Resumen
Introducción: El examen nacional para aspirantes a residencias médicas, instrumento de medición de conocimientos de medicina general, construido con metodología basada en evaluación educativa enfocada a la solución de problemas médicos, se aplica desde 1977, al 2018 lleva XLII versiones, la CIFRHS responsable ha emitido reportes académicos de cada ENARM, lo que permite dar seguimiento de los egresados.
Objetivo: Conocer el desempeño, nivel de conocimientos en medicina, su posicionamiento y toda la información de los egresados de escuelas y facultades de medicina del país participantes en el ENARM, en particular de la UAGro.
Método: Estudio retrospectivo longitudinal, descriptivo, observacional, período 2001-2018 y UAGro 1991-2018, a través del análisis del ENARM como instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos en medicina general, para la selección de los aspirantes a cursar una residencia médica.
Resultados: Los sustentantes han aumentado de 18,083
en 2001, a 41,067 en 2018, con una tasa de crecimiento
de 127% y promedio anual de 25,668. En 2001 participaron
66 escuelas; y en 2018, 122. Calificación promedio
global 50.41, la más alta de la Universidad Panamericana
que ha ocupado el primer lugar en 14 de 18 ocasiones.
Del 2013 al 2018, el promedio de escuelas participantes
por año fue de 105, solo 6 han alcanzado calificación
superior al 7, calificación promedio de 61 escuelas es
de 60 a 69; y de 37, menor de 60. De los egresados de la UAGro, período 1991-2018 hubo aumento de sustentantes y bajo porcentaje de seleccionados (13.73%), calificación promedio fue de 45.01, 5.40 puntos por abaja del promedio nacional, nunca ha alcanzado calificación de 6.
Conclusiones: Los esfuerzos y acciones realizadas no han sido suficientes para mejorar la formación del médico, se emitieron propuestas para mejorar la prestación de servicios médicos de calidad a través de prestadores también de calidad, todos debemos participar en esta transformación.
Palabras clave: ENARM, desempeño egresados, escuelas de medicina, mala práctica médica.
Abstract
Introduction: The national examination for applicants to medical residences, instrument of measurement of knowledge of general medicine, constructed with methodology based on educational evaluation focused on the solution of medical problems, applies since 1977, to 2018 carries XLII versions, the CIFRHS responsible has issued academic reports of each ENARM, which allows monitoring of graduates.
Objective: To know the performance, level of knowledge in medicine, its positioning and all the information of the graduates of schools and faculties of medicine of the country participating in the ENARM, in particular of the UAGro.
Method: Retrospective longitudinal, descriptive, observational study, period 2001-2018 and UAGro 1991-2018, through the analysis of the ENARM as an objective and valid instrument for measuring knowledge in general medicine, for the selection of candidates for medical residency .
Results: Sustainants have increased from 18,083 in 2001 to 41,067 in 2018, with a growth rate of 127% and an annual average of 25,668. In 2001, 66 schools participated and in 2018, 122. Global average score 50.41, the highest of the Pan-American University that has occupied the first place in 14 of 18 occasions. From 2013 to 2018 the average number of participating schools per year was 105, only 6 have achieved a grade higher than 7, an average score of 61 schools 60 to 69 and 37 less than 60. Of the graduates of the UAGro, period 1991-2018 there was an increase in supporters and a low percentage of selected students (13.73%), an average score of 45.01, 5.40 points below the national average, it has never achieved a grade of 6.
Conclusions: Efforts and actions have not been enough to improve the training of the doctor, proposals were issued to improve the provision of quality medical services through quality providers, we must all participate in this transformation
Keywords: ENARM, graduates performance, medical schools, medical malpractice.
Artículos originales
Desempeño de egresados de Universidades Mexicanas en el examen de aspirantes a residencia médica 1991-2018
Performance of Graduates of Mexican Universities in the Examination of Applicants for Medical Residency 1991-2018
Recepción: 03 Enero 2019
Aprobación: 11 Julio 2019
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos en medicina general, construido con metodología basada en evaluación educativa enfocada a la solución de problemas médicos como objetivo principal, se realiza mediante un proceso auditado, equitativo, transparente, legal y profesional en sus diferentes fases con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad del proceso para la selección de los médicos generales aspirantes a ingresar a una residencia médica como primera etapa del proceso1.
En la década de 1960 y principio de los 70 del siglo XX, los procesos de admisión para la residencia médica se realizaban indistintamente en las sedes clínicas, el aumento de solicitudes a dichos cursos originó en 1973 que se hiciera un examen institucionalizado por el sector salud en el que se consideraba el promedio alcanzado en la licenciatura. En 1976, convenio suscrito entre la Secretaría de Salud, ISSSTE, IMSS y facultad de medicina de la UNAM, dio lugar a la constitución del comité de evaluación de aspirantes a residencias médicas en el sector público que en 1977 aplicó el primer examen nacional para seleccionar los aspirantes a realizar el internado médico de posgrado1, examen que más tarde se llamaría ENARM. Por acuerdo presidencial publicado en el DOF 19-oct-1983, se crea la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, SSA-SEP (CIFRHS), con el propósito de identificar las áreas de coordinación entre las instituciones educativas y de salud en el proceso de formación de recursos humanos para la salud que requiera el sistema nacional de salud. Sus funciones (XVIII) se enumeran en el artículo III del acuerdo por el que se creó la CIFRHS, dentro de estas resaltan en diferentes numerales, la formación de recursos humanos para la salud2. Esta Comisión funciona a través de comités y es el de posgrado y educación continua el responsable de los aspectos relacionados a la formación de especialistas1. En diciembre de 1986 se emite la primer norma3 para la conducción de las residencias médicas con lo que se genera un referente nacional oficial ex profeso para regular el desarrollo de este tipo de cursos, el instrumento fue actualizado en 1994 a través de la NOM-090-SSA1-1994 que sustituye a la anterior, es actualizada y publicada en el DOF el 4 de enero de 2013 designándose como NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas4, vigente hasta la fecha. En el seguimiento de egresados5, se deben conocer los factores que inciden en los alumnos para el aprovechamiento de su preparación profesional sin olvidar que la educación superior en México, se enfrenta a diversos retos y a la creación de más y más escuelas y facultades de medicina (EyFM)6,7.
Primero: Conocer el desempeño de los egresados de EyFM del país que participan en el ENARM período 2001-2018, en particular de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) período 1991-2018. Segundo: determinar su nivel de conocimientos y nivel de posicionamiento entre el total de EyFM participantes.
Estudio retrospectivo, observacional, longitudinal, descriptivo. La información se obtiene de los reportes académicos anuales que la CIFRHS emite sobre el ENARM realizados en el periodo 2001-2018, con información de los resultados de todos los participantes en relación a diferentes parámetros8,9, asimismo se incluye el periodo 1991-2000 cuya información solicitada (9 de julio de 2002) a la CIFRHS por la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Guerrero para analizar la actuación de los egresados de la facultad de medicina de la UAGro durante dicho período.
Por el tipo de metodología aplicada consideramos no se requirió consentimiento informado. El proyecto fue evaluado y aprobado por el Comité de Investigación de la facultad de medicina de la UAGro. El análisis de los documentos revisados de la CIFRHS que sirvieron de base fue exhaustivo y apegado a los principios éticos de la investigación. La participación de los colaboradores después de ser invitados y conocer los objetivos fue voluntaria.
De los sustentantes en 2001 participaron 18,083 mientras que en 2018, 41,067 lo que representa una tasa de crecimiento de 127%, con promedio anual de 25,668 y de seleccionados 6,202(24.16%), Figura 1. En el Tabla 1 se presenta resumen estadístico 2001-2018 del total de EyFM participantes, sustentantes, seleccionados y calificación promedio en conocimientos médicos. Las EyFM en 2001 fue de 66 en 2018 llegó a 122 con una tasa de crecimiento de 85% incluyendo estudiantes en el extranjero y médicos extranjeros. Para el análisis de seleccionados período 2013-2018 se forman 9 grupos clasificados por decenas de porcentaje de seleccionados, solo el grupo I abarca del 80 al 100%, el resultado muestra que el porcentaje en los primeros 5 grupos fue de 41 al 100% que representa el 6.4% del total de EyFM, mientras que el 93.6% del total la mayoría de sus egresados esta por abajo del 40% por cada institución educativa. Este hecho es importante si se toma en cuenta que la selección está en función del puntaje obtenido en conocimientos médicos y en las necesidades del sistema nacional de salud, en los primeros 4 grupos está por arriba del 50%, en los siguientes 5 grupos integrado por la mayoría de EyFM se encuentra del 0 al 50%, el mayor porcentaje se concentra en los grupos 7 y 8 (Tabla 2), la facultad de medicina de la UAGro se encuentra en el penúltimo grupo. El nivel de posicionamiento de cada EyFM se determina por el número de seleccionados y la calificación obtenida en conocimientos médicos, en la Figura 2 se resume el total de EyFM participantes período 2001-2018 y el lugar ocupado por la UAGro. Las calificaciones obtenidas por todas las EyFM en 18 años el promedio nacional ha fluctuado, el más bajo en 2007 con 29.14 y el más alto en 2011 con 69.14, promedio global es de 50.41. Se hace un comparativo con la UAGro institución educativa en la que algunos académicos han manifestado su interés y preocupación en conocer la actuación de sus egresados en éste instrumento de medición de conocimientos en medicina general, la calificación más baja fue en el año 2007 con 26.11 y la más alta en el período 2012-2018, que fluctúo de 56.028 a 58.87, su promedio es de 45.01, con 5.4 puntos por abajo del promedio nacional. En el período 2013-2015 el número de EyFM participantes creció de 86 a 104 (21%), con un total 285 en el período, 4 alcanzaron calificación superior al 7, 152 obtuvieron de 6 a 6.99 mientras que 129 la calificación fue menor a 6. En el período 2016-2018 estos mismos indicadores son analizados y se representan en el Tabla 3, en éste período 1.72% de EyFM obtuvieron calificación mayor de 7, el 58.15% de 6 a 6.99 y el 40.11% menor de 6. Solo 3 instituciones con EyFM han ocupado el primer lugar en las últimas 18 versiones, la calificación más altas ha sido de la Universidad Panamericana superando el 6 desde el año 2009 y el 7 desde el 2013, la calificación mayor de 77.02 se obtuvo en el 2017 y la menor de 50.16 en 2002, su promedio es de 72.78 en 14 años que ha ocupado el primer lugar (Figura 3).
El desempeño en el ENARM de los egresados de la facultad de medicina de la UAGro, período 1991-2018, se sintetiza en la Figura 4, donde se evidencia el aumento de sustentantes, bajo porcentaje global de seleccionados (18.57%) y su tendencia a la baja, su mejor actuación fue durante los años 1991 a 1994 con un porcentaje de seleccionados promedio de 34.15%, la cifra más baja ocurrió en los años 2001-2003. En relación a la calificación promedio en conocimientos médicos durante 22 años (1997-2018) fue de 45.02. En la Figura 5 se muestra comparativo de calificaciones anuales la más alta y más baja nacional, de la UAGro y promedio nacional. Período 2001-2018.
En el seguimiento de egresados toda institución educativa tiene el deber moral y jurídico de saber de la actuación de sus egresados dentro de la sociedad en que se desenvuelven5, el ENARM puede considerarse como un instrumento para dicho objetivo, este seguimiento es la base para saber si se va por el camino correcto en la preparación profesional de los nuevos médicos y para la planeación de su sistema educativo que siempre debe ir acorde a las necesidades de la sociedad y vencer los retos que actualmente flagelan la educación superior en México tales como recursos insuficientes, cambios en la mentalidad de alumnos y profesores con alto porcentaje de ellos sin vocación10, incongruencia entre los procesos educativos, las necesidades sociales, la demanda laboral, el materialismo, el alto grado de deshumanización, la falta de coordinación entre los organismos que regulan la enseñanza de la medicina, el número de EyFM cada vez mayor6,7,10,11,12,13con mala distribución ya que solo en 6 entidades federativas se concentra el 50% de ellas6,7, con las bajas calificaciones en conocimientos médicos en la mayoría de los participantes demuestra su baja calidad. En los últimos 6 años analizados solo 1.72% de EyFM obtuvieron calificación mayor de 7, el 58.15% entre 6 a 6.99 y el 40.11% menor de 6. El promedio nacional en 18 años analizados es bajo (50.41). En relación a EyFM acreditadas para 2018 COMAEN7 informa un total 83(52.53%) de 158. La facultad de medicina de la UAGro fue acreditada en abril de 2017, dos escuelas más en la entidad no están acreditadas7.
Se dice que institución acreditada equivale a institución de prestigio y calidad14, con lo encontrado en esta investigación se demuestra que no siempre es así, en mucho debido a la simulación. Es evidente la anarquía que existe en la creación y distribución de EyFM en el país. Al revisar los objetivos y funciones de los organismos oficiales y asociaciones civiles, ─AMFEM, COPAES, COMAEM, DGESU, DGCES1y CIFRHS2─ que de alguna manera tienen la responsabilidad de planear la educación superior, encontramos diversidad de información, acciones y criterios tales como el número de EyFM, programas, cuerpo docente, instalaciones físicas, número de alumnos que se gradúan cada año, así como la nomenclatura de títulos que expiden, esto revela el enorme descontrol entre estos organismos que regulan la enseñanza de la medicina en México.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se requiere una escuela de medicina por cada dos millones de habitantes12 en México no se aplica15. Como ya se mencionó, solo en 6 entidades federativas (Cd. De México, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Baja California y Chiapas) se concentra el mayor número de EyFM6,7. Por otro lado la OCDE señala que el Sistema de Salud de México debe cambiar para brindar una atención de alta calidad centrada en las personas, que el promedio de médicos/1,000 habitantes en los países que pertenecen a este organismo es de 3.2, en México su promedio es de 2.07, estimación de la OMS señala que menos de 2.3 trabajadores de la salud (médicos, enfermeras y parteras solamente) por cada 1,000 serían insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de atención primaria13,16,17,18. En el documento Panorama de la salud 2015 y 2017 (OCDE), en su capítulo 5 señala las características de la fuerza laboral dedicada a la salud17, esto se complementa con lo que señala Graue-Wiechers E.19 en el sentido de que la interacción entre el sistema educativo en salud y el sistema nacional de salud posee gran relevancia para definir el rumbo de la educación médica. Las Comisiones de Arbitraje Médico (CAM) en México, promueven la prestación de servicios de calidad a través de prestadores de servicios médicos también de calidad.
De acuerdo con los resultados, solo el 24.16% de los sustentantes son seleccionados, la tasa de crecimiento de las EyFM ha llegado a 85%, la calificación obtenida en conocimientos médicos por la mayoría de los participantes en el ENARM demuestra el bajo nivel académico debido a diferentes factores, todos vigentes y dignos de tomarse en cuenta, de los más sobresalientes están la falta de vocación en la mayoría de alumnos y de profesores10, la creación de más y más EyFM, tal parece que lo que importa es la cantidad y no la calidad, además el ENARM requiere un análisis profundo y adaptarlo a la realidad cognitiva/cognoscitiva de los recién egresados. Existen diferentes investigaciones que han analizado, en diferentes épocas, la actuación de los egresados en éste instrumento de evaluación5,20,21,22,23.
Por la situación política muy sui géneris de la UAGro10, a lo cual están inmersas todas sus escuelas y facultades, el seguimiento de egresados de la carrera de Médico Cirujano, entre muchos otros parámetros, ha sido olvidado desde su creación en 1974, al 2018 prácticamente sigue igual no se le ha dado la importancia debida, no sabemos el total de ellos, cuántos laboran en las instituciones de salud, en la medicina privada, cuántos no ejercen, cuantos no se actualizan, no se imparte educación médica continua, siendo una obligación institucional facilitar a sus egresados dicha actualización, de no ser por la información que genera la CIRFHS a través del ENARM no se conocería el destino de algunos de sus egresados que han participado en las últimas 28 versiones en las que ha ocupado los últimos lugares en relación al total de EyFM y nunca ha llegado a la calificación de seis.
Por todo lo anterior, se puede explicar en gran parte el grave problema que se presenta día a día en nuestro país ─la mala práctica en el ejercicio de la medicina─, cada vez mayor como se demuestra en 78 informes anuales analizados de 12 de las 26 CAM que existen en México23. Dicho indicador se determina a través de laudos, dictámenes médicos y opiniones técnicas. Analizada la tendencia de la mala práctica médico (MPM) que reportan las CAM con mayor porcentaje, están la CONAMED 25,26 que en 4 quinquenios más 2 informes tiene un promedio de 49.16%, Guerrero27 en 3 quinquenios más 3 informes llega a 59.17%, Veracruz con 56.97% en 3 quinquenios y Oaxaca con 55.44% en 2 quinquenios. La tendencia va en aumento en la CONAMED y en forma persistente en Guerrero ─con la cifra más alta del país─, Veracruz y Oaxaca (figura 6). Es urgente hacer algo a nivel nacional, la sociedad mexicana no merece esto.
En relación a las limitaciones del estudio, sus fortalezas y áreas de oportunidad de mejora, podemos señalar que todas estas características de la educación médica en México, con voluntad, mejor organización y planeación consideramos son susceptibles de mejorar. Para darle congruencia a éste análisis es necesario que en los reportes estadísticos de la CIFRHS, así como se informa el número de seleccionados debiera dar seguimiento y reportar el número de egresados con especialidad.
Todos los esfuerzos y acciones realizadas han sido insuficientes para mejorar la formación del médico, éste hecho queda demostrado con las bajas calificación obtenidas en conocimientos médicos lo cual se refleja en los altos porcentajes de mala práctica, cada vez mayor según informes del 50% de las CAM del país.
Para mejorar la calidad de la enseñanza de la medicina en México y específicamente en el estado de Guerrero, la CAM-Gro presentó un análisis de la educación médica en México y en el estado de Guerrero en la II Reunión Nacional de Comisiones de Arbitraje Médico, México, D. F., 26-27 julio 200110, en este documento fueron presentadas 15 propuestas, aún vigentes, con el propósito de cumplir con el derecho que tiene la sociedad mexicana en relación a los servicios de salud de calidad apegada a la lex artis médica, todas importantes, solo se mencionan 4:
1. No crear falsas expectativas en los estudiantes de medicina de nuevo ingreso.
2. Aplicar mecanismos de selección estricta
3. Establecer por regiones EyFM necesarias de alta calidad.
4. Que el establecimiento en donde se enseña la medicina sin la calidad necesaria comprobada y que no se apegue a lo establecido, sea suspendida parcial o definitivamente como lo señalaba “FLEXNER” en su informe de 191028.
A las propuesta anteriores deben considerarse las que en sus diferentes documentos sobre el tema ha emitido la OCDE, así como la reordenación y actualización de la enseñanza-aprendizaje, planes de estudio acorde a las necesidades de la sociedad, educación médica continua permanente con la colaboración de las agrupaciones médicas, inducir y capacitar a médicos y estudiantes en la investigación. Al aplicarse éstas propuestas debe mejorar la calidad de la enseñanza y consecuentemente disminuir la mala práctica de la mayoría de los prestadores de servicios médicos.
Las CAM24, promueven la prestación de servicios de calidad a través de prestadores de servicios médicos también de calidad, así contribuye a la seguridad de los pacientes, para lograrlo se necesita la participación de todos: Gobierno, instituciones de salud y educativas, sindicatos, profesores, alumnos, padres de familia, asociaciones médicas nacionales y estatales, la sociedad en general exigiendo sus derechos. Hacer a un lado actos negativos como la corrupción y todo lo que se desprende de ella, de ser así, habrá instituciones educativa de excelencia, hasta entonces alumnos y profesores de vocación nos sentiremos orgullosos de las mismas, de lo contrario seguiremos sumidos en la mediocridad y lo que es peor, la mala práctica seguirá en aumento.
Para quedar bien con todos, para no herir susceptibilidades o para suavizar nuestra realidad, se pudo haber dicho que todo está bien, que estamos satisfechos con los resultados obtenidos, no sería honesto asumir esta actitud.
Contribución de los autores: ALF, GNLJ y RAA. Elaboración del proyecto de investigación, recopilación de la información. ALF, GNLJ análisis de la información, reporte y análisis de resultados, ALF y RAA revisión del documento final, redacción y bibliografía.
Agradecimiento póstumo a la maestra colaboradora por su interés y ayuda en la elaboración del proyecto, recopilación, análisis de la información y resultados parciales.
*Artemio Lagunas Flores. Correo electrónico: artemio42@prodigy.net.mx dirección postal. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Solidaridad s/n, Hornos Insurgentes, Acapulco de Juárez, Gro. Tel. móvil 744 1715573.