Articulos

Calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES Cojedes, San Carlos, estado Cojedes, Venezuela

Quality of life of graduates of the National Learning Program of INCES Cojedes, San Carlos, State Cojedes, Venezuela

Mariela Raymundo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos ‘Ezequiel Zamora’, Venezuela
Edgar Jaimes
Universidad de Los Andes, Venezuela
Pedro Morales
Universidad Centro-Occidental ‘Lisandro Alvarado’, Venezuela

Calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES Cojedes, San Carlos, estado Cojedes, Venezuela

Revista Geográfica Venezolana, vol. 59, núm. 1, pp. 88-111, 2018

Universidad de los Andes

Recepción: 15 Septiembre 2016

Aprobación: 15 Febrero 2017

Resumen: El objetivo del trabajo es determinar la calidad de vida de los egresados del PNA- INCES, sede Cojedes. La premisa de estudio fue comprobar si el Índice de Calidad de Vida (ICV) es un parámetro eficaz en la apreciación de la visión, misión y metas para los cuales fue creado dicho programa. La población de egresados fue clasificada en tres estratos: Estrato 1, que comprende los años 1985-1994, que reúne los egresados con edades actuales de 40 a 49; el Estrato 2, referido a los años 1995-2004, que incluye los egresados con edades de 30-39 y el Estrato 3, que abarca los años 2005- 2014, el cual agrupa los egresados con edades de 20-29 años. Se calculó el Índice de Calidad de Vida (ICV) con base en siete factores: Impacto fisiológico; Impacto psicofisiológico; Desarrollo cultural; Condicionamiento psicosocial; Dependencia ecológica ambiental; Vulnerabilidad-riesgos y Derechos ciudadanos. La información fue obtenida mediante una entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran para el primer estrato un valor de ICV de 6.833; en el segundo estrato de 5.956 y para el tercer estrato de 7.185, ubicándolos en el rango de 8.769-2.188, correspondiendo los tres estratos con la misma calificación de ‘regular’ para el ÍCV.

Palabras clave: bienestar humano, Índice de Calidad de Vida (ICV), escala GENCAT.

Abstract: The purpose of this research is to determine the quality of life of the graduates of the National Learning Program of INCES-Cojedes. The study premise was to verify if the Quality of Life Index (QLI) is an effective parameter in the appreciation of the vision, mission and goals for which the program was created. . The population of graduates was classified into three strata: Stratum 1, which covers the years 1985-1994, which brings together graduates with current ages from 40 to 49; The Stratum 2, referring to the years 1995-2004, which includes graduates aged 30-39 and Stratum 3, which covers the years 2005-2014, which groups the graduates with ages of 20-29 years. The Quality of Life Index (QLI) was calculated based on the analysis of seven factors: Physiological Impact, Psychophysiological Impact, Cultural Development, Psychosocial Conditioning, Ecological-Environmental Dependence, Vulnerability-Risk and Civil Rights. The information was obtained through a semi-structured interview. The results show for the first stratum an QLI value of 6,833; In the second stratum it was of 5,956 and for the third stratum it was 7,185, placing them in the range of 8,769-2,188, the three strata corresponding to the same qualification of ‘regular’ for the QLI.

Keywords: human wellbeing, QLI, GENCAT scale.

1. Introducción

La calidad de vida (CV) es un tema de debate actual, por ende es un término que ha llegado a ser ampliamente usado, no sólo por profesionales de diversas disciplinas, sino también por políticos, planificadores, medios de comunicación y por la sociedad en general. Cada quien lo ha enfocado desde un punto de vista diferente, dificultando su definición y evaluación; se ha visto, sin embargo, acompañado de un sinfín de elaboraciones académicas que pretenden llegar a la mejor definición del concepto.

Desde una perspectiva académica, la idea de calidad de vida se remonta a los años 60, década en la cual se pusieron en boga los indicadores sociales basados en las premisas establecidas por la Escuela de Chicago (citado por Noll, 2002; en Fernández et al., 2005). Con base en esta motivación, surgió el Programa de Desarrollo de Indicadores Sociales de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) establecido en 1970. En efecto, dicho programa definió y formuló los indicadores sociales que debían ser considerados como una etapa inicial para medir la calidad de vida, en función de la valoración del bienestar humano o social de la población.

En el transcurrir de la historia, muchos autores se han ocupado de estudiar la CV, entre ellos tenemos a Aristóteles, (citado por Di Giovanni, 1986; en Pajares, 2006) que define CV como la mejor vida que puede disfrutar el hombre, siendo esta vida buena una cualidad sustancial de la felicidad y no una simple característica como el placer, la riqueza o el honor.

En la década de los años 70 y los 80, la CV fue conceptualizada principalmente como bienestar objetivo o social, donde el concepto de bienestar social incluiría todo aquello de lo que el ser humano obtiene satisfacción, haciendo referencia no sólo a lo que produce una menor o mayor CV, sino también, a quién la consigue, dónde la localiza y cómo la obtiene y disfruta (Fernández et al., 2005).

En un intento por unificar los distintos criterios y posiciones existentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del grupo WHOQOL (1995), propuso como definición de CV a la “…percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en el cual él vive, y en relación a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses…” (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012: 65).

En definitiva, el concepto de CV se refiere a la satisfacción de necesidades humanas objetivas y subjetivas, individuales y sociales, en función del ambiente donde se vive, y sin tratar de privilegiar unas sobre otras, ni satisfacerlas por separado o por etapas. La satisfacción no se refiere sólo al acceso a objetos materiales para atender nuestras necesidades, sino también a la participación social de cada uno en la creación de sus propias condiciones de vida. Aunado a esto, Novo (2012) define la calidad de vida como un conjunto de condiciones ecológicas, socio-económicas y culturales que, de modo integrado, configuran el marco de coexistencia de una comunidad humana.

Siendo el Programa Nacional de Aprendizaje (PNA) un programa eminentemente social, cuyo objetivo es contribuir en la formación integral de los adolescentes, preparándolos para realizar oficios laborales y lograr su inserción en el mercado laboral, público o privado, como primer empleo (Art. 79 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; 34 y 41 de la ley de la Juventud), obtener ingresos económicos le permitirá a los jóvenes el mejoramiento de su calidad de vida.

El objetivo del trabajo es determinar la calidad de vida de los egresados del PNA-INCES, sede Cojedes; con la finalidad de comprobar si el Índice de Calidad de Vida (ICV) es un parámetro eficaz para la verificación de la visión, misión y metas para los cuales fue creado dicho programa; conociendo de antemano que los jóvenes que acceden al PNA proceden de sectores excluidos socialmente, caracterizados por tener niveles de enseñanza bajos.

2. Materiales y métodos

2.1 Descripción del Programa Nacional de Aprendizaje (PNA)

Es un programa de carácter social, contenido en la Ley sobre el Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (INCES, 2014), la cual establece en el Artículo 33: “...la Obligación Civil, que tienen todas las entidades de trabajo que cuentan con quince (15) o más trabajadores y trabajadoras, de contratar y formar a un número de aprendices, en el marco del proceso social del trabajo”; bajo la tutela del INCES, en estricto apego a las leyes de la República Bolivariana de Venezuela que sirven de base legal al PNA.

Aunque el PNA se aprobó en 1964 en Gaceta oficial Nº 27.751 de fecha 1º de junio de 1965, para exigir el cumplimiento de emplear y enseñar metódicamente un oficio a menores, a un primer grupo de empresas tales como: hidrocarburos, fabricante de cementos, iluminación y energía eléctrica, constructoras, los ingenios y refinerías de azúcar, además de fabricantes de cerveza y malta, a partir de esa fecha se fueron incorporando nuevas actividades económicas; posteriormente, el 1º de julio de 2005, se publicó en Gaceta Oficial Nº 38.220 la obligación de emplear y hacer enseñar metódicamente un oficio a los adolescentes aprendices en todas las empresas, establecimientos y explotaciones organizadas del sector público y privado, con fines de estrategias de formación.

2.2 Tipo de investigación

La investigación desarrollada en este trabajo es de carácter descriptiva, ya que se evaluaron características de un problema actual, cuyos factores y procesos determinantes no están bajo el control experimental de los investigadores responsables del mismo. La investigación incluyó actividades de campo, dado que la recolección de datos se realizó directamente en el lugar donde viven los egresados del PNA, a través de la aplicación de instrumentos de consulta directa (encuestas). Debido a la forma intencional en que fue seleccionada la muestra, ésta es del tipo no probabilística.

La aplicación del instrumento de evaluación fue voluntaria porque dependía de la disposición de los egresados del PNA para participar y contestar los cuestionarios.

Previo a la aplicación de las encuestas se dio a conocer a las personas seleccionadas el modelo de Consentimiento Informado Individual, en un todo de acuerdo con la declaración de Helsinki, citada por la Asociación Medica Mundial (2008) y los códigos de Bioética y Bioseguridad, establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, de la República Bolivariana de Venezuela (2008).

2.3 Técnicas de investigación En este trabajo se aplicaron las siguientes técnicas:

2.3.1 Observación directa

Es la forma de conocer una situación o ambiente con un objetivo científico, registrarla sistemáticamente y someterla a chequeos y controles que permitan el máximo de validez y confiabilidad de los hechos observados.

2.3.2 Diálogos semi-estructurados

Tienen por objetivo recolectar información general o específica mediante diálogos con individuos claves de las áreas objeto de estudio.

2.3.3 Entrevistas estructuradas

El propósito es recolectar información a través de la aplicación de instrumentos para evaluar la calidad de vida, a los egresados del PNA residentes en la zona de estudio; mismas que se realizaron a una muestra de 60 egresados del PNA, clasificados en tres estratos cuya amplitud es de 10 años; esto es: Estrato 1, que comprende los años 1985- 1994, reuniendo los egresados con edades de 40 a 49; el Estrato 2, referido a los años 1995-2004, incluyendo los egresados con edades de 30-39 y el Estrato 3, que abarca los años 2005-2014, agrupando los egresados con edades de 20-29 años.

2.4 Método de estudio

Para el desarrollo de este análisis se utilizó la metodología definida por Contreras y Cordero (1994), modificada por Jaimes et al., (citado por Raymundo y Jaimes, 2015), la cual fue propuesta como un modelo para el análisis y búsqueda participativa de vías de solución de los problemas que afectan el bienestar humano de las comunidades. El modelo antes referido, consta de siete (7) factores (A, B, C, D, E, F y G); veintiún variables y ochenta (80) sub-variables indicadoras. Cada factor agrupa tres (03) variables y éstas, a su vez, engloban entre una y tres (03) sub-variables indicadoras, las cuales fueron redactadas bajo la forma de Ideas-Fuerza y que se valoran de acuerdo a los baremos, indicados más abajo, los cuales sirvieron de base para las consultas realizadas a los grupos familiares que se ofrecieron voluntariamente.

El modelo para calcular el Índice de Calidad de Vida (ICV) de los egresados del PNA, es el siguiente:

ICV=AxBxCxDxExFxG

Donde:

A = Impacto fisiológico. Agrupa las variables que afectan biológicamente el organismo de las personas.

B = Impacto psicofisiológico. Recoge las variables que afectan psicológica y fisiológicamente el organismo de las personas.

C = Desarrollo cultural. Toma en consideración la participación de las personas en actividades comunitarias.

D = Condicionamiento psicosocial. Involucra las variables que afectan el relacionamiento social y psíquico de las personas en la comunidad.

E = Dependencia ecológico-ambiental. Reúne las variables que reflejan la relación del hombre con su entorno en términos de la armonización de las ofertas ambientales y las demandas antropogénicas de materia y energía, incluyendo además los criterios de uso racional del mismo.

F = Vulnerabilidad y riesgos. Considera como sus principales variables las vulnerabilidades psico-físicas; socio-ambientales y socio-económicas a las que están expuestas las comunidades.

G = Derechos ciudadanos. Valora como variables el ejercicio y defensa de los derechos civiles, así como el cumplimiento de los deberes y obligaciones ciudadanas por parte de los individuos y las propias comunidades.

Para calificar e interpretar los cálculos del Índice de Calidad de Vida (ICV), obtenidos a través del modelo de marras, se deben utilizar los rangos del ICV que se muestran en el cuadro 1.

Valoración de los rangos del ICV y su calificación
Cuadro 1
Valoración de los rangos del ICV y su calificación
Raymundo y Jaimes, 2015

2.5 Modelo de encuesta

Se diseñó un modelo de encuesta, con base en el Manual de Aplicación de la Escala GEN- CAT de Calidad de Vida, propuesto por Verdugo et al. (2009), con el fin de valorar los niveles de calidad de vida a una muestra de sesenta (60) egresados del PNA, distribuidos equitativamente en los tres estratos antes indicados. Para tales fines, se organizaron visitas técnicas a las casas de habitación de dichos egresados, las cuales se realizaron entre el 04 de agosto y el 19 de octubre, del año 2015. En los cuadros 2 al 8 se muestran los formatos de los instrumentos aplicados.

Las sub-variables indicadoras, mostradas en los formatos de encuesta antes indicados, consisten de una serie de frases cortas, redactadas bajo el formato de preguntas o afirmaciones a partir de las cuales se consulta a las personas encuestadas,

con el propósito de obtener su respuesta mediante la elección de uno de los cinco ítems indicados, a través de los términos de: Siempre; Casi siempre; Frecuente; Pocas y Nunca; (escala de Likert, citado por Palella y Martins, 2008), cuyo propósito es precisar la frecuencia con la cual los encuestados son capaces de apreciar los niveles de acuerdo sobre tales preguntas o afirmaciones.

Cada sub-variable indicadora corresponde a una fila con números que pueden estar ordenados en sentido ascendente (1 al 5) o en forma descendente (5 al 1), según el sentido desfavorable (negativo) o favorable (positivo), respectivamente, en que esté redactada cada sub-variable indicadora.

2.6 Métodos estadísticos

En esta investigación se utilizó el estadístico Alfa (α), definido en 1951 por Cronbach. Oviedo y Campo-Arias (2005) refieren que este coeficiente tiene la finalidad de comprobar el grado de confiabilidad de los datos obtenidos por el baremo aplicado a los siete factores en los tres estratos de agrupamiento, y así determinar la consistencia interna del promedio de las correlaciones entre los ítems. La escala de valoración es de 0 a 1; es decir: la consistencia interna de los indicadores en la escala evaluada será mayor mientras más cercano a 1,00 esté el valor de un indicador.

Valoración del Factor A (Impacto fisiológico), con base en las variables A-1; A-2; A-3 y subvariables indicadoras
Cuadro 2
Valoración del Factor A (Impacto fisiológico), con base en las variables A-1; A-2; A-3 y subvariables indicadoras
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor B (Impacto psicofisiológico), con base en las variables B - 4; B - 5; B - 6 y subvariables indicadoras.
Cuadro 3
Valoración del Factor B (Impacto psicofisiológico), con base en las variables B - 4; B - 5; B - 6 y subvariables indicadoras.
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor C (Desarrollo cultural), con base en las variables C - 7; C - 8; C - 9 y subvariables indicadoras.
Cuadro 4
Valoración del Factor C (Desarrollo cultural), con base en las variables C - 7; C - 8; C - 9 y subvariables indicadoras.
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor D ( Condicionamiento psicosocial), con base en las variables D - 10; D - 11; D - 12 e indicadores
Cuadro 5
Valoración del Factor D ( Condicionamiento psicosocial), con base en las variables D - 10; D - 11; D - 12 e indicadores
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor E (Dependencia ecológico–ambiental), con base en las variables E - 13; E – 14 y E - 15 y sus indicadores.
Cuadro 6
Valoración del Factor E (Dependencia ecológico–ambiental), con base en las variables E - 13; E – 14 y E - 15 y sus indicadores.
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor F (Vulnerabilidad y riesgos), con base en las variables F - 16; F – 17 y F - 18 y subvariables indicadoras.
Cuadro 7
Valoración del Factor F (Vulnerabilidad y riesgos), con base en las variables F - 16; F – 17 y F - 18 y subvariables indicadoras.
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

Valoración del Factor G (Derechos ciudadanos), con base en las variables G - 19; G – 20 y G - 21 y subvariables indicadoras.
Cuadro 8
Valoración del Factor G (Derechos ciudadanos), con base en las variables G - 19; G – 20 y G - 21 y subvariables indicadoras.
Elaboración propia, con base en la escala GENCAT, en Verdugo et al., 2009

También se utilizó la estadística descriptiva para analizar la información recabada, incluyendo los parámetros de tendencia central (media y mediana), así como los valores máximos, mínimos y el rango de variación para describir el comportamiento de los datos en términos de la dispersión y tendencia central de su distribución.

Se aplicó la prueba de normalidad según el estadístico Shapiro-Wilk (1965), empleado para contrastar la normalidad de un conjunto de datos (Pardo y Ruíz, 2002), así como la prueba de homogeneidad de la varianza (Gardner, 2003), que es un procedimiento empleado para constatar la heterocedasticidad de las varianzas en grupos independientes, comparando el grado de homogeneidad de las varianzas entre los grupos de acuerdo con el grado de dispersión presente dentro de los grupos, es decir los sujetos, en una determinada variable numérica.

3. Resultados y discusión

3.1 Prueba de confiabilidad de Alfa (α) de Cronbach

En el cuadro 9 se presentan los resultados obtenidos para esta prueba, observándose que los valores del parámetro Alfa (α) para los siete factores de calidad de vida (A; B; C; D; E; F y G) en los estratos 1 y 2 tienden a ser altos; es decir: desde α = 0,62 para el factor G del estrato 1, hasta α = 0,88 para el factor D del estrato 2; indicando una buena consistencia interna entre las variables incluidas en dichos factores, para ambos estratos; en otras palabras, estos indicadores señalan un nivel aceptable de coincidencia o parecido en las respuestas dadas por los sujetos en cada uno de los factores estudiados. Sin embargo, para al estrato 3 sólo en el factor E se observó una baja puntuación del parámetro α = 0,35, indicando que el nivel de parecido en las respuestas dadas por los sujetos evaluados en el estrato 3 están parcialmente polarizada, lo cual fue motivada por una ligera percepción relacionada con las variables de este factor, el cual está vinculado con el área geográfica de habitabilidad del sujeto.

En efecto, las variables E-13 (Productividad del entorno); E-14 (Estabilidad del entorno) y la E-15 (Criterios de uso de los recursos naturales) son las que estarían influyendo en dicho comportamiento, probablemente debido a la polarización en las respuestas dadas por los encuestados a las preguntas formuladas, particularmente, en los ítems N° 46; N° 47 y N° 48, de la variable E-13 y del ítem N° 50, de la variable E-14; en virtud de que la mayoría de los egresados de este estrato viven en urbanizaciones o apartamentos; en consecuencia, no cuentan en su entorno con sistemas de producción agrícola bajo la modalidad de patios productivos o agricultura urbana, o bien que poco observan la diversidad de especies animales silvestres o domésticos alrededor de su vivienda.

En general, la consistencia interna para los datos obtenidos de las encuestas aplicadas en las muestras seleccionadas puede ser considerada como buena. En las ciencias sociales se ha estimado que valores de Alfa (α ≥ 0,60) son indicativos de un nivel de confiabilidad aceptables. En tal sentido, Nunnally (1978) señala que en los análisis exploratorios estándar, los valores en el Alfa deben estar cercanos a 0,70 para ser considerados como adecuados y es el mínimo aceptable.

Prueba de confiabilidad de Alpha (α) de Cronbach
Cuadro 9
Prueba de confiabilidad de Alpha (α) de Cronbach
elaboración propia

3.2 Prueba de normalidad, según el parámetro Shapiro- Wilk

En el cuadro 10 se muestran los resultados de esta prueba, los cuales dieron no significativo para p>0,05, develando que casi la totalidad de las repuestas dadas en los siete factores por las personas consultadas a través de los cuestionarios indicados en los cuadros 3 al 8, siguen un patrón de comportamiento con tendencia normal, excepto las respuestas del Factor B (Psicofisiológico) del estrato 2 y las de los factores C (Desarrollo cultural) y D (Condicionamiento psicosocial) del estrato 3, toda vez que no siguen una distribución normal.

En estos tres factores se pudo constatar la presencia de respuestas extremas muy bajas en uno de los sujetos examinados, situación que afecta la normalidad, pero que no afecta la simetría en la distribución del resto de las respuestas. El cumplimiento de la normalidad es uno de los requisitos fundamentales en el análisis de datos estadísticos, por cuanto la mayoría de las técnicas estadísticas multivariadas sugieren la normalidad para que las estimaciones de los parámetros poblacionales sean más robustas y cualquier conclusión que se extraiga de ellos esté en sintonía con la realidad estudiada.

3.3 Prueba de homogeneidad de la varianza, según el parámetro de Levene

Revisando el resultado de la prueba de Levene para verificar la igualdad de varianzas entre los siete factores estudiados en los estratos 1, 2 y 3, se pudo constatar que las respuestas dadas por las personas encuestadas, presentan niveles de variación estadísticamente parecidas según Levene F (6,133) = 0,59 para el estrato 1; F (6,133) = 1,80 para el estrato 2 y F (6,133) = 1,12 para el estrato 3; (p>0,05). Este resultado confirma la uniformidad de las respuestas dadas en cada uno de los factores estudiados, lo que ayudará notablemente en la utilización de pruebas inferenciales paramétricas que requieren como criterio de aplicación el cumplimiento de la homocedasticidad de varianzas, contribuyendo además en la confiabilidad de los resultados obtenidos en las distintas pruebas univariantes o multivariantes aplicadas en el estudio (Cuadro 11).

Resultados de la prueba de normalidad de las respuestas obtenidas por factor de calidad de vida y estrato de agrupamiento de la población consultada
Cuadro 10
Resultados de la prueba de normalidad de las respuestas obtenidas por factor de calidad de vida y estrato de agrupamiento de la población consultada
elaboración propia

Prueba de homogeneidad de la varianza, según el parámetro de Levene, con base en el valor medio de las respuestas dadas por las personas consultadas en cada uno de los estratos en que fueron clasificados
Cuadro 11
Prueba de homogeneidad de la varianza, según el parámetro de Levene, con base en el valor medio de las respuestas dadas por las personas consultadas en cada uno de los estratos en que fueron clasificados
elaboración propia

3.4 Análisis descriptivo de los factores de calidad de vida por estrato

Los resultados obtenidos para los parámetros de la estadística descriptiva evaluados en cada factor de calidad de vida y por cada uno de estratos en los cuales fueron clasificados los sesenta egresados del PNA-INCES del estado Cojedes, se pueden observar en los cuadros 12, 13 y 14.

Para el primer estrato (Cuadro 12), se puede observar que el rango de variación más bajo (1,69) corresponden a los factores A (Impacto fisiológico) y F (Vulnerabilidad y riesgo); oscilando entre valores (mínimos y máximos) de 3,31 y 5,00 y de 1,85 y 3,54 respectivamente, evidenciando con ello que las apreciaciones indicadas por los encuestados fueron muy consistentes y confiables; sin embargo, denotan incidencias contrastantes de ambos factores, ya que mientras el factor A influye positivamente en la calidad de vida de los egresados clasificados en este estrato (media = 4,19 y mediana = 4,27), el factor F deprime la calidad de vida de dichos egresados porque sus valores medios = 2,91 y su mediana = 2,92, así lo dan a conocer; reflejando el último resultado que este grupo de egresados está expuesto a vulnerabilidades y riesgos, los cuales son expresión de debilidades y/o amenazas de tipo psico-físicas, socio-ambientales y socio-económicas a su calidad de vida.

Respecto al Índice de Calidad de Vida (ICV), mostrado en la última columna del cuadro 12, cuyo valor promedio es de 6.833, permite señalar que el nivel de calidad de vida de este grupo de egresados califica como regular, debido al efecto depresivo que ejerce el factor F (Vulnerabilidad y riesgo), pero al cual también contribuyen aquellos factores cuyos valores medios son ≤ 3,5; es decir, los factores B (Psicofisiológico), D (Condicionamiento psicosocial) y E (Dependencia ecológica ambiental); apreciación que puede ser verificada a través de los valores mínimo = 1.270 (Mala calidad de vida) y máximo = 21.420 (Muy buena caldad de vida), indicados en el cuadro 1.

En el cuadro 12 se puede corroborar que el egresado N° 15 (ICV = 1.270) posee un mala calidad de vida debido a la depresión que ejercen seis de los siete factores (B, C, D, E, F y G), siendo solo el factor A el que contribuye positivamente en sus ya precarias condiciones de vida. Por el contrario, el egresado identificado con el N° 14 solo tiene problemas en lo concerniente al factor F, de allí su muy buena calidad de vida, misma que llegaría a ser excelente si pudiera resolver los problemas asociados con dicho factor.

Por otro lado, según verificación realizada a través de la prueba de Levene (p>0.05), los valores medios calculados para cada factor de calidad de vida son muy homogéneos, toda vez que sus valores de desviación estándar están muy próximos entre sí, oscilando entre (0,42 y 0,56). Además, de acuerdo con el estadístico de Shapiro-Wilk (p>0,05), se pudo comprobar que los valores medios obtenidos para cada factor de calidad de vida, en este primer estrato, siguen una tendencia normal, exhibiendo un alto grado de simetría.

Los resultados obtenidos para el segundo estrato, están indicados en el cuadro 13, observándose que los rangos de variación más bajos (1,23 y 1,67) corresponden a los factores A (Impacto fisiológico) y E (Dependencia ecológica ambiental); fluctuando entre valores (mínimos y máximos) de 3,46 y 4,69 y de 2,00 y 3,57 respectivamente, evidenciando con ello que las apreciaciones indicadas por los encuestados fueron muy consistentes y confiables; sin embargo, denotan incidencias contrastantes de ambos factores, entretanto el factor A influye positivamente en la calidad de vida de los egresados clasificados en este segundo estrato (media = 4,13 y mediana = 4,15), el factor E deprime la calidad de vida de dichos egresados porque sus valores medio = 3,05 y su mediana = 3,08, así lo denotan; este último resultado refleja que este grupo de egresados está expuesto a problemas ecológicos y ambientales, que son expresión de debilidades asociadas con la productividad, estabilidad y uso de los recursos naturales del entorno donde viven estos egresados, afectando negativamente su calidad de vida.

Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida (IVC), para el estrato 1 (1985-1994)
Cuadro 12
Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida (IVC), para el estrato 1 (1985-1994)

En cuanto al Índice de Calidad de Vida (ICV), mostrado en la última columna del cuadro 13, cuyo valor promedio es de 5.956, permite señalar que el nivel de calidad de vida de este grupo de egresados califica como regular, debido al efecto depresivo que ejercen los factores F (Vulnerabilidad y riesgo), D (Condicionamiento psicosocial), E (Dependencia ecológica ambiental) y G (Derechos ciudadanos), cuyos valores medios son ≤ 3,5; apreciación que puede ser verificada a través de los valores mínimo = 360 (Mala calidad de vida) y máximo = 18.434 (Muy buena calidad de vida), indicados en el cuadro 1.

Ciertamente, en el cuadro 13 se puede corroborar que el egresado N° 8 (ICV = 360) posee una mala calidad de vida, debido al efecto negativo que ejercen seis de los siete factores (B, C, D, E, F y G), siendo solo el factor A el que apenas contribuye positivamente en sus ya precarias condiciones de vida; por el contrario, el egresado identificado con el N° 15 exhibe un estándar de bienestar que califica de muy buena calidad de vida, ya que los valores medios de todos sus factores son ≥ 3,5, la cual pudiera llegar a ser excelente si lograse mejorar algunos problemas asociados con los factores E y G.

Por otro lado, la prueba de Levene (p>0.05) confirma estabilidad en las respuestas de los sujetos de este estrato en los siete factores estudiados, por cuanto el nivel de variabilidad descrito en los factores se encuentran oscilando en una banda reducida de valores (0,39 y 0,78), lo cual justifica la consistencia avalada por Levene.

Relacionando los siete factores, se observa que la mayoría siguen un comportamiento aproximadamente normal excepto el factor psicofisiológico que incumple esta condición, debido a cierto patrón asimétrico en la distribución de los valores medios reportados por los sujetos estudiados en este factor, lo que condujo a la prueba de Shapiro-Wilk reportar una falta de normalidad (p<0.05).

Por último, los resultados del tercer estrato (Cuadro 14), permiten observar que los rangos de variación más bajos (1,24 y 1,50), al igual que el estrato 2, corresponden a los factores A (Impacto fisiológico) y E (Dependencia ecológica ambiental); fluctuando entre valores (mínimos y máximos) de 3,38 y 4,62 y de 2,50 y 4,00 respectivamente, indicando con ello que las respuestas dadas por los encuestados fueron muy consistentes y confiables; sin embargo, denotan incidencias contrastantes de ambos factores, ya que mientras el factor A incide favorablemente en la calidad de vida de los egresados clasificados en este tercer estrato (media = 4,15 y mediana = 4,16), el factor E incide de forma negativa en la calidad de vida de dichos egresados porque sus valores medio = 3,24 y su mediana = 3,25, así lo hacen ver, reflejando este último resultado que este grupo de egresados está expuesto a problemas ecológicos y ambientales, los cuales son expresión de debilidades y/o amenazas relacionadas con la productividad, estabilidad y uso de los recursos naturales del entorno donde viven estos egresados, afectando negativamente su calidad de vida.

Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida (ICV), para el estrato 2 (1995-2004)
Cuadro 13
Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida (ICV), para el estrato 2 (1995-2004)

Analizando el Índice de Calidad de Vida (ICV), mostrado en la última columna del cuadro 14 se infiere que el nivel de calidad de vida de este grupo de egresados califica como regular, toda vez que su valor promedio es de 7.185 (ver rangos del ICV en el Cuadro 1), motivado al efecto depresivo que ejercen

los factores F (Vulnerabilidad y riesgo), D (Condicionamiento psicosocial), E (Dependencia ecológica ambiental) y G (Derechos ciudadanos), cuyos valores medios son ≤ 3,5; apreciación que puede ser verificada a través de los valores del ICV, desde su mínimo = 983 (Mala calidad de vida) hasta su valor máximo = 18.803 (Muy buena calidad de vida), indicados en el cuadro 1.

En el cuadro 14 se puede ver que el egresado N° 15 (ICV = 983) posee un mala calidad de vida a causa del efecto negativo que ejerce la totalidad de los factores determinantes del modelo de calidad de vida evaluado en este estudio; es decir: A, B, C, D, E, F y G, ya que ninguno de ellos cumple con el criterio establecido en este estudio de tener un valor medio ≥ 3,5; sin embargo, el egresado identificado con el N° 19, con bases en las respuestas dadas al cuestionario aplicado, exhibe un nivel de bienestar que califica su calidad de vida como muy buena, ya que los valores medios de todos sus factores son ≥ 3,5, la cual pudiera llegar a ser excelente si lograse mejorar algunos problemas asociados con los factores E y G.

Por otra parte, después de haber verificado con la prueba de Levene (p>0.05), se puede observar que el nivel de variabilidad para cada factor de calidad de vida tiende a ser homogéneo, toda vez que las desviaciones están muy próximas una con otra, oscilando entre (0,32 y 0,58) respectivamente.

Así mismo, de acuerdo con el estadístico de Shapiro-Wilk (p>0,05), al relacionar los siete factores se observa que la mayoría de los factores tienen un comportamiento con tendencia normal excepto los factores desarrollo cultural y condicionamiento psicosocial los cuales no son normales porque hay una asimetría importante.

Teniendo en cuenta los resultados antes discutidos se pudo determinar los factores que inciden, positiva o negativamente, sobre la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje en los tres estratos estudiados; de esta manera, el factor A (Impacto fisiológico), influye positivamente en la calidad de vida de los egresados en todos los estratos, siendo para el primer estrato la media = 4,19 y mediana = 4,27; en el segundo estrato media = 4,13 y mediana = 4,15; y en el tercer estrato media = 4,15 y mediana = 4,16.

Por otra parte, el factor F (Vulnerabilidad y riesgo) para el primer estrato, deprime la calidad de vida de dichos egresados porque sus valores medios = 2,91 y su mediana = 2,92 son los menores; en lo que respecta al factor E (Dependencia ecológica ambiental) incide de forma negativa en la calidad de vida de los egresados del segundo y tercer estrato porque sus valores medio = 3,05 y su mediana = 3,08: y valores medio = 3,24 y su mediana = 3,25, respectivamente; por consiguiente, se puede inferir que los grupos de egresados están expuestos a vulnerabilidades y riesgos, a problemas ecológicos y ambientales, los cuales son expresión de debilidades y/o amenazas de tipo psico-físicas, socio-ambientales y socio-económicas, asociadas con la productividad, estabilidad y uso de los recursos naturales del entorno donde viven estos egresados, afectando negativamente su calidad de vida.

Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida, para el estrato 3 (2005-2014)
Cuadro 14
Resumen de factores de calidad de vida y del índice de calidad de vida, para el estrato 3 (2005-2014)

Finalmente, al determinar el Índice de Calidad de Vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje en los tres estratos, cuyos valores promedios del ICV fueron de 6.833, 5.956 y 7.185 respectivamente, permite señalar que el nivel de calidad de vida de estos grupos de egresados califica como regular, ubicándolo en la valoración del rango del ICV de (8.768 - 2.188), debido al efecto depresivo que ejercen los factores B (Psicofisiológico), F (Vulnerabilidad y riesgo), D (Condicionamiento psicosocial), E (Dependencia ecológica ambiental) y G (Derechos ciudadanos).

4. Conclusiones

El parámetro ICV constituye un índice adecuado para valorar la calidad de vida de los egresados del PNA-INCES, del estado Cojedes, ya que permitió determinar los factores, variables y subvariables que inciden, positivamente y negativamente, en dicha valoración.

El índice ICV utilizado no fue preciso para detectar diferencias significativas en los niveles de calidad de vida entre los tres estratos de personas egresadas del PNA-INCES, observándose que todos los seleccionados presentan un valor de regular en dicho índice.

El método utilizado en este trabajo no fue el adecuado para comprobar la eficacia del Índice de Calidad de Vida (ICV) como parámetro de apreciación de la visión, misión y metas para los cuales fue creado PNA-INCES; ineficacia que debe estar vinculada al hecho que, en la formulación de dicho Programa, no estén considerados algunos factores, variables y subvariables que definen al ICV.

Sin embargo, los resultados que se obtengan de la aplicación de esta metodología podrían ser de gran utilidad para la redefinición de políticas institucionales, en términos formativos e informativos, que potenciarían el alcance y efectividad del programa en función de orientar a la población juvenil de escasos recursos económicos, a través de la creación de oportunidades de empleo que les permita mejorar su calidad de vida.

Por último, es pertinente que el PNA-INCES Cojedes cumpla con los objetivos para los cuales fue creado, comprometiendo a todas las empresas públicas o privadas a cumplir con su obligación civil, de ‘emplear, enseñar o hacer enseñar’ metódicamente un oficio calificado a los adolescentes, para que en un futuro su calidad de vida sea la adecuada.

5. Referencias citadas

ASOCIACION MÉDICA MUNDIAL. 2008. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf [Consulta: agosto, 2015].

CONTRERAS. M. H. y A. CORDERO. 1994. Ambiente desarrollo sustentable y calidad de vida. Caracas, Venezuela.

FERNÁNDEZ. G.; FERNANDEZ. M. y F. ROJO. 2005. Calidad de Vida y Salud: planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Territoris, 5(1):117-135. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Territoris/article/viewFile/117017/147939. [Consulta: marzo, 2016].

GARDNER. R. 2003. Estadística para la Psicología Usando SPSS para Windows. (1ra. Ed.), Editorial Prentice Hall. México.

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACION Y EDUCACION SOCIALISTA (INCES). 2014. Caceta Oficial de la República de Venezuela. Número 1.414. Extraordinario. Caracas, 19 de noviembre de 2014.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MPPCT) y EL FONDO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. (FONACIT) 2008. Código de Bioética y Bioseguridad. (3ra. Ed.), Caracas. Disponible en: http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/biolanimlab/archivos/codigo_fonacit_2008.pdf. [Consulta: agosto, 2015].

NOVO. M. 2012. La Educación Ambiental, Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas. UNED. Editorial Universitas, S.A. España.

NUNNALLY. J. C. 1978. Psychometric Theory. McGraw- Hill (2nd Ed.). New York, USA.

OVIEDO. H. y A. CAMPO-ARIAS. 2005. “Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach”. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34(4): 572-580. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf. [Consulta: enero, 2016].

PAJARES. V. 2006. “Felicidad y Calidad de Vida: ¿Entre ambos conceptos equiparación o mediación?”. Art Médica. Revistas de Ciencias Médicas, 35(2): 66-79.

PALELLA. S. y F. MARTINS. F. 2008. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Editorial FEDUPEL. Caracas, Venezuela.

PARDO. A. y M. RUIZ. 2002. SPSS11 Guía para el Análisis de Datos. Editorial S.A, Mc Graw Hill/Interamericana de España.

RAYMUNDO, M. y E. JAIMES. 2015. “Modelo para valorar la calidad de vida, de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES estado Cojedes”. Revista Agrollanía, 12(1): 70-74. Disponible en: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2015/agro13.pdf. [Consulta: agosto, 2015].

URZÚA. A. y A. CAQUEO-URÍZAR. 2012. “Calidad de Vida: una revisión teórica del concepto”. Revista Terapia Psicológica, 30(1): 61-71 Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf. [Consulta: mayo, 2016].

VERDUGO. M.; MARTÍNEZ. B.; GÓMEZ. L y R. SHALOCK. 2009. Escala GENCAT. Manual de aplicación de la Escala GENCAT de Calidad de Vida. Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya. España.

Información adicional

Lugar y fecha de finalización del artículo: San Carlos, estado Cojedes. Agosto 25 de 2016

HTML generado a partir de XML-JATS4R por