Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Sociedades científicas de estudiantes de medicina: una estrategia de desarrollo
Daniel Alejandro Vera-Rivero
Daniel Alejandro Vera-Rivero
Sociedades científicas de estudiantes de medicina: una estrategia de desarrollo
Medicine students scientific societies: a strategy for development
Investigación en educación médica, vol. 8, núm. 31, p. 113, 2019
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Sociedades científicas de estudiantes de medicina: una estrategia de desarrollo

Medicine students scientific societies: a strategy for development

Daniel Alejandro Vera-Rivero
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Investigación en educación médica, vol. 8, núm. 31, p. 113, 2019
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 20 Enero 2019

Aprobación: 28 Enero 2019

Señor Editor:

De gran interés resultó haber leído el artículo “Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica”1 donde sus autores destacan la utilidad e importancia de las llamadas Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina -SOCEM por sus siglas-. Los resultados muestran que estas facilitan las herramientas para una suficiente formación científica, además que fomentan el proceso de publicación; a pesar de no contar en ocasiones con el apoyo institucional necesario para lograr dichos objetivos.

En Cuba, resulta indiscutible la transformación y el auge progresivo que ha alcanzado el movimiento científico estudiantil de las ciencias médicas. Ello, debido fundamentalmente a la creación de un grupo científico estudiantil (GCE) en casi todas las Universidades de Ciencias Médicas, la continua participación en eventos científicos, congresos, talleres de publicación, becas de investigación, el surgimiento de diversas revistas gestionadas por estudiantes; pero sobre todo gracias a una firme voluntad y compromiso con la ciencia por parte de los educandos.

Si bien estos aspectos constituyen fortalezas que promueven el espíritu científico y permiten mejorar las habilidades investigativas de los estudiantes2, resulta preocupante los escasos intentos de organización y coordinación de este potencial en desarrollo. En este sentido, las sociedades científicas de estudiantes de medicina devienen como un excelente medio para la convergencia de estas experiencias en la investigación, organización de la cual no se tienen referentes hasta el momento en nuestro país.

La instauración de una sociedad científica estudiantil en Cuba constituye una estrategia de desarrollo, donde a juicio de este autor, ya se encuentran disponibles los recursos humanos y las bases cimentadas para su fundación. Las ventajas de estos “semilleros de investigación” serían innumerables: participación en congresos científicos, publicación en revistas de alto impacto, cursos y capacitaciones virtuales o presenciales en investigación, colaboración interinstitucional, realización de proyectos multicéntricos, y la formación de redes de cooperación internacional por solo mencionar algunas. Los protagonistas de estos proyectos, sin duda serán en su mayoría, parte del cambio generacional encargado de producir el nuevo conocimiento que permita una mejor calidad de salud para Cuba y para el mundo.

Material suplementario
REFERENCIAS
1. Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN, Rotela-Fisch V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Inv Ed Med. 2019; 8(29): 23-29.
2. Vera-Rivero DA, Chirino-Sánchez L, Ferrer Orozco L, Blanco Barbeito N, Amechazurra Oliva M, Machado Caraballo DL, et al. Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de una universidad médica de Cuba. Educ Med. [Internet] 2018 [citado Ene 3 2019]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009 [en prensa].
Notas
Notas
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Notas de autor

*Autor para correspondencia: Daniel Alejandro Vera-Rivero. Correo electrónico: dverarivero@gmail.com.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc