión ante la utopía futurista se mostró irrealizable, y la sociedad terminó sumida en la nostalgia por un pasado que no prometía lo inalcanzable.9

Ahora bien, un elemento importante que debe resaltarse como protagonista de este debate es que tal metarrelato implicaba la creencia en el progreso como motor estructural de las dinámicas históricas humanas. Desde las ciencias humanas se ha criticado fuertemente este concepto, sobre todo desde la historia, pues condiciona el pasado de los hombres al trasegar por una senda histórica, un linde hegeliano, que lo llevará al fin de los tiempos en una línea siempre ascendente de progreso. Porque una cosa es la acumulación de conocimiento científico que contribuye al avance tecnológico, aspecto que influye obviamente en el desarrollo de la arquitectura, y otra muy distinta es que las sociedades humanas tiendan a comportarse mejor de acuerdo con esos avances.

Intentando corroborar esa creencia, el progreso asume que la historia está constituida por fases, cada una de las cuales es inevitablemente mejor que la anterior, y que la última de ellas es la que caracteriza el proyecto de realización universal que se enmarca en el pensamiento moderno. Para Benjamin, ese progreso que justifica los avances tecnológicos que propician cada vez más bienestar, en lo social esconde la fraudulenta concepción mecanicista que busca convencernos de que el futuro no tiene opciones.10 Es irónico, pero inclusive Ernst H. Gombrich, uno de los historiadores más influyentes de la arquitectura y el arte, cuestiona la creencia en ese concepto progresista, pues considera que está ligado al problema del historicismo, la creencia de que sí existen leyes históricas.11

La responsabilidad de quien escribe sobre historia

Existe un motivo de profunda preocupación entre los historiadores: el peligro de la subjetividad de quien observa y escribe la historia, porque si bien esta subjetividad hace parte del ejercicio histórico, el riesgo de cómo interviene en esta puede alejarnos de la búsqueda de la verdad, que es el fundamento de la historia. Como no se tiene conocimiento de lo que es en verdad la historia, pasamos por alto toda crítica a lo escrito. Aquí aparece la pregunta: ¿cuál es la responsabilidad de quien escribe sobre historia? Además de la pertinencia de lo que se investiga, tenemos como fundamental preguntar cómo se debe escribir, pues el historiador tiene responsabilidades con los hechos históricos y cómo los presenta. Siendo una pregunta fundamental, Hobsbawm advierte que todo aquello que no está sujeto a la veracidad y aparece condimentado por invenciones no es historia, sino literatura. Por tanto, deben existir criterios claros que permitan discernir si lo que está escrito se corresponde con lo verdadero o si subyacen allí pretensiones subjetivas que buscan convencernos de una verdad rebatible.

Hoy, los historiadores son conscientes de los abusos que sus antecesores han hecho de la historia para convertirla en una herramienta ideológica. Lo fundamental de la cuestión es que aun cuando en el pasado se pensaba que la historia era inocua, la misma historia ha demostrado que ha sido usada para fundamentar fundamentalismos políticos y culturales.12 Como se cree que por estar escrito es correcto, muchos planteamientos han acabado convertidos en dogmas que se refugian en el texto como garante de su veracidad. Pero al historiador también le cabe la obligación de estar atento a cualquier abuso que se haga de la historia, amparado por su capacidad de discernir entre lo que es y lo que no es historia verdadera.13

Entre los peligros principales que enfrenta el historiador, y de los cuales debe ser siempre consciente, hay uno que resulta obvio: que abandone la búsqueda, porque crea que la verdad buscaba ya fue develada. Esto implica una amplia revisión de todo lo que se haya planteado con relación a lo que pretende estudiar, ejercicio dispendioso que debe asumir para hacer correctamente su labor. Si no está dispuesto a este sacrificio, encuentra dos cuestionables salidas: abandona el reto o decide escribir sobre aquello acerca de lo cual no tiene conocimiento. En esto consiste la rigurosidad del ejercicio profesional del historiador. Existen al respecto tres principios formulados por Séneca,14 que siglos después retomó Benito Jerónimo Feijoo: la credulidad, la negligencia y la mendacidad.

Arquitectura doméstica, Buenos Aires. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.
Figura 4
Arquitectura doméstica, Buenos Aires. Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

Es crédulo no interrogarnos si lo que está escrito es cuestionable, llevándonos a no interrogar adicionalmente sobre el mismo tema. Es negligente no cerciorarnos de la veracidad de los datos y fuentes de lo que disponemos. Es mendaz utilizar lo que escribimos para sobrevalorar nuestras creencias o para opacar injustamente las opiniones contrarias, sometido por sus pasiones. Adicionalmente, el historiador es responsable de lo que escribe, ya que sabe que muchos asumirán su planteamiento como el verdadero.

Arquitectura vernácula, Sierra Nevada de Santa Marta.
Figura 5
Arquitectura vernácula, Sierra Nevada de Santa Marta.
Fotografía: Juan Pablo Duque Cañas.

De acuerdo con lo que hemos señalado, no por álgido debemos dejar de exigir a los historiadores de la arquitectura el rigor de nutrirse profundamente de las condiciones del oficio de historiador y de las conceptualizaciones sobre la historia que también le atañen. En nada contribuye desconocer, con algo de ingenuidad y de soberbia, que sin estas reflexiones y conceptos los planteamientos descansan en el vacío de la autorreferencia. No hacerlo significa caer en los riesgos anotados que, infortunadamente, aparecen con una frecuencia poco deseable.

Lo que debería investigarse hoy: a manera de conclusión

Con el espíritu enciclopédico y progresista del que hemos hablado, la historiografía arquitectónica ha determinado las etapas históricas que aún recitamos y hacemos recitar a nuestros estudiantes, como si fuera una reflexión sellada ¿Qué tan incuestionable es esta periodicidad? Esas periodizaciones son recientes y se basan en análisis hechos por hombres, quienes determinaron, a su juicio, la propuesta más correcta. No nos vamos a detener en sus especificidades, y optaremos por recomendar la revisión de investigaciones que tienen como tema central la periodicidad histórica, como las del historiador Jacques Le Goff.15 Pero sí insistiremos en que, por tratarse de construcciones humanas sujetas a argumentaciones subjetivas, tales periodizaciones son susceptibles de replantearse de acuerdo con nuevas argumentaciones más acordes con el presente, sobre todo porque esta cuestión está ligada a otra pregunta esencial: ¿qué deberíamos investigar hoy? Debemos aceptar que lo que tradicionalmente se sigue enseñando en los ámbitos académicos corresponde a una historia lineal, cuyo análisis se centra en unos orígenes medioorientales, con una juventud mediterránea y una madurez europea y americana, y que se presenta con el nombre de cultura occidental. Esto implica que se hayan dejado de lado todas las demás culturas, propias o ajenas, que no se correspondan con este eje analítico. Ni las culturas aborígenes de nuestros países, ni las culturas de regiones que no tenían por qué compartir esa estructura temática, son tomadas como válidas dentro de lo que consideramos la historia de la arquitectura de primer nivel. Todo aquel interés adicional se considera un plus que está, infortunadamente, por fuera de las condiciones formativas de un profesional hoy.

Bibliografia

Bauman, Zigmunt. Retrotopía. Bogotá: Paidós, 2017.

Benjamin, Walter. Sobre la fotografía. Valencia: Pretextos, 2008.

Benjamin, Walter. Sul concetto di storia. Torino: Einaudi, 1997.

Bloch, Marc. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Burke, Peter. Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005.

Carr, Edward H. ¿Qué es la historia? Barcelona: Ariel, 1984.

Duque, Juan Pablo. “¿Para qué la historia?: Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura”. Revista de Arquitectura, n.º 8 (2006): 22-27.

Feijoo, Benito Jerónimo. Reflexiones sobre la historia (del teatro crítico universal). Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Gombrich, Ernst H. Breve historia de la cultura. Barcelona: Península, 2004.

Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 2014.

Le Goff, Jacques. ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Lyotard, Jean-François. La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa, 2012.

Nussbaum, Martha C. El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Bogotá: Planeta, 2016.

Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno, 2006.

Ricoeur, Paul. Historia y verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015.

Séneca. Cuestiones naturales. Madrid: Gredos, 2013.

Notas

1 Algunas de estas preguntas relacionadas han tenido una aproximación previa en Duque, “¿Para qué la historia? Una reflexión sobre el análisis histórico en la enseñanza de la arquitectura”, 22-27.
2 Bloch, Introducción a la historia, 31.
3 Hobsmawm, Sobre la historia, 23.
4 Ricoeur, Historia y verdad, 29-43.
5 Ricoeur, Teoría de la interpretación, 50-55.
6 Burke, Visto y no visto, 16.
7 Benjamin, Sobre la fotografía, 102.
8 Lyotard, La posmodernidad (explicada a los niños), 30.
9 Bauman, Retrotopía, 12.
10 Benjamin, Sul concetto di storia.
11 Gombrich, Breve historia de la cultura, 176-182.
12 Hobsbawm, Sobre la historia, 7.
13 Carr, ¿Qué es la historia?, 92.
14 Séneca, Cuestiones naturales, 334.
15 Le Goff, ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?
16 Nussbaum, El cultivo de la humanidad, 183.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por