Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Terminología anatómica internacional en brazo y su aplicación por traumatólogos en la ciudad del Cusco
Stephen Leoncio Baca-Cáceres
Stephen Leoncio Baca-Cáceres
Terminología anatómica internacional en brazo y su aplicación por traumatólogos en la ciudad del Cusco
International Anatomical Terminology on arm and its application by traumatologists in Cusco city
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 27, pp. 94-95, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Terminología anatómica internacional en brazo y su aplicación por traumatólogos en la ciudad del Cusco

International Anatomical Terminology on arm and its application by traumatologists in Cusco city

Stephen Leoncio Baca-Cáceres
Universidad Andina del Cusco, Peru
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 27, pp. 94-95, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Financiamiento
Fuente: Autofinanciado
Descripción del financiamiento: >Autofinanciado

Sr. Editor:

La Terminología Anatómica Internacional (TAI), confeccionada y publicada en 1998; aceptada; y traducida, por el Comité Federal de Terminología Anatómica (FCAT); la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA); y la Sociedad Anatómica Española1, respectivamente; es empleada, además, en últimas y diferentes ediciones de libros de anatomía humana. Representa el último esfuerzo para lograr unificar criterios respecto al lenguaje universal en Anatomía y la preceden, hace más de un siglo, discusiones internacionales al respecto; no obstante, aún se pueden encontrar discrepancias en su consideración entre los médicos especialistas2; prefiriendo por otro lado, el uso de epónimos, lo que llama la atención.

Su uso debería ser estandarizado en el área de salud, abarcando el área profesional y académica de formación debido a que, se apoya en la base de la comunicación médica-anatómica universal, reemplazando el uso de los epónimos, sin precisión científica; y que, por sus diferencias de un país, a otro, pueden originar la modificación en su escritura al momento de su traducción, y consecuentemente, dificultad en la comunicación entre el personal médico en distintas partes del mundo3.

Se realizó una encuesta anónima para analizar el uso de la TAI, en 18 de 40 médicos traumatólogos de la ciudad del Cusco entre setiembre y octubre. Ésta consistió en una pregunta (relacionada con la anatomía de la región del brazo) sobre de qué estructura nerviosa derivaban los ramos del músculo bíceps braquial y músculo coracobraquial; la cual, constó de 4 alternativas: "A) Nervio musculocutáneo" (conforme a la TAI); "B) Nervio perforante de Caserius" (denominación con epónimo); "C) Nervio musculocutáneo de Caserius"; y "D) Nervio perforante musculocutáneo". Estas dos últimas fueron propuestas y así como la segunda, no pertenecen a la TAI. Los resultados entregaron que 11/18 traumatólogos consideraron la alternativa conforme a la TAI y 7/18, no: 4/7 respondieron "B" y 3/7, "D" (Tabla 1).

Tabla 1
Resultados sobre el uso de la Terminología Anatómica Internacional por 18 traumatólogos en la ciudad del Cusco


Esto demuestra que, a pesar de haber una mayoría que la usa; aún persiste el uso de los epónimos por otra parte, y las diferencias en un principio mencionadas; y, además, existe una aplicación inadecuada. En este sentido, se propone el uso de textos que la incluyan; en las clases teóricas y prácticas de Anatomía en las diferentes facultades y escuelas de Medicina Humana. Se recomienda, además, la edición del FCAT mencionada, a los profesionales médicos, instrumento y resultado de un consenso actualizado para que sea aplicado, en su educación médica continua.

Contribución individual

• BCS: Redacción, revisión y aprobación del artículo, recolección, análisis e interpretación de los datos, diseño de la tabla y asume la responsabilidad frente a todos los aspectos del mismo.

Material suplementario
AGRADECIMIENTOS

A Lorena Baca Castillo, Edison Anaya Palza, Ferdinand Ayma Vásquez, Luis Arias Oblitas y Karla Arévalo Aguirre, estudiantes de Medicina Humana, por su participación en la recolección de datos.

referencias
1. Ruiz A, Latarjet M. Anatomía Humana. 4a ed. 7a reimp. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2009.
2. Algieri RD, Ferrante MS, Pró E. Análisis del Conocimiento de la Terminología Anatómica Internacional (TAI) Por el Cirujano General. Int. J. Morphol. 2013;31(4):1511-1516. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400058.
3. Araujo JC, García E, Sánchez M. El origen histórico de los términos anatómicos una reflexión en torno a los epónimos: su pasado, presente y futuro. La Botica [Internet]. 2015 [citado 2017 Set 6];(48):1-8. Disponible en: http://botica.com.ve/PDF/botica48.pdf.
Notas
Notas
Autofinanciado.
Declaro no tener ningún conflicto de interés.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Notas de autor

*Autor para correspondencia: Calle Chilcamocco s/n Ccollana, San Jerónimo. Tel.: 959349117. Correo electrónico: sbacacaceres@gmail.com.

Tabla 1
Resultados sobre el uso de la Terminología Anatómica Internacional por 18 traumatólogos en la ciudad del Cusco


Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc