Cartas al editor
Eventos de neurociencias: un nuevo alcance gracias a la pandemia de la COVID-19
Neuroscience Events: A New Scope Thanks to the COVID-19 Pandemic
Eventos de neurociencias: un nuevo alcance gracias a la pandemia de la COVID-19
Investigación en educación médica, vol. 9, núm. 36, 2020
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Recepción: 29 Agosto 2020
Aprobación: 07 Septiembre 2020
Señor editor:
Mediante la presente carta quiero presentar el alcance de un simposio de actualización médico-quirúrgica trasmitido en su totalidad de manera abierta y en vivo a través de YouTube.
Habiendo pasado más de 120 días de cuarentena en Colombia ha ocurrido un cambio en la forma en la que se imparten las lecciones: las aulas han cerrado1 y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han pasado a tener una importancia angular en los espacios académicos.2 Este cambio de enfoque ha despertado numerosos debates desde lo social a lo pedagógico,3 sin embargo, su adopción se ha generalizado.
El simposio “la mente al servicio de la medicina”, se llevó a cabo los días 18 y 19 de julio y se presentaron ponencias de profesionales en las áreas de la Neurología clínica, la neuropediatría, la neurocirugía y la psiquiatría. A este simposio se inscribieron 2443 personas de más de 11 países de Latinoamérica. Durante estos dos días los videos en YouTube a través de los cuales el simposio fue trasmitido obtuvieron más de dieciséis mil visitas4.
Esta experiencia es fácilmente replicable puesto que todos los programas utilizados para hacer las trasmisiones en vivo, son gratuitos y abiertos. Los ponentes se conectaban a través de la plataforma de videollamadas “Google meet” y presentaban allí sus ponencias, las ponencias se trasmitían en paralelo a través de un programa de transmisiones en vivo llamado Open Broadcaster Software y los asistentes podían ver las ponencias a través de YouTube en tiempo real, también posteriormente podían revisitar las ponencias, puesto que, las trasmisiones en vivo permanecían disponibles aún después de finalizada la trasmisión. (Figura 1)
Las TIC nos permiten superar brechas que de otra manera serían casi infranqueables como la brecha geográfica y el límite de asistentes por razones logísticas. Además, páginas web como YouTube que funcionan como una librería de videos, permiten el acceso asincrónico de los participantes a las ponencias, pudiendo revisitarlas en el momento en que mejor lo prefieran, también se permite un contacto directo con los ponentes, los organizadores y los participantes gracias a los chats en vivo que ofrecen dichas plataformas.
Esta es una experiencia exitosa y replicable, organizada desde una asociación local de estudiantes de medicina, demostrándose que este tipo de simposios virtuales son en una herramienta potente de difusión de la información científica y de los avances en materia de la neurología y ciencias asociadas.
Referencias
1. Monitoring school closures [Internet]. [cited 2020 Jul 24]. Available from: https://en.unesco.org/fieldoffice/santiago/covid-19-education-alc/monitoring
2. Almarzooq ZI, Lopes M, Kochar A. Virtual Learning During the COVID-19 Pandemic: A Disruptive Technology in Graduate Medical Education [Internet]. Vol. 75, Journal of the American College of Cardiology. Elsevier USA; 2020 [cited 2020 Jul 24]. p. 2635-8. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7159871/
3. Daniel J. Education and the COVID-19 pandemic. 123AD [cited 2020 Jul 24]; Available from: https://doi.org/10.1007/s11125-020-09464-3
4. La mente al servicio de la medicina. simposio de actualización. [Internet]. YouTube. 2020 [cited 28 August 2020]. Available from: https://www.youtube.com/playlist?list=PLAArF0OtQbArjzyQd8smr0mlm1MsgQz36
Notas de autor
*David Fabián Ramírez Moreno. Correo electrónico: david.ramirez01@uptc.edu.co. Teléfono: +57 312 353 1609. Dirección: Carrera 0A este #74-32. Alcalá real, 150001, Tunja, Boyacá, Colombia.