Editorial
¿La ciudadanía es responsable del manejo de la pandemia? Un análisis desde los determinantes sociales
Are the citizens responsible for the pandemic management? An analysis from the social determinants

A finales de septiembre de 2020, cuando se escribe este editorial, Colombia como país ha superado el primer pico de la pandemia, y Santander está llegando al primer pico estimado en el modelo del Instituto Nacional de Salud. Han pasado varios eventos relacionados, directa o indirectamente, con la pandemia que se pueden resumir en un periodo de confinamiento temprano, que inició desde días después del diagnóstico del primer caso de SARSCoV-2 en una colombiana; luego empezó el desconfinamiento, desde el 1 de junio1 , que se amplió con un segundo grupo de actividades económicas el 1 de septiembre, y que incluyó hechos importantes como los días sin IVA que buscaron reactivar la economía, y fueron noticia por las aglomeraciones que se presentaron en algunas ciudades. Si bien lo adecuado del manejo nacional es y será motivo de discusión1,2, las evidencias ya permiten señalar que no fue homogéneo. Departamentos como Antioquia, Tolima, Bogotá, Nariño y Valle del Cauca, parece tuvieron un desempeño de vigilancia en salud pública sobresaliente, mientras que otros departamentos incluyendo Santander ocuparon los últimos lugares, cuando se usa como indicador la calidad de los datos3 .
Algo que ha sido notorio en el discurso gubernamental durante la pandemia, incluso desde los primeros momentos, es que la prevención depende de cada persona. Se indica que el uso de tapabocas, el lavado de manos frecuente y adecuado, y el distanciamiento físico resultan ser las acciones principales para manejar la pandemia. ¡Toda la responsabilidad en manos de cada persona! Esto que parece obvio ha sido secundado por personal de salud que repite el mismo discurso, quizá por una medicalización excesiva apoyada por los hallazgos epidemiológicos individualizadores, que si no son bien leídos ocultan los efectos de los determinantes sociales. Sin embargo, y sin quitarle la efectividad que sin duda tienen estas acciones en el manejo de la pandemia, es importante detenerse y analizar si realmente la ciudadanía es la única responsable del manejo de la pandemia. Un análisis más profundo, que parta desde el entendimiento de los determinantes sociales, fácilmente pondrá un valor relativo a esta afirmación. Así pues, veamos algunas evidencias que muestran claramente cómo ese discurso resulta ser culpabilizador4 e injusto con la ciudadanía:
Como puede verse, el discurso gubernamental que descarga la responsabilidad del manejo de la pandemia en las personas, resulta incoherente, injusto y abre la posibilidad de justificaciones del mal manejo gubernamental de la pandemia por acción y, sobre todo, por omisión. Es imperioso que se tenga claro esta situación, porque los gobernantes están precisamente en esos cargos para buscar el bien de la sociedad, y es claro que entre los bienes, tanto la vida como la salud son prioritarios. La economía ya sabemos que se puede recuperar, con una fuerte inversión de dineros públicos16.
Forma de citar:: Idrovo AJ. ¿La ciudadanía responsable de la pandemia? Un análisis desde los determinantes sociales. Salud UIS. 2020; 52(4): 362-364. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020001
Correspondencia: Javier Idrovo.idrovoaj@uis.edu.co