Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Terminología anatómica: acetábulo o cavidad cotiloidea
Marisol Bautista; Xiosmy Villacresis
Marisol Bautista; Xiosmy Villacresis
Terminología anatómica: acetábulo o cavidad cotiloidea
Anatomical terminology: acetabulum or Cotyloid Cavity
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 28, p. 108, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Terminología anatómica: acetábulo o cavidad cotiloidea

Anatomical terminology: acetabulum or Cotyloid Cavity

Marisol Bautista
Universidad Andina del Cusco, Perú
Xiosmy Villacresis
Universidad Andina del Cusco, Perú
Investigación en educación médica, vol. 7, núm. 28, p. 108, 2018
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Sr. Editor:

En los últimos años, la anatomía humana ha avanzado notablemente, al punto de comprender el cuerpo humano en su complejidad y poder identificar variaciones que se presentan en su estructura anatómica.

Realizamos la revisión de 9 textos y atlas referidos a anatomía descriptiva, topográfica y funcional, donde observamos el uso de terminología anatómica con respecto a la región pélvica, el hueso coxal; como ejemplo, tenemos el uso de dos términos anatómicos “acetábulo” o “cavidad cotiloidea” referidos a una sola estructura, dicha revisión se realizó con el interés de identificar el uso adecuado de la terminología anatómica internacional.

Tomamos como fuente principal la Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana (FCAT) donde solamente se menciona como único término al ‘acetábulo’, proveniente del griego acetabulum1: un segmento medio grueso y estrecho, excavado en su parte lateral por una cavidad articular, que se articula con la cabeza del fémur2.

Luego de la revisión de textos y atlas, determinamos que el uso de ‘acetábulo’ y ‘cavidad cotiloidea’ se hace presente. Encontramos 7 autores que hacen referencia a ‘acetábulo’, por otra parte, apreciamos que 2 autores hacen mención del ‘término cavidad cotiloidea’ (tabla 1); resaltando que la utilización de ambos términos no solo existe en nuestros textos, sino también se encontraron en artículos científicos.

Tabla 1
Uso de acetábulo y cavidad cotiloidea

Tras la revisión de información acerca del origen del término ‘cavidad cotiloidea’, resultó de la traducción de la palabra acetabulum al español ahora cótilo o cótila.

Concluimos que ambos términos hacen referencia a una misma estructura, pero es recomendable difundir el adecuado uso de la terminología anatómica actual: “acetábulo”, y regirse bajo las normas de la Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana para manejar un lenguaje médico apropiado que conlleva a establecer el término anatómico.

Material suplementario
REFERENCIAS
1. FCAT, Nomenclatura Internacional de Anatomia Humana. Madrid-España: Panamerica 2001, pp. 21.
2. Rouviére H, Delmas A. Anatomía Humana Descriptiva Topográfica y Funcional. Barcelona-España: Elsevier Masson 2005, pp. 319.
Notas
Notas
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Notas de autor

* Autor para correspondencia: Xiosmy Villacresis Consa. Correo electrónico: xiosmy28@gmail.com

Tabla 1
Uso de acetábulo y cavidad cotiloidea

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc