Resumen:
Introducción: Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas constituyen instrumentos que permiten evaluar el desempeño e impacto de estas.
Objetivo: Analizar los artículos publicados en la revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA en el período 2012-2016.
Método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo de los documentos publicados en el período 2012-2016. Las variables estudiadas fueron: total de números, total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice hI, índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, cobertura H, cobertura G, tipología documental, afiliación de los autores, índice de colaboración, referencias bibliográficas, grado de actualidad de las referencias bibliográficas según el índice de Price e idiomas de las referencias bibliográficas. Se calcularon los indicadores cienciométricos mediante el software Harzing’s Publish or Perish 5, tomando como base de datos el Google Académico.
Resultados: La revista ha recibido 330 citas y posee un índice h igual a 7. Se publicaron 280 artículos (100 originales), con una media de 56.0 ± 33.05 por año. El artículo más citado obtuvo 37 citas (12.33 citas por año) y estuvo relacionado con la técnica de grupos focales. Los países con mayor cantidad de artículos fueron: México con 156, España con 6, así como Estados Unidos y Chile con 5. Se contabilizaron 550 autores firmantes y el índice de colaboración fue de 2.86. Se revisaron 3,465 referencias bibliográficas (68.57% en inglés); el promedio de referencias por artículo fue de 18.05 ± 13.49. El índice de Price osciló entre 0.24 y 0.67, con un promedio de 0.31.
Conclusiones: Las secciones «Artículos Originales» y «Resúmenes» sobresalen como las tipologías documentales más utilizadas. El artículo más citado estuvo relacionado con la técnica de grupos focales. Existió predominio de autoría mexicana, así como de artículos realizados por un solo autor y referencias en idioma inglés. El índice de Price mostró un valor comparable con el de otras revistas de alto impacto.
Palabras Clave: Investigación, Indicadores bibliométricos, Revistas, Publicaciones.
Abstract:
Introduction: Bibliometric studies applied to scientific journals constitute instruments that allow evaluating the acting and impact of these.
Objective: To analyze the articles published in the INVESTIGATION IN MEDICAL EDUCATION journal in the period 2012-2016.
Method: A descriptive-retrospective bibliometric study of the documents published in the period 2012-2016 was performed. The studied variables were: total of numbers, total of articles, cites, average of cites per year, average of cites per articles, average of cites per authors, average of cites per authors per year, average of articles per author, average of authors per article, h index, g index, contemporary h index, hI index, normalized hI index, AWCR index, AW index, AWCRpA index, e index, hm index, annual hI index, H coverage, G coverage, documental typology, the authors’ affiliation, index of collaboration, bibliographical references, current relevance of the bibliography according to the index of Price and languages of the bibliographical references. The scienciometrics indicators were calculated using the software Harzing’s Publish or Perish 5 and taking Academic Google as database.
Results: The journal has received 330 cites and it possesses an h index of 7; 280 articles (100 originals) with an average of 56.0 ± 33.05 per year were published. The most cited article obtained 37 cites (12.33 cites per year) and it was related with the technique of focal groups. The countries with bigger quantity of articles were: Mexico with 156, Spain with 6 as well as United States and Chile with 5; 550 signatory authors were counted and the index of collaboration was of 2.86; 3,465 bibliographical references (68.57% in English) were revised; the average of references for article was of 18.05 ± 13.49. The index of Price oscillated between 0.24 and 0.67 with an average of 0.31.
Conclusions: The sections ‘Original Articles’ and ‘Abstracts’ stand out as the most used documental typologies. The most cited article was related with the technique of focal groups. Prevalence of Mexican authorship as well as of articles carried out by a single author and references in English language existed. The index of Price showed a comparable value with others high impact journals.
Keywords: Investigation, Bibliometric indicators, Journals, Publications.
Artículos originales
Análisis bibliométrico de la revista Investigación en Educación Médica. Período 2012-2016
Bibliometric analysis of the investigation in medical education journal. Period 2012-2016
Recepción: 20 Diciembre 2016
Aprobación: 24 Febrero 2017
El último eslabón o la parte que concluye el ciclo del trabajo investigativo es un proceso que demanda conocimientos sólidamente establecidos1y que consiste en la publicación de un artículo científico en una revista especializada2,3, pues estas constituyen uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación y de institucionalización social de la ciencia en la mayoría de los campos del conocimiento.
Son precisamente los artículos científicos el objeto de estudio de la bibliometría4, definida como la aplicación de métodos matemáticos a la literatura científica, fundamentados en la estadística y los índices bibliométricos. Para su análisis, esta ciencia emplea diversos indicadores como parámetros de la actividad científica investigadora, identificando autores y grupos de investigación, el consumo de información, cantidad y citas de los artículos publicados, factor de impacto, entre otros5.
Los análisis bibliométricos de la producción científica son necesarios para valorar el estado actual de la investigación6, así como las contribuciones de los investigadores y países en los campos del conocimiento, lo cual permitirá orientar las futuras líneas de investigación hacia campos específicos7.
Lewison y Devey definieron: «La bibliometría es a los artículos científicos lo que la epidemiología es a los pacientes»8. Dado lo anterior, utilizar este recurso es indispensable para quienes administran las tareas científicas en un grupo de trabajo específico o institución9.
Los estudios bibliométricos aplicados a las revistas científicas han sido y serán objeto de grandes debates por la marcada importancia que tiene analizar la producción científica de las mismas10. En este sentido, el objetivo del presente estudio es: analizar los artículos publicados en la revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA en el período 2012-2016.
Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo-retrospectivo sobre la totalidad de la producción científica de la revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA en el período 2012-2016.
Las variables estudiadas fueron: total de números, total de artículos, citas, promedio de citas por año, promedio de citas por artículos, promedio de citas por autores, promedio de citas por autores por año, promedio de artículos por autor, promedio de autores por artículo, índice h, índice g, índice h contemporáneo (hc), índice h individual (hI), índice hI normalizado, índice AWCR, índice AW, índice AWCRpA, índice e, índice hm, índice hI anual, amplitud H, amplitud G, tipología documental, afiliación de los autores, índice de colaboración, referencias bibliográficas, grado de actualidad de las referencias bibliográficas según el índice de Price e idiomas de las referencias bibliográficas.
El índice h11-13considera tanto la cantidad de artículos como la cantidad de citas que estos reciben. Consiste simplemente en ordenar los trabajos de un autor de forma decreciente en virtud de las citas recibidas por cada trabajo. En el momento en el que el rango (posición en la lista) supera o iguala al valor de la cita, ahí se obtiene el índice h. Esto significa que el autor tiene h trabajos con al menos h citas, o sea, un autor tiene un índice «h» si tiene «h» artículos que han sido citados al menos «h» veces.
El índice g13-15es aquel que la raíz cuadrada de la suma de las citaciones sea el mayor número en orden decreciente de citaciones. El índice hc13,16tiene en cuenta el tiempo del artículo publicado y sus citaciones. Por ejemplo: una cita de un artículo publicado en el año en curso tiene un valor de 4, mientras que una citación de un artículo publicado hace 4 años vale 1 y un artículo publicado hace 6 años tiene un peso de 4/6 y así sucesivamente. O sea, la cita es ponderada y luego se ordena como el índice h.
Para calcular el índice hI13,17se divide el índice h entre el número de autores promedio con que publica el autor. Para obtener el índice hI normalizado13,17se seleccionan las citaciones de cada artículo que tributa al índice h y se divide entre el número de autores que tiene el trabajo y se calcula el índice h resultante.
El índice AWCR13,18constituye la proporción de citaciones en función de la edad del artículo. Mide todas las citaciones ajustadas por la edad de cada documento que incluye el índice h tradicional. Es un promedio de las citaciones donde cada documento se divide por el número de años del artículo y se calcula como la raíz cuadrada de todas las citaciones.
El índice AW13,18,19se define como la raíz cuadrada del índice AWCR para permitir la comparación con el índice h. Se aproxima al índice h si la tasa de cita (promedio) permanece más o menos constante a lo largo de los años. El índice e13es la raíz cuadrada de la suma de las citaciones de los trabajos incluidos en el índice h. El índice hm13,17divide el artículo entre los autores y tiene en cuenta el número de citaciones completas y se calcula el índice h resultante. El índice hI anual analiza el impacto anual de la revista.
Los tipos de documentos son: Editorial, Cartas al Editor, Artículo Original, Artículo de Revisión, Metodología de Investigación en Educación Médica (MIEM), Pautas en Educación Médica (PEM), Noticias y Eventos en Educación en Ciencias de la Salud (NECS), Resúmenes y Ensayo crítico. Se consideró como país de origen el del autor principal.
El índice de colaboración se calculó como el cociente entre el número de autores/firmas y el número de trabajos/artículos. El grado de actualidad de las referencias bibliográficas según el índice de Price fue calculado como la proporción de referencias con antigüedad ≤ 5 años (según la fecha en que se publicó el artículo) y el total de referencias utilizadas en el mismo. Se consideraron los idiomas: español, inglés y portugués.
Se realizó la búsqueda de los artículos in extenso mediante la web de la editorial Elsevier, a través de la cual se accedió al sitio web de la revista (http://riem.facmed.unam.mx). Los papers se revisaron por parte del autor principal del estudio con el fin de garantizar la mayor fidelidad y homogeneidad posible de los resultados. Se calcularon los indicadores cienciométricos a través del software Harzing’s Publish or Perish 520, tomando como base de datos el Google Académico.
Los datos obtenidos se exportaron a una base de datos (MS Excel, Microsoft Corp., EE. UU.) y los resultados se presentan en tablas y gráficos ad hoc, donde se resumió la información con el fin de abordar el objetivo planteado.
Los autores del presente estudio declaran la confidencialidad de los datos obtenidos en el mismo y que a su vez estos no serán utilizados con fines de lucro.
Se analizaron 5 volúmenes de la revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA, compuestos por 20 números correspondientes al período de 2012-2016. La revista ha recibido un total de 330 citas, con un promedio de 82.50; 1.07 y 171.37 citas por año, artículos y autores respectivamente. La publicación posee un índice h de 7 y un índice g de 13 (Tabla 1).
Se publicaron 280 artículos, con una media de ± 33.05 por año. El 2015 fue el año más productivo, con 115 papers, mientras que el 2014 fue el de menor productividad, con 38 artículos. Las secciones «Artículos Originales» y «Resúmenes» sobresalen como las tipologías documentales más utilizadas con 100 (20 ± 4.74 artículos por año) y 81 artículos, que representaron el 35.7 y el 28.9% del total, respectivamente (Tabla 2).
LaTabla 3 muestra la relación de los artículos más citados publicados en el período analizado, destacándose el de Hamui-Sutton y Varela-Ruiz sobre la técnica de grupos focales, que ha recibido 37 citas desde su publicación en el 2013, con un promedio de 12.33 citas por año. Nótese el predominio de la autoría mexicana.
La Figura 1muestra la afiliación de los autores, observándose un predominio de documentos de autoría mexicana (81.25%). En orden descendente le continúan España (3.12%), así como Estados Unidos y Chile (2.60%). Países como Guatemala, Venezuela, Portugal e Inglaterra han publicado un artículo en la revista.
Se contabilizaron 550 autores firmantes, con un mínimo por artículo de uno y un máximo de 8, exceptuando elpapertitulado: «Burnouten médicos internos de pregrado del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga», con 12 autores firmantes, que fue excluido del siguiente cálculo estadístico. El índice de colaboración, principal indicador de la colaboración en la producción científica publicada en una determinada revista, fue de 2.86 (Fig. 2).
El promedio ± desviación estándar de referencias por artículo osciló entre 1.88 ± 6.42 y 32.47 ± 13.72; la cifra promedio para este indicador fue de 18.05 ± 13.49 referencias por investigación. El índice de Price osciló entre 0.24 y 0.67; el valor promedio para este indicador fue de 0.31 (Tabla 4). De las 3,465 referencias utilizadas: 1,086 (31.34%) eran en idioma español; 2,376 (68.57%) en inglés, y 3 (0.09%) en portugués (Tabla 5).
La revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA es una publicación periódica mexicana, con arbitraje por pares, que pretende ser el vehículo de difusión principal en México y Latinoamérica del área de la educación en ciencias de la salud a través de reportes de investigación original de calidad, así como artículos de revisión y perspectivas sobre el tema. Su objetivo es la difusión de las investigaciones, estudios teóricos y empíricos, así como discusiones y controversias que se están llevando a cabo en el campo de la educación médica y en general en el campo de las ciencias de la salud. Lo anterior para elevar el nivel académico, científico y técnico del personal docente e investigador en educación médica y ciencias de la salud de las instituciones educativas y sanitarias mexicanas y de Latinoamérica21.
Es válido resaltar que en el período analizado la revista ha cumplido con la frecuencia de entrega de 4 números anuales, lo cual denota seriedad, disciplina, así como buena planificación. Se debe tener en cuenta que para cumplir con la periodicidad de la revista se requiere de un arduo trabajo editorial que garantice la estabilidad en todos los procesos, los cuales transcurren desde que se reciben las propuestas de publicación hasta que estas llegan a su destino final (el lector).
Los indicadores cienciométricos ofrecidos en el presente estudio son superiores, de manera general, a los encontrados en las investigaciones desarrolladas en las revistas 16 deAbril22yMedwave16. El análisis de las citas recibidas por una revista es un proceso bibliométrico que determina la influencia de la misma en la comunidad científica y permite evaluar el factor de impacto de dicha publicación23. En este sentido, es válido resaltar que la revista ha recibido 330 citas, con un promedio de 82.50 citas por año. Ello pudiera atribuirse al arduo trabajo editorial y a que se encuentra indexada en diferentes bases de datos de reconocido prestigio internacional. Además, se encuentra suscrita al movimiento open-access, otorgando un acceso inmediato y sin restricciones ni embargos de ningún tipo a todos los artículos, entendiendo que los resultados de la investigación científica no pueden estar secuestrados ni ser objeto de lucro, por el contrario, son un bien social que debe beneficiar a todos24.
En la presente investigación se observó que los «Artículos Originales» sobresalen como la tipología documental más publicada, lo cual coincide con diferentes estudios24-27, por cuanto es parte de la política editorial de cualquier revista científica priorizar la publicación de los resultados de las investigaciones «originales». Lograr la publicación de un artículo original es relevante, pues en este tipo de investigación se ponen a prueba todas las capacidades del equipo investigador, desde la detección del problema, la conducción del estudio, hasta la interpretación de los resultados y las propuestas de solución del problema, pasos simples de escribir pero difíciles de ejecutar correctamente en la práctica diaria27.
Al analizar los artículos más citados, se observó que en el primer lugar se encuentra el estudio realizado por Hamui-Sutton y Varela-Ruiz sobre la técnica de grupos focales. Constituye un aspecto llamativo que la mayoría de los artículos del top-ten son de autoría mexicana. El número de citas recibidas por un paper es una medida de su reconocimiento e influencia dentro de la comunidad científica28,29. El análisis de la literatura científica puede contribuir a identificar artículos, líneas de investigación y autores de influencia30. Dado lo anterior, las instituciones académicas así como las agencias de financiamiento y los científicos en general se muestran cada vez más interesados en el empleo de los análisis de las citas para evaluar la calidad de la investigación y la productividad de los investigadores. Comprender las características inherentes a los estudios muy citados puede ayudar a los investigadores que desean publicar31.
Los artículos de autores mexicanos predominaron ampliamente, tal como sucede en otras revistas científicas24,32,33en las cuales se publican en mayor medida artículos procedentes del país donde se edita la revista. No obstante, manuscritos provenientes de otros países han sido publicados en INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA. Ello pudiera atribuirse a que la revista está gestionada a través de la editorial Elsevier, la cual proporciona a la Universidad Autónoma de México el software Elsevier Editorial System (EES), permitiendo una gestiónonlinede todos los procesos editoriales. Además, la publicación está indexada en: Imbiomed, Periódica, SciELO, Latindex, ScienceDirect, Redalyc e Iresie.
De esta forma, cuando miles de investigadores mexicanos, latinoamericanos y de otras latitudes buscan investigación actualizada sobre educación médica tienen un acceso directo a los artículosin extenso. Lo anterior ha permitido que cientos de estos investigadores consideren a INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA como una opción real para divulgar los resultados de sus investigaciones y por ende envíen sus propuestas de publicación.
Al analizar la distribución de autores firmantes con respecto al total de artículos publicados se observó predominio de papers escritos por un solo autor, lo cual difiere con lo encontrado en la investigación desarrollada por Monteserín et al.34, en la cual se observó predominio de artículos escritos por 6 autores. El promedio de referencias por investigación así como el índice de Price fueron de 18.05 ± 13.49 y 0.31, respectivamente; el 68.57% de las referencias consultadas fueron en idioma inglés.
Varios estudios consultados reflejan como deseables al menos 20 referencias o más por investigación33,35, pero no existe una norma establecida al respecto, si bien se consideran más importantes la calidad y la actualidad de las mismas. Para un trabajo de investigación, entre 20 y 25 referencias reconocidas por su rigor y vigencia adecuadas podrían ser suficientes. Sin embargo, las revisiones bibliográficas deberían contar con un número mayor de citas pertinentes, bien seleccionadas, cuyo número podría variar en dependencia del tema y objetivo específico que se persiga36.
La proporción de referencias comprendidas en los últimos 5 años del estudio constituye un indicador de calidad de la investigación y se manejan, en este sentido, valores alrededor del 30%37. No obstante, tal y como se señaló antes, para las revisiones bibliográficas dicho porcentaje debería ser mayor dada la naturaleza específica de ese tipo de investigaciones.
Una de las consecuencias derivadas del crecimiento vertiginoso de la producción científica es el alto coeficiente de contemporaneidad de la literatura científica, entendiéndola como el peso que suponen las publicaciones actuales con respecto a las de épocas precedentes. El aumento de las publicaciones científicas es tal que se duplica su cantidad cada 10 años, siendo inalcanzable su total conocimiento y uso, lo cual deviene en un rápido envejecimiento u obsolescencia38.
Esta obsolescencia científica puede ocurrir por diversas razones: su información es válida, pero ha sido incorporada en una publicación posterior (obliteración), o ha sido superada por algún último trabajo, o el área de investigación ha perdido importancia, o simplemente la información ha dejado de tener valor38. Es aquí donde el índice de Price desempeña un rol importante, pues pone de manifiesto la actividad y dinamismo de una especialidad, área del conocimiento o, como en este caso, revista científica, lo cual justifica su empleo.
Alrededor de los 2⁄3 de las referencias bibliográficas utilizadas fueron en idioma inglés. Lo anterior, sin dudas, constituye una fortaleza de la revista, pues en la difusión del conocimiento científico existe un dominio de los países anglosajones, por cuanto las principales bases de datos científicas utilizan el idioma inglés para codificar sus documentos y divulgar los principales avances de la ciencia que se producen en países con alto desarrollo científico, tecnológico y editorial39.
Partiendo del hecho de que los estudios bibliométricos aportan una interesante visión de la actividad científica del propio país, área de conocimiento o, como en este caso, publicación periódica40, la presente investigación aparece como la primera en su tipo realizada a la revista INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA y ofrece información valiosa acerca de la misma, la cual facilitará la toma de decisiones por parte del Comité Editorial con vistas a aumentar su calidad y visibilidad científicas.
No obstante, expresamos las siguientes recomendaciones: a) fomento de una cultura de autocitas, sugiriendo citar artículos publicados en la revista; b) mayor empleo de redes científicas y sociales como ResearchGate, Academia.edu, LinkedIn, BiomedExperts, Facebook, Twitter, con vistas a aumentar la visibilidad científica de la revista; c) indexación en otras bases de datos de reconocido prestigio internacional como ISI Web of Science, Scopus, Pubmed/Medline, Wiley, EBSCO y Medigraphic.
Las secciones «Artículos Originales» y «Resúmenes» sobresalen como las tipologías documentales más utilizadas. El artículo más citado se publicó en el 2013 y estuvo relacionado con la técnica de grupos focales. Existió predominio de autoría mexicana, así como de artículos realizados por un solo autor y referencias en idioma inglés. El índice de Price mostró valores comparables con el de otras revistas de alto impacto. Los logros alcanzados denotan un arduo trabajo editorial e imponen metas de superación tendientes a incrementar la visibilidad científica de la publicación por medio de la indexación en otras bases de datos de reconocido prestigio internacional.
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Ninguna.
IECR: concibió la investigación, búsquedas bibliográficas, análisis estadístico y redacción/aprobación del informe final.
YFC y JJRP: búsquedas bibliográficas y redacción/aprobación del informe final.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
* Autor para correspondencia: Ignacio Pérez # 12A e/Avenida 26 de Julio y Donato Mármol. CP: 87300. Jiguaní-Granma, Cuba. Tel.: +53 54776584. Correo electrónico:iecorralesr@gmail.com(I.E. Corrales-Reyes).