Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
El evidente y desatendido problema de estudiantes de medicina y médicos
André Trujillo Gamboa
André Trujillo Gamboa
El evidente y desatendido problema de estudiantes de medicina y médicos
The obvious and neglected problem of medical students and doctors
Investigación en educación médica, vol. 9, núm. 36, 2020
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

El evidente y desatendido problema de estudiantes de medicina y médicos

The obvious and neglected problem of medical students and doctors

André Trujillo Gamboa
Universidad Juárez del Estado de Durango, México
Investigación en educación médica, vol. 9, núm. 36, 2020
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 17 Julio 2020

Aprobación: 03 Agosto 2020

Querido editor:

Con relación al artículo, Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una Universidad en México1, publicado en la revista que usted coordina.

Es ajeno a muy pocas personas que los estudiantes y profesionales de las áreas de ciencias de la salud, particularmente la medicina, son especialmente proclives a desarrollar trastornos de ansiedad, depresión, síndrome de Burnout o incluso ideas suicidas2.Diversos estudios con diseños diferentes, poblaciones y muestras lo han confirmado así.

Es evidente que los estudiantes de pregrado, así como los residentes y los médicos adscritos tienen índices más altos de todas estas condiciones mencionadas que la población en general. Las diferentes causas han sido investigadas de igual forma y son muy variables. Por mencionar algunas son: mal desempeño escolar, falta de sueño, convivencia con pacientes graves y muerte, situación económica adversa, antecedentes familiares de depresión, etc3. Resulta preocupante entonces que el personal médico reconozca en ellos estos problemas, no los comunique y no busque atención especializada, resultando en deficiencias personales y laborales que repercuten en sus pacientes y en ellos mismos4.

Todo esto ha quedado claro desde hace tiempo pero la respuesta de las instituciones y facultades para atender esta problemática no ha sido eficiente del todo. Es imperioso entonces, que haya mejores departamentos psicopedagógicos y profesionales (psicólogos y psiquiatras) dedicados a atender a este grupo de riesgo desde las universidades. Deben procurarse citas frecuentes para que se puedan diagnosticar y tratar con prontitud estos trastornos del estado de ánimo y disminuir las altas prevalencias que se tienen en la carrera de médico cirujano.

Material suplementario
Agradecimientos

Dr. Manuel Rosales, profesor investigador de FACSAUJED y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

Referencias
1. Granados J, Gómez O, Islas M, Maldonado G, Martínez H, Pineda A. Depresión y conducta suicida en la formación médica en una Universidad en México. Investigación educ. médica [Internet]. 2020 [Consultado 6 jul 2020]; 9 (35). Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx
2. Arreola-Rocha JJ. Síndrome de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54 (2): 242-8.
3. Saborio L, Hidalgo L. Síndrome de Burnout. Med Leg Costa Rica. 2015; 32 (1): 1-6.
4. Pinzón-Amado A, Guerrero S, Moreno K, Landínez C, Pinzón J. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. Rev Colomb Psiquiat. 2013; 43 (1): 47-55.
Notas
Declaración de intereses
CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno

Notas de autor

*André Trujillo Gamboa. Calz. Las Palmas 1 y Sixto Ugalde, Col. Revolución, 35050. Gómez Palacio, Dgo, México. Teléfono: 87 1736 3990. Correo electrónico: andretrujillogamboa@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc