Semblanza del profesor Rigoberto Andressen

Biographical notes of profesor Rigoberto Andressen

Carlos Urbina
Universidad de Los Andes, Venezuela
Anairamiz Aranguren B.
Universidad de Los Andes, Venezuela

Semblanza del profesor Rigoberto Andressen

Revista Geográfica Venezolana, vol. 57, núm. 1, pp. 138-143, 2016

Universidad de los Andes

El profesor Rigoberto Andressen Lozada fue un respetable geógrafo venezolano, nacido en San Cristóbal, estado Táchira (18/6/1939-18/6/2015), quien en vida tuvo una destaca participaci ón como docente e investigador en geografía, climatología, meteorología, ecología, química atmosférica, etc., con numerosas publicaciones que constituyen un legado muy apreciado para las generaciones futuras y el país.

El profesor Andressen formó parte de la segunda generaci ón de geógrafos venezolanos graduados en el país, en la Universidad Central de Venezuela (1956-1961). Al mismo tiempo, cursó tres (3) años de ingeniería, carrera que aunque no pudo culminar, le dio una muy buena formación matemática. Entre sus compañeros de estudio se encuentra el destacado científico venezolano Miguel Acosta Saignes (†), reconocido investigador de la antropología en el país, quien realizó una fructífera labor en beneficio de los grupos indígenas venezolanos. Otro de sus contemporáneos digno de recordar es el eminente geógrafo Luis Fernando Chaves (†), quien dejó un importante legado en la ciencia geográfica del país. De esta manera, el profesor Andressen perteneció a una generación valiosa y ejemplar digna de reconocer.

Completó su formación académica con dos (2) post-grados, el primero en ‘Geografía’ (1966-1968), cursado en la Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos y, el segundo en ‘Meteorología Aplicada’ (1974-1977) en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. También realizó numerosos cursos tales como: ‘Estudios Multidisciplinarios con Fines de Desarrollo’ (Instituto Internacional de Levantamiento Aéreo y Ciencias de la Tierra); International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) en Enschede, Holanda en 1977 (abril-junio) y el curso de ‘Modelos Agrofísicos’ impartido en Bet-Dagan, Israel en 1989 (agosto-septiembre). También hizo más de 10 cursos cortos de mejoramiento en estadística, computación e idiomas.

Labor Profesional

Comenzó impartiendo clases de geografía en secundaria como— tantos otros geógrafos de la época—, en el liceo Rafael M Baralt, de la ciudad de Maracaibo (1961). Luego pasó a laborar en el Ministerio de Agricultura y Cría, en la Dirección de Recursos Naturales Renovables (1962-1966) en el área de climatología. A partir de 1968 ingresa a la Universidad de Los Andes-Mérida, donde trabajó el resto de su vida. Comenzó en la Escuela de Geografía, donde estuvo por 16 años (1968-1984), como profesor de las cátedras de Meteorología y Climatología. Además, fue el fundador de la asignatura Teoría y Metodología Geográfica, en lo que influyó su formación en matemáticas, estadísticas y computación.

Por otra parte, ejerció actividades administrativas como Director del Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales Renovables (1981-1984); también fue Jefe del Departamento de Geografía Física y Jefe de la Biblioteca. Desde 1984 pasó al Centro de Investigaciones Ecológicas (CIELAT) de la Facultad de Ciencias, donde ejerció distintas actividades como profesor en el Postgrado de Ecología Tropical y como Coordinador del Módulo de Dinámica Ambiental, y del Grupo de Ecología Vegetal. El CIELAT, posteriormente, se transformó en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE).

A partir de 1992 ejerció la Coordinador de la Unidad de Estudios del Clima Tropical (UNECT), adscrito al Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Ámbito Internacional

Fue coordinador de varios eventos tales como:

Por su activa y consecuente participación fue merecedor del Premio Nobel de la Paz 2007, junto a destacados cientíFIcos mundiales que integran este Panel. Ese año, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) recibió de la Academia de Noruega este importante galardón, pero la OMM consideró justo otorgarle este premio a los expertos que se habían abocado a este problema ambiental de manera que, la OMM escogió por Venezuela al eminente profesor Andressen, entre 400 expertos internacionales, para recibir este reconocimiento.

En la última década se interesó en la contaminación química, impartiendo el curso “Aplicaciones de la Meteorología en el Análisis de la Contaminación Atmosférica”, dictado regularmente en el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT).

Además participó en calidad de ponente y asistente en numerosos congresos, foros, talleres, seminarios nacionales e internacionales.

Publicaciones

Otra fructífera labor fueron las innumerables investigaciones y estudios en los que participó, en varios campos de su especialidad recogidos en artículos de revistas y libros, de los cuales se pueden resaltar:

ANDRESSEN, R., PORRAS, O.A. y L. E. PÉREZ R. 1966. Estudio Climatológico de las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.

ANDRESSEN, R. 1968. “Spatial Rainfall Variability in the State of Iowa. 1930-1961”. The Iowan Geographer.

ANDRESSEN, R. 1969. Interrelationships between Vegetation Types and Climatic Parameters in the Islands of Margarita, Coche and Cubagua. Nueva Esparta, Venezuela. Madison: University of Wisconsin, Geography Department. Seminar Paper.

ANDRESSEN, R. 1970. “Densidad de Población en las Áreas Marginales de Caracas y su Relación con la Topografía y la Distancia al Centro”. Revista Geográfica, XI(24-25): 5-24.

ANDRESSEN, R. 1970. “Algunos Conceptos sobre la Geomorfología Teórica de Scheidegger”. Revista Geográfica, XI(24-25): 113-115.

ANDRESSEN, R. y R. PONTE. 1973. Estudio Climatológico e Hidrológico de las Cuencas de los Ríos Chama y Capazón, Estado Mérida. Universidad de Los Andes, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

ANDRESSEN, R. 1974. Índice Bibliográfico sobre Climatología de Venezuela. Universidad de Los Andes, Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.

ANDRESSEN, R. 1978. Crecimiento de la gota de agua y contenido de agua líquida en nubes. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía. Mérida, Venezuela.

ROBOCk, A.; ANDRESSEN, R.; ACEVEDO, M. & JAIMEZ, R. 1994. “General Circulation Model-Based Scenarios of Future Climate for Venezuela”. Enviado a Climatic Change.

ANDRESSEN, R. 2007. “Circulación atmosférica y tipos de climas en Venezuela”. En: Geo Venezuela. pp. 238-325. Fundación Empresa Polar. Caracas, Venezuela.

MAYTIN, C.; ACEVEDO, M.; JAIMEZ, R.; ANDRESSEN, R.; ROBOCk, A. y A. AZÓCAR. 1993. “Effects of Climatic Change on the Phenology and Yield of Maize in Venezuela”. Climate Change, 23: 293-335.

ANDRESSEN, R. y A. DÍAZ. 2000. “Influencia de la altitud y la distancia al Lago de Maracaibo en la caracterización pluviométrica del estado Trujillo, Venezuela”. Rev. Fac. Agron., 26: 107-124.

ARANGUREN, A.; ANDRESSEN, R. y A. HENAO. 2012. “El clima estacional del cinturón montano en el estado Mérida, Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana, 53(2): 187-212.

ANDRESSEN, R.; LÓPEZ MÁRQUEZ, J. L. y A. LUGO. 2010. “Patrones de vientos troposféricos en la cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela”. Revista Terra, 26(39): 13-30.

ANDRESSEN, R.; LÓPEZ MÁRQUEZ, J. L. y M. DENNET. 2010. “Intercepción de radiación solar por el cultivo de cebolla (Allium cepa) en condiciones tropicales semiáridas”. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 28: 43-46.

ANDRESSEN, R. y J. L. LÓPEZ. 2015. “Clima de los Llanos Venezolanos”. En: Tierras Llaneras de Venezuela “tierras de buena esperanza”. pp. 40-62. R. LÓPEZ FALCÓN, J. M. HÉTIER. D. LÓPEZ HERNÁNDEZ, R. SCHARGEL, A. ZINCk (ed.). pp. 40-62. Consejo de Publicaciones Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

ANDRESSEN, R.; LÓPEZ MÁRQUEZ, J. L. y D. NIEVES. 2015. “Estimación de emisión de metano por la ganadería bovina en Venezuela, período 1997-2007”. Revista Agrollania, vol. 12. En prensa.

Otras actividades

Después de su jubilación de la Universidad de Los Andes, continuó dictando charlas y conferencias en numerosos lugares donde era requerida su presencia; siempre estuvo muy dispuesto a colaborar trasmitiendo sus conocimientos, no solamente con el tema del cambio climático, sino también en otras áreas como ecología de humedales, hidrología, contaminación de las aguas y la atmosfera. También siguió contribuyendo con la universidad en la revisión de tesis de grado, trabajos de ascenso e investigaciones.

Fue un incansable amante de las actividades fuera del aula de clases, sobre todo de las prácticas de campo con estudiantes de pregrado y postgrado; así como también visitas a las áreas de estudio de cada uno de los proyectos de investigación en donde participó. Observaba detenidamente la naturaleza, media caudal de los ríos y le encantaban las estaciones meteorológicas, no importaba que tan lejos quedarán y el esfuerzo que se necesitase para obtener la información.

El profesor Rigoberto Andressen fallece en la tarde del jueves 18 de junio del 2015, producto de complicaciones de salud. Deja no solamente un legado científico y numerosos profesionales por él preparados, sino también una sólida familia, constituida con su esposa Xiomara Zambrano, que siempre lo admiró y por sus hijas, Diana, médico graduada en la ULA y haciendo en la actualidad un postgrado en Berlín, Alemania y, Ana, quien cursa estudios de Ingeniería Geológica, también en la ULA. Pero esta familia es mucho más extensa, pues está formada por 10 hermanos Andressen Lozada y numerosos sobrinos. Es importante recordar las contribuciones que hacia el profesor a sus hermanos desde que era estudiante de la Universidad Central de Venezuela, para ayudarles a superarse que ahora ellos gratamente reconocen. El geógrafo Carlos Urbina recuerda “cuando éramos estudiantes (1977-1982), el profesor tenía un carácter afable, que a pesar de su alto nivel académico, era de trato cordial y compartía con nosotros una interesante conversación; además tenía la amabilidad de llevarnos en su carro hasta el centro de Mérida y, en algunas oportunidades nos atendió en su propia casa”. Por otra parte, le estamos muy agradecidos por ser colaborador y jurado de nuestras respectivas tesis de grado y, sus elogios a nuestra investigación, al recomendarla como digna de publicación, aparte de las múltiples ayudas posteriores en mi área de trabajo, tal como la reciente revisión del Estudio Climas secos de Venezuela, a ser publicado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (MPPpEA).

Queremos concluir señalando que el profesor Rigoberto Andressen Lozada lo hizo todo en la vida, logrando prosperar con éxito tanto en lo profesional como en lo personal. Es un excelente ejemplo a seguir; personas como él existen pocas en estos tiempos tan necesitados de valores humanos.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por