Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Educación médica participativa y la atención a la salud como derecho
Francisco Domingo Vázquez Martínez
Francisco Domingo Vázquez Martínez
Educación médica participativa y la atención a la salud como derecho
Participatory medical education and healthcare as a right
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 27, p. 91, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Educación médica participativa y la atención a la salud como derecho

Participatory medical education and healthcare as a right

Francisco Domingo Vázquez Martínez
Universidad Veracruzana, Mexico
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 27, p. 91, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Sr. Editor:

Los trabajos del Dr. Leonardo Viniegra Velázquez, Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio1,2 y Aptitudes y educación médica en tiempos obscuros3 dibujan la disyuntiva en la que están la atención médica y, en consecuencia, la educación médica en el momento actual: ¿la salud es un derecho o una mercancía? Si la salud es un derecho la educación médica también tiene que serlo.

La afirmación del Dr. Viniegra en cuanto a que la época en que vivimos se caracteriza por "el agotamiento y la ruina de una civilización basada en el lucro sin límites que mercantiliza lo más sublime y lo más vil de la condición humana, y hace rentable las peores atrocidades y la devastación planetaria" apunta a la tendencia a comercializar la relación médico-paciente y la educación médica.

La atención médica considerada como mercancía es parte de lo que... "imprime en el imaginario de las y los estudiantes una idea de progreso basada en el poder adquisitivo y de consumo." y contribuye a que se perciban como bienes vendibles que entre más estudien y más sepan mejor se podrán vender. Esto, además, lleva a la despersonalización, a la deshumanización y a la desprofesionalización médicas, al grado de que la profesión médica corre el riesgo inminente de desaparecer como tal y de transformarse en una ocupación técnica desprovista de. "connotaciones dignificantes del progreso: superación espiritual, intelectual, moral y convivencial de la condición humana". La medicina nace del deseo de ayudar a otros, de la bondad y del amor al prójimo; crece y se desarrolla con la ciencia y se corrompe cuando el lucro le hace olvidar su razón de ser.

La educación médica que contribuye a la pasividad, el individualismo, la competitividad, el consumismo y la especialización excluyente favorecen una visión mercantil de la atención y de la educación médica; pro mueven la deshumanización al subordinar los valores propios de la medicina a los que rigen el "mercado". Así, la desprofesionalización médica y su contraparte educativa, la educación médica pasiva, son un capítulo más del "colapso civilizatorio y de los tiempos obscuros". En este sentido, la educación médica participativa es una propuesta que favorece los valores de la profesión médica y de la atención médica como derecho.

Material suplementario
REFERENCIAS
1. Viniegra-Velázquez L. Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte I. Inv Ed Med., 2016; 5(19):199-209.
2. Viniegra-Velázquez L. Educación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte II. Inv Ed Med., 2016; 5(20):568-574.
3. Viniegra-Velázquez L. Aptitudes y educación médica en tiempos obscuros. Parte I. Inv Ed Med., 2017; 6(24):272-280.
Notas
Notas
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Notas de autor

*Autor para correspondencia: Av. Luis Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Ánimas, Xalapa, Ver. C.P. 91190. Tel.: 228 841-89-33. Correo electrónico: dvazquez@uv.mx

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc