Artículos originales

Ambiente educacional durante las prácticas hospitalarias. El caso de Odontología

Educational environment during hospital practices. The case of Dentistry

Yuri Castro-Rodríguez *
Universidad Privada Juan Pablo II, Perú
Brandon Yoplac-López
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Lady Huamán-Aguilar
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Wendy Lugo-Huertas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Ambiente educacional durante las prácticas hospitalarias. El caso de Odontología

Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 28, pp. 19-26, 2018

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 27 Mayo 2017

Aprobación: 29 Agosto 2017

Resumen

Introducción: La importancia de conocer las fortalezas y debilidades de un ambiente educacional guía a mejorar y reconducir políticas académicas que repercuten positivamente en el perfil de los estudiantes.

Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción que tienen los internos de Odontología sobre el ambiente educacional dentro de las rotaciones en los hospitales de Lima.

Método: 42 internos fueron encuestados a través del cuestionario “Postgraduate Hospital Educational Environment Measure”. El cuestionario incluyó la percepción de tres dimensiones: Rol de autonomía, Enseñanza y Soporte Social. Se incluyó estudiantes que cursaban el último año del pregrado y que realizaban sus prácticas en los hospitales nacionales y militares de la ciudad de Lima durante el 2017.

Resultados: La percepción del ambiente educacional global obtuvo un puntaje de 120 ± 12.64 (Más positivo que negativo), la dimensión Rol de Autonomía un puntaje de 41.9 ± 3.66 (Más positiva del trabajo de cada uno), la dimensión Enseñanza un puntaje de 47.76 ± 6.61(Profesores modelos) y la dimensión de Soporte Social un valor de 30.33 ± 4.05 (Más pros que contras).

Conclusiones: El ambiente educacional dentro de los hospitales de Lima fue percibido como más positivo que negativo, con espacios para la mejora por parte de los internos de Odontología. Una mejor percepción respecto al dominio de la enseñanza al considerar a los docentes como modelos para las prácticas clínicas.

Palabras clave: Internado y Residencia+ Evaluación educacional+ Actividad educacional+ Odontología+ Perú.

Abstract

Introduction: The importance of knowing the strengths and weaknesses of an educational environment will guide and improve academic policies that have a positive impact on the profile of students.

Objective: The present study had the objective to evaluate the perception of dentistry interns about the educational environment within the rotations in the hospitals of Lima.

Method: 42 interns were surveyed through the "Postgraduate Hospital Educational Environment Measure" questionnaire. The questionnaire included the perception of three dimensions: Role of Autonomy, Teaching and Social Support. Students who completed the last year of the undergraduate course and who did their internships in the national and military hospitals of the city of Lima during 2017 were included.

Results: The perception of the global educational environment reached a score of 120 ± 12.64 (more positive than negative), the dimension Role of Autonomy a score of 41.9 ± 3.66 (More positive of the work of each one), the Teaching dimension a score of 47.76 ± 6.61 (Teachers models) and the Social Support dimension a value of 30.33 ± 4.05 (More pros than cons).

Conclusions: The educational environment within the hospitals of Lima was perceived as more positive than negative, with spaces for improvement by dentistry interns. A better perception of the mastery of teaching regards teachers as models for clinical practice.

Key words: Internship and Residency, Educational measurement, Educational activity, Dentistry, Peru.

Introducción

La importancia de conocer las fortalezas y debilidades de un ambiente educacional guía a mejorar y reconducir políticas académicas que repercuten positivamente en el perfil de los estudiantes1.

El ambiente o clima educacional (AE) refleja las condiciones y sentimientos que experimentan y/o perciben los estudiantes en un contexto institucional2. También se define como “todo lo que ocurre en las salas de clases, departamentos, facultades y ambientes de la universidad como un todo y a su vez se valora como la manifestación y conceptualización más importante del currículo”3. Influye en la motivación del estudiante, disposición hacia el estudio y el rendimiento académico a nivel cognitivo y afectivo4. También es reconocible su influencia en la motivación durante los procesos de aprendizaje y en los resultados cognitivos y actitudinales5,6.

Dentro del campo de la Odontología, los estudiantes realizan actividades pre clínicas, clínicas y hospitalarias como requisitos del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. Entender cómo los estudiantes perciben estas actividades dentro del claustro universitario o dentro de los ambientes hospitalarios permite mejorar su rendimiento, satisfacción y logro académico.

Como prácticas hospitalarias, el internado hospitalario para los estudiantes de Odontología es una actividad pre profesional, que se realiza en una institución de salud en la última etapa del plan de estudios, al término de su formación profesional. Tiene como principal objetivo permitir al alumno tomar contacto con un ambiente hospitalario, conocer su organización, funcionamiento y normas, especialmente en el nivel operativo; además, facilita al estudiante para que se integre al equipo de salud, desarrollar con otras profesiones afines sus actividades en el medio hospitalario. Si bien el internado hospitalario ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje hacia los estudiantes, algunos estudios reportan limitaciones y condiciones que desmotivan y sobresaturan a los mismos. Así, por ejemplo, se reporta que muchas veces existe una falta de especificación de las horas de trabajo, falta de una actividad de orientación en el momento de la incorporación a la institución y falta de instalaciones adecuadas que pueden interrumpir el aprendizaje7. Así como una preocupación por el horario de actividad clínica, la continuidad en el cuidado de los pacientes y la exposición a procedimientos clínicos8.

La importancia de conocer las fortalezas y debilidades de un ambiente educacional guía a mejorar y reconducir políticas académicas que repercuten positivamente en el perfil de los estudiantes9. Conocer cómo los estudiantes perciben el ambiente puede tener un profundo impacto sobre la efectividad del aprendizaje, el proceso académico y la sensación de bienestar10.

En la presente investigación se evaluó la percepción que tienen los internos de Odontología sobre el ambiente educacional dentro de las rotaciones en los hospitales de Lima, Perú, durante el año 2017.

Método

Estudio descriptivo, retrospectivo que determinó la percepción del ambiente educacional en estudiantes internos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 2017 que realizaban sus rotaciones en ocho hospitales de la ciudad de Lima, Perú.

Se incluyeron a 42 estudiantes de un total de 70 matriculados en el internado hospitalario. Los estudiantes realizaron sus prácticas pre profesionales en los hospitales: Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara (siete estudiantes), Hospital de la Fuerza Aérea del Perú (siete estudiantes), Instituto Nacional de Salud del Niño (tres estudiantes), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (seis estudiantes), Hospital Nacional Arzobispo Loayza (siete estudiantes), Hospital Nacional Hipólito Unanue (dos estudiantes), Hospital Nacional Dos de Mayo (seis estudiantes) y Hospital Central de la Policía Nacional del Perú (cuatro estudiantes).

La unidad de análisis y observación fueron los estudiantes a quienes se les administró el cuestionario “Postgraduate Hospital Educational Environment Measure” (PHEEM) como instrumento válido y fiable para valorar el ambiente educativo dentro de hospitales10,11.

El tamaño muestral fue calculado según la estimación de parámetros, aceptando un nivel de confianza de 95%, un error de 5% y una proporción esperada de 0.5. El ajuste muestral se realizó con una población inicial de 70 estudiantes matriculados. La selección de la muestra se realizó a través de la lista de estudiantes matriculados; se intentó escoger a la mayor cantidad de estudiantes para obtener una mayor muestra de estudio; se excluyó aquellos estudiantes que no desearon participar o que no entregaron los cuestionarios completos.

El cuestionario PHEEM constó con 40 ítems valorados en escala Likert con valores de 0 a 4 (Totalmente en desacuerdo-completamente de acuerdo)10. Las tres dimensiones que evaluó el instrumento fueron: percepción del rol de autonomía (preguntas 1, 4, 5, 8, 9, 11, 14, 17, 18, 29, 30, 32, 34, 40; con un puntaje máximo de 56), percepción de la enseñanza (preguntas 2, 3, 6, 10, 12, 15, 21, 22, 23, 27, 28, 31, 33, 37, 39; con un puntaje de 60) y percepción del soporte social (preguntas 7, 13, 16, 19, 20, 24, 25, 26, 35, 36, 38; con un puntaje máximo de 44). Se utilizó la versión en español validada por los estudios de Vásquez y cols12 y el estudio de Concepción y cols13.

El puntaje máximo del cuestionario fue de 160, siendo la categorización de los mismos como: 0-40 (Ambiente educacional muy pobre), 41-80 (Ambiente educacional con muchos problemas), 81-120 (Ambiente educacional más positivo que negativo, con espacio para mejorar) y 121-160 (Ambiente educacional excelente)12,13,14. El puntaje más alto para cada dimensión significó percepción más positiva, excepto en los ítems 7, 8, 11, 13 (tabla 1), que son enunciados en negación, y su puntaje fue invertido12,13,14. El trabajo de recolección de datos fue realizado por dos investigadores (BY) y (YC) previamente entrenados en el uso del cuestionario. El cuestionario fue utilizado de forma auto administrado/individual y los encuestadores solo respondieron consultas relacionadas con la tipología y forma del cuestionario, absteniéndose de producir un sesgo con opiniones o comentarios a las preguntas.

Tabla 1
Valores globales y por dimensiones del cuestionario PHEEM
Categoría y puntajesInterpretación
Puntaje global
0-40Ambiente educacional muy pobre
41-80Ambiente educacional con muchos problemas
81-120Ambiente educacional más positivo que negativo, con espacio para mejorar
121-160Ambiente educacional excelente
Percepción del rol de autonomía
0-14Muy pobre
15-28Una visión negativa del rol de cada uno
29-42Una percepción más positiva del trabajo de cada uno
43-56Percepción excelente del trabajo de cada uno
Percepción de la enseñanza
0-15Calidad muy pobre
16-30En necesidad de algún re-entrenamiento
31-45Encaminado en la dirección correcta
46-60Profesores modelos
Percepción del soporte social
0-11Inexistente
12-22Lugar poco placentero
23-33Más pros que contras
34-44Un ambiente bueno y apoyador

El vaciado de datos fue realizado con el paquete estadístico Spps v 21.0. Se utilizó promedios y desviaciones estándar para valorar cada reactivo. La consistencia interna del cuestionario se realizó a través de la prueba alfa de Cronbach. La comparación de la percepción de cada dimensión del ambiente entre distintos centros hospitalarios se realizó a través de la prueba Kruskall-Wallis. Aceptamos un nivel de significancia de 0.05 para refutar una hipótesis nula.

Consideraciones éticas

A los informantes del estudio se les explicó todos los aspectos concernientes a la investigación, asegurándoles que la misma no implicaba daño físico ni moral alguno, que los datos personales recogidos durante la misma serían de uso confidencial y que se les respetaba su autonomía para decidir abandonar la misma cuando fuese su deseo. Estos aspectos quedaron recogidos en una declaración de consentimiento informado que fue firmada por los integrantes de la muestra estudiada. De esta manera se tuvo en cuenta los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos consignados en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial15.

Resultados

De la muestra estudiada, 64% correspondieron al género femenino y 36% al masculino; la edad promedio fue de 24.09 ± 1.8 con un valor mínimo de 21 y un valor máximo de 28 años.

La fiabilidad del cuestionario fue de 0.841 según el análisis de consistencia interna por medio del alfa de Cronbach y un valor de 0.675 según el análisis de equivalencia por medio de la correlación de Spearman-Brown.

La percepción global del ambiente educacional obtuvo un valor de 120 ± 12.64; siendo este valor mayor en la dimensión de la enseñanza con un valor de 47.76 ±6.61 (tabla 2).

Tabla 2
Valores obtenidos de la percepción educacional según dimensión estudiada
DimensiónX±DEMínimoMáximo
Percepción del rol de autonomía41,9±3,663351
Percepción de la enseñanza47,76±6,613759
Percepción del soporte social30,33±4,052342
Total120±12,64100149

Al analizar cada dimensión y los reactivos del cuestionario se encontró que para la dimensión “rol de autonomía” se obtuvo un mayor puntaje sobre el ítem: “su puesto es adecuado y no entorpece su capacidad de resolución” con un valor de 3.5±0.5 (tabla 3).

En la dimensión de la “enseñanza”, el mayor puntaje fue encontrado en el ítem “soy capaz de participar activamente en eventos educacionales” con un valor de 3.45±0.63 (tabla 3).

En la dimensión de “soporte social” existe un amplio desacuerdo que “exista racismo o sexismo” (0.9±1.2) y un amplio acuerdo de “tener acceso adecuado a la orientación profesional de los especialistas o médicos responsables” (3.59±0.49) (tabla 3).

Tabla 3
Percepción del ambiente educacional por reactivos de estudio
DimensiónÍtemsX ± DE
Percepción del rol de autonomía1. Tengo un reglamento específico que ofrece información sobre las horas de trabajo y otras condiciones3,28±0,63
4. Tuve una charla de inducción para iniciar en este cargo por parte de los responsables3,47±0,91
5. Mis responsabilidades están de acuerdo con el nivel del puesto que desempeño.3,19±0,77
8. Tengo que realizar trabajos inapropiados al nivel o al puesto1,33±1,33
9. Existe un manual informativo para los odontólogos en formación1,78±0,81
11. Me llaman la atención de manera inapropiada por algún error o falla1,64±1,47
14. Existen protocolos clínicos- quirúrgicos claros en la institución3,42±1,01
17. Mis horas de trabajo están de acuerdo con el reglamento de internado3,47±0,77
18. Tengo la oportunidad de asegurar la continuidad y seguimiento de la atención de los pacientes3,16±0,85
29. Aquí me siento parte de un equipo de trabajo3,45±0,5
30. Tengo la oportunidad de aprender los procedimientos prácticos adecuados para mi grado3,4±0,49
32. Mi carga de trabajo en este puesto es adecuada y no entorpece mi capacidad de resolución3,5±0,5
34. La formación en este puesto me hace sentir que estoy listo para ser cirujano y/o especialista3,35±0,53
40. Mis docentes asistenciales promueven una atmósfera de mutuo respeto3,4±0,98
Percepción de la enseñanza2. Mis profesores establecen claramente sus expectativas sobre lo que debo hacer y aprender3,21±0,51
3. Tengo tiempo de estudio adecuado y protegido (con horas académicas establecidas para este fin)2,88±0,96
6. Tengo una Buena supervisión docente asistencial todo el tiempo2,92±1,17
10. Mis docentes de clínica tienen adecuadas habilidades de comunicación3,26±0,49
12. Soy capaz de participar activamente en eventos educacionales3,45±0,63
15. Mis docentes asistenciales son entusiastas al momento de enseñar3,28±0,8
21. Existe acceso a un programa educativo relevante con mis necesidades2,71±0,77
22. Obtengo retroalimentación regular sobre mi desempeño de los odontólogos más experimentados3,02±0,74
23. Mis docentes asistenciales se encuentran bien organizados en la institución3,19±0,67
27. Tengo suficientes oportunidades de aprendizaje clínico- quirúrgico, según mis expectativas3,4±0,7
28. Mis profesores clínicos- quirúrgicos tienen buenas habilidades de enseñanza3,4±0,66
31. Mis docentes asistenciales son accesibles a cualquier duda académica o personal3,38±0,66
33. El personal superior utiliza adecuadamente las oportunidades de aprendizaje3,28±0,45
37. Mis docentes asistenciales me alientan para que sea un aprendiz autónomo3,28±0,67
39. Los docentes asistenciales me ofrecen una adecuada retroalimentación sobre mis fortalezas y debilidades3,04±0,79
Percepción del soporte social7. Existe sugerencia de racismo o sexismo en este cargo0,9±1,2
13. Existe discriminación o acoso sexual en este puesto1,02±1,37
16. Tengo un buen nivel de colaboración por otros médicos y especialista en este nivel3,21±0,87
19. Tengo acceso adecuado a la orientación profesional de los especialistas o médicos responsables3,59±0,49
20. Este hospital dispone de un alojamiento de Buena calidad para los odontólogos internos en formación especialmente para los de turno2,8±1,01
24. Me siento físicamente seguro en el medio ambiente hospitalario3,57±0,54
25. Existe una cultura de no-culpabilización en este hospital2,73±1,06
26. Existen adecuados servicios de alimentación cuando estoy de guardia2,54±1,34
35. Mis docentes asistenciales tienen buenas habilidades de tutoría3,5±0,55
36. Me encuentro muy a gusto en mi actual actividad laboral3,54±0,5
38. Hay buenas oportunidades de asesoramiento para los odontólogos jóvenes que no terminan su entrenamiento de manera satisfactoria2,88±0,77
Total 2,98±0,31

Al comparar las percepciones entre ambientes hospitalarios se encontró un mayor valor en el Hospital de la Fuerza Aérea del Perú (130.42±13.3) seguido del Centro Médico Naval (126.85±9.78) y un menor valor dentro del Instituto Nacional de Salud del Niño (105.66±4.61) (tabla 4).

Tabla 4
Percepción del ambiente educacional según hospitales
HospitalPercepción del rol de autonomíaPercepción de la enseñanzaPercepción del soporte socialTotal
Fuerza Aérea del Perú46,42±2,69 IC: 43,93-48,9250,42±7,25 IC: 43,71-57,1333,57±4,23 IC:29,65-37,49130,42±13,3 IC:118,12-142,73
Centro Médico Naval42,85±1,34 IC:41,61-44,152±5,94 IC: 46,5-57,4932±4,16 IC:28,14-35,85126,85±9,78 IC:117.8-135,9
Docente Madre Niño San Bartolomé42,5±3,14 IC:39,19-45,846,3±6,4 IC: 39,6-53,0527,33±4,22 IC:22,89-31,76116,16±12,3 IC:103,25-129,07
Nacional Arzobispo Loayza41,54±2,43 IC:39,31-43,8248,14±7,62 IC:41,09-55,1932±3,10 IC:29,12-34,87121,71±12,31 IC:110,32-133,1
Instituto Nacional de Salud del Niño39,66±1,15 IC: 36,79-42,5339,33±4,04 IC:29,29-49,3726,66±0,57 IC:25,23-28,1105,66±4,61 IC:94,19-117,14
Nacional 2 de Mayo40,16±4,49 IC:35,45-44,8745±5,47 IC:39,25-50,7428±2,09 IC:25,79-30,2113,16±11,68 IC:100,9-125,43
Hipólito Unanue37±5,65 IC:-13,82-87,8242,5±0,7 IC:36,14-48,8529±5,65 IC:-21,82-79,82108,5±12,02 IC:0,49-216,5
Central de la Policía Nacional del Perú38,75±0,5 IC:37,95-39,5450,25±0,5 IC:49,45-51,0430,25±2,5 IC:26,27-34,22119,25±2,5 IC:115,27-123,22

Discusión

El análisis del ambiente educacional dentro de las profesiones médicas permite potenciar las fortalezas y enfrenta las debilidades de la institución educativa16,17. Esto, debido a que se conoce que el ambiente posee una real influencia sobre la satisfacción y éxito de los estudiantes17. Durante la etapa del internado hospitalario los estudiantes establecen relaciones y situaciones de aprendizaje dentro de ambientes hospitalarios diferentes a los aprendidos en el claustro universitario. De esta forma, este nuevo ambiente y cultura modifica las experiencias del estudiante y puede influir en la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la satisfacción por la tarea realizada y la calidad de vida en general18,19,20.

Nuestra investigación encontró una percepción del ambiente educacional “más positivo que negativo, con espacio para mejorar”; el puntaje obtenido reflejó que los estudiantes perciben con buenos criterios esta nueva etapa de aprendizaje. Quizás por las nuevas relaciones interpersonales con los profesionales de la salud, el diferente estilo de comunicación, la disminución de presiones y factores estresantes comunes dentro de una Universidad, y la menor carga académica que acarrea el plan de estudios durante el internado hospitalario. Cabe mencionar que la aplicación del cuestionario se realizó durante los primeros meses de actividad hospitalaria, primeros meses durante los cuales los estudiantes en su mayoría se muestran con más ahínco de aprendizaje; es posible que este puntaje pueda modificarse a medida que las distintas actividades hospitalarias van cambiando cada mes.

Conocer el ambiente educacional dentro del internado y residentado permite mejorar las rotaciones hospitalarias, la evaluación periódica sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje, reconocer las necesidades de los estudiantes y adecuar programas de capacitación docente21,22. El mejor resultado de nuestro estudio indicó una percepción con “profesores modelos” dentro de la dimensión de la “enseñanza”; un reflejo de que los estudiantes perciben como bueno y como ejemplos a los docentes durante las prácticas clínicas. La buena percepción de los internos radica en la relación con los docentes, aumento del bienestar y empatía, estar próximos al egreso23. Ayuda a los internos a que se sientan mejor preparados para enfrentarse a los distintos ambientes clínicos, ajustándose a las particularidades de cada uno según especialidad22.

Nuestros resultados coinciden con Vásquez y Peralta12 quienes encontraron que los internos consideran más positivo que negativo el ambiente educacional. Herrera y cols.14 también encontraron un AE más positivo que negativo, sin diferencias en el género, pero sí según la universidad de origen. A diferencia, Arce y cols.1 encontraron un “ambiente con muchos problemas” siendo las principales falencias dentro de los ambientes hospitalarios la falta de infraestructura, recursos tecnológicos y/o tutores académicos adecuados o comprometidos.

Resalta que el ambiente educacional hospitalario depende de las rotaciones quincenales o mensuales que los estudiantes presentan; además el origen de los estudiantes puede ser un factor de influencia; así, se conoce que estudiantes extranjeros evalúan mejor el AE, quizás por las expectativas que traen y no conocer la cultura nacional. También es influenciada por la experiencia previa y el grado de maduración del estudiante; en el caso de residentes se destaca el reconocimiento de buenas destrezas clínicas de sus docentes24. En profesionales se obtiene más altos puntajes por poseer un mayor grado de responsabilidad y autonomía25. Dentro de las limitaciones del estudio podemos mencionar la poca muestra evaluada debido a que solo se incluyó a estudiantes de una Facultad de Odontología; se sugiere ampliar este tamaño muestral a través de estudios multicéntricos. También es recomendable la evaluación de la percepción del ambiente educacional al inicio y al finalizar las prácticas hospitalarias para valorar los cambios a través del tiempo y la influencia de las experiencias vividas dentro del ambiente hospitalario.

La evaluación entre hospitales indicó que la mejor percepción se encontró en hospitales militares, siendo esta percepción catalogada como “excelente”. En algunos hospitales se obtuvieron bajos resultados; sin embargo, resaltamos que los estudiantes encuestados corresponden a una muestra heterogénea en cuanto al número de internos por hospitales; suelen asistir una mayor cantidad de estudiantes a hospitales militares por considerarlos como mejor preparados para el proceso enseñanza-aprendizaje. Resaltamos la importancia de conocer la percepción del estudiante para lograr las mejoras en el proceso de enseñanza por parte de los docentes clínicos; es fundamental conocer estos datos para replantear las directrices de proceso enseñanza-aprendizaje y lograr que el estudiante consolide su formación académica y personal a largo plazo.

Conclusiones

Bajo las limitaciones de nuestro estudio podemos concluir que el ambiente educacional en el internado hospitalario es percibido como más positivo que negativo, con espacio para mejorar por estudiantes del pregrado de Odontología; asimismo, la mejor percepción radica en la dimensión del proceso de enseñanza y el buen modelo que se percibe de los docentes.

Contribución individual

Agradecimientos

Ninguno.

Presentaciones previas

Ninguno.

Financiamiento

No se contó con financiamiento para la realización del artículo original.

Conflicto de intereses

Los autores no muestran ningún tipo de conflicto de interés con respecto al artículo.

Referencias

1. Arce OA, Larrazabal CC, Antezana MS. Medición del ambiente educacional hospitalario en internos de la Facultad de Medicina, UMSS. Cochabamba, Bolivia. Gac Med Bol. 2015;38(1):19-23.

2. Soemantri D, Herrera C, Riquelme A. Measuring the educational environment in health professions studies: a systematic review. Med Teach. 2010;32(12):947-52.

3. Genn JM. AMEE Medical Education Guide No 23 (Part 1): Curriculum environment, climate, quality and change in medical education- a unifying perspective. Med Teach. 2001 Jul;23(4):337-44.

4. Lizzio A, Wilson K, Somons R. University student’s perceptions of the learning environment and academic outcomes: implications for theory and practice. Studies High Educ. 2002;27(1):27-52.

5. Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Aicheles D, Becker S y cols. Evaluación del ambiente educacional pre-clínico en seis escuelas de Chile. Rev Med Chile. 2010 Jun;138(6):677-84.

6. Genn JM, Harden RM. What is medical education here really like?: suggestions for action research studies of climates of medical educa tion environment. Med Teach. 1986;8(2):111-24.

7. Galli A, Brisson ME, Soler C, Lapresa S, Alves de Lima A. Evaluación del ambiente educacional en residencias de cardiología. Rev Argent Cardiol. 2014 Oct;82(5):396-401.

8. Saldías F, Arqueros F, Basaure C, Kripper C, Riquelme A. Evaluación del ambiente educacional en el programa de medicina de urgencia de la Universidad Católica. Inv Educ Med. 2015;14(4):e25.

9. Herrera C, Pacheco J, Rosso F, Cisterna C, Aichele D, Becker S, et al. Evaluacion del ambiente educacional pre-clinico en seis Escuelas de Medicina en Chile. Rev Med Chile. 2010 Jun;138(6):677-84.

10. Roff S, McAleer S, Skinner A. Development and validation of an instrument to measure the postgraduate clinical learning and teaching educational environment for hospital-based junior doctors in the UK. Med Teach. 2005 Jun; 27(4):326-31.

11. Lleras J, Durante E. Correlación entre clima educacional y sín drome de desgaste profesional en los programas de residencia de un hospital universitario. Arch Argent Pediatr. 2014 Feb;112(1):e6-e11.

12. Vásquez N, Peralta J. Ambiente educativo clínico al final del internado en la escuela de medicina de la Universidad de Chile: resultados de la encuesta PHEEM. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2013;24:193-201.

13. Concepción RG, Asprilla JG. Aplicación del cuestionario PHEEM a médicos internos en 5 hospitales de Panamá. Inv Educ Med. 2017 Jun [En prensa] https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.007

14. Herrera CA, Olivos T, Román JA, Larraín A, Pizarro M, Solís N, et al, Evaluación del ambiente educacional en programas de especialización médica, Rev Med Chile. 2012 Dic;140(12):1554-61.

15. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. J Am Med Assoc. 2013 Nov;310(20):2191-4.

16. McAleer S , Roff S. A practical guide to using the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) AMEE Med Educ Guide. 2001;23:29-33.

17. The Executive Council, The World Federation for Medical Education. International standards in medical education: assessment and accreditation of medical schools’-educational programmes. A WFME position paper. Med Educ. 1998 Sep;32(5):549-58.

18. Pimparyon P, Roff S , Mcaleer S, Poonchai B, Pemba S. Educational environment, student approaches to learn ing and academic achievement in a Thai nursing school. Med Teach. 2000 Jun;22(4):359-64.

19. Riquelme A, Fuentes G, Jeria A, Méndez I, Aranís C, Oporto J. Ambiente Educacional y calidad de la docencia en la Escuela de Medicina. Ars Médica. 2007;15(2):125-39.

20. Wall D, Clapham M, Riquelme A, Vieira J, Cartmill R, Aspegren K, et al. Is PHEEM a multi-dimensional instrument? An international perspective. Med Teach. 2009 Nov;31(11):e521-7.

21. Vieira J. The postgraduate hospital educational environment measure (PHEEM) questionnaire identifies quality of instruction as a key factor predicting academic achievement. Clinics. 2008 Dec;63(6):741-6.

22. Castillo M. The Teaching Profession. Rev Med Chile. 2010 Jul;138(7):902-7.

23. Clapham M, Wall D, Batchelor A. Educational environment in intensive care medicine- use of Postgraduate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM). Med Teach. 2007;29(6):e184-91.

24. Mahendran R, Broekman B, Wong JC, Lai YM, Kua EH. The educational environment: Comparisons of the British and American postgraduate psychiatry training programmes in an Asian setting. Med Teach. 2013 Aug;35(11):959-61.

25. Baxley E, Probst J, Schell B, Bogdewic S, Cleghorn G. Program-centred education: a new model for faculty development. Teach Learn Med. 1999;11(2):94-9.

Notas

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Notas de autor

* Autor para correspondencia: Yuri Alejandro Castro Rodríguez. Jr. Tomás Catari 463, Urb. El Trébol. Dpto. 201. Los Olivos. Tel.:991719062. Correo electrónico: yuricastro_16@hotmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por