Resumen: El enfoque de EPAs ha tenido un gran impacto en la educación médica desde que surgió en 2005. Su difusión a través de diferentes regiones del mundo ha requerido traducción a varios idiomas, y en algunas ocasiones ha generado confusiones terminológicas y de significado. Este artículo es el resultado de un consenso respecto de la traducción de términos clave para la comprensión del enfoque en español y portugués. Se llevó a cabo a través de un proceso de análisis de significado de cada término en el contexto idiomático y de la realidad de la formación de profesionales de la salud en Latinoamérica. Estuvo a cargo de doce profesionales, docentes y académicos involucrados en la implementación y formación con EPAs en ocho países, que formaron parte como responsables, facilitadores o participantes del International Course Ins and Outs of EPAs 2021 para Latinoamérica.
Palabras clave: Glosario, epa, consenso, educación basada en competencias.
Abstract: The EPAs approach has had a great impact on medical education since it emerged in 2005. Its dissemination has required translation into several languages, sometimes generating terminological and meaning confusion. This paper is the result of an expert consensus procedure regarding the translation of key terms for understanding the EPA approach in Spanish and Portuguese. It was carried out through a process of meaning analysis of each term in its idiomatic context and of the practice of health professionals training in Latin America. Participated on this consensus by twelve professionals, teachers and scholars involved in the implementation and training with EPAs in eight countries, who participated as coordinator, facilitators or participants in the International Course Ins and Outs of EPAs for Latin America.
Keywords: Glossary, epa, consensus, competency-based education.
Artículos de revisión
Actividades profesionales a confiar: hacia una estandarización del lenguaje y significado en español y portugués
Entrustable professional activities: Towards standardization of language and meaning in Spanish and Portuguese
Recepción: 28 Marzo 2022
Aprobación: 02 Junio 2022
Las actividades profesionales a confiar (EPAs, por las siglas en inglés de Entrustable Professional Activities), surgieron en 2005 y están utilizándose ampliamente como concepto relevante en formación médica y de otras profesiones de salud. Se han diseminado como elementos innovadores de la educación basada en competencias, en numerosos programas de grado y posgrado de salud en varios países del mundo. Mientras que el concepto central de EPA es simple: una unidad de práctica profesional que puede ser enteramente confiada a quien aprende, una vez que haya demostrado la competencia necesaria para realizar esta actividad sin necesidad de supervisión1,2, un proceso llamado decisión de confiar3. Revisiones recientes han mostrado gran adhesión al concepto4-7, su aplicación en la práctica ha mostrado que puede llevar a confusión8-10 y se hace necesario necesario reiterar su significado esencial11,12. Por otra parte, su aplicación ha generado innovaciones en los procesos de evaluación y aprendizaje ligados al trabajo clínico diario que emplea terminología adicional derivada del concepto de EPAs3. Se entiende que el lenguaje puede tener limitaciones para expresar todo lo que es relevante en cuanto a tomar decisiones para confiar las EPAs a quienes aprenden13,14. Se han realizado publicaciones2,11,15,16, presentaciones y cursos para diseminar la estandarización del lenguaje relacionado con las EPAs. A partir de marcos teóricos relacionados con la creación de confianza y la enseñanza en el lugar de trabajo, y otros con el diseño curricular y la evaluación, el número y complejidad de los conceptos ha ido creciendo y ha permitido el desarrollo de un lenguaje técnico propio dentro de la comunidad académica y de profesionales de la salud en materia de Educación Basada en Competencia (EBC).
Estas elaboraciones y explicaciones no se han limitado al idioma inglés. El uso de EPAs ha despertado interés en muchos países y varios autores han hecho traducciones al holandés, alemán, español, portugués, coreano, ruso, francés y otros idiomas. Estos esfuerzos han generado algunas disputas acerca de la mejor terminología a ser usada, lo que no debería sorprender. El término inglés “Entrustable” (la cualidad de una actividad que “puede ser confiada” a alguien) es un neologismo y (aún) no aparece en diccionarios, menos aún en diccionarios bilingües.
Los autores de esta contribución ofrecen una propuesta de traducción estandarizada de la terminología relacionada con EPAs en español y portugués. En especial, se propone el uso de la expresión “a confiar” en lugar de “confiable”, por referir mejor a la actividad que se confiará a alguien y no a que tal tarea sea confiable en sí misma. Todos los autores están familiarizados con el concepto a través de su propio trabajo y de colaboración mutua en el International Course Ins and Outs of EPAs, en calidad de participantes y de facilitadores y han sostenido frecuentes conversaciones acerca de asuntos relacionados con EPAs.
Nuestra intención es sumar a publicaciones recientes en español y portugués17,18 con traducciones de acuerdo con ellas.
Un asunto lingüístico que nos gustaría señalar desde el inicio es el uso del acrónimo “EPA”. Ha habido numerosos intentos de transponer o traducir el término a palabras diferentes, en inglés y en otros idiomas, con significados tales como “actividades profesionales características” o “actividades prácticas”. Sin embargo, el significado esencial de “confiable” a una actividad o tarea o unidad de práctica es demasiado importante para no tenerlo en cuenta. En algunos idiomas, como holandés, el consenso general es usar “EPA”17. El significado es algo complejo de explicar o usar por primera vez, pero gradualmente se ha convertido en parte de la jerga de educación médica. Este problema no es extraño para los países de habla hispana y portuguesa, que han iniciado una activa conversación académica sobre este tema, y que nos motivó a proponer una traducción estandarizada de la terminología relacionada con las EPAs, con el objetivo de resolver las diferencias y malentendidos de los principales conceptos y facilitar la adopción de EBC en la región. Nuestra intención es sumar al núcleo limitado de publicaciones en español y portugués17,18 que ofrecen un marco interpretativo pero, lamentablemente, aún distan de ser plenamente aceptadas en la región por la falta de unicidad y estandarización de los términos. Así, por ejemplo, el término “profesional” por lo general es claramente comprensible, pero en algunos contextos se usa una definición estrecha, que excluye a otros trabajadores de salud con formación más acotada. El concepto EPA puede ser aplicado también a trabajadores que no tienen formación universitaria. Pensamos que habrá menos oportunidades de confusión si se emplea internacionalmente el término “EPA” y no se fuerza su traducción generando otros acrónimos. Cada país podría preferir una traducción diferente de EPA. Utilizar un término común puede facilitar la comunicación.
La conversación y el debate académico, especialmente en Europa y Norteamérica, en donde existe una vertiginosa adopción de las EPAs por sociedades científicas y programas de formación, está compuesto, a la fecha, por veintitrés conceptos dispuestos en diferentes categorías relacionadas con la confiabilidad, supervisión clínica, dominios de competencia, experticia y evaluación, entre otros. No existe una publicación formal similar a esta. Todas las definiciones fueron tomadas de otras publicaciones o adaptadas hasta cierto punto para el Curso Internacional Ins y Outs de EPAs
Se utilizó un consenso informal de expertos, apoyado por recomendaciones metodológicas aceptadas19,20 para la traducción y estandarización de la terminología de las EPAs a los idiomas español y portugués. La metodología consta de insumos (objetivo de consenso, identificación y captación de participantes, y síntesis de información), el enfoque (desarrollo de consensos mediante técnicas explícitas o implícitas) y el producto (difusión de resultados).
Inicialmente, el consenso fue realizado por un grupo de expertos, sobre la base de un trabajo colaborativo durante la versión latinoamericana del Curso Internacional Ins y Outs de EPAs lanzado en 2021. El grupo estuvo integrado por nueve educadores y clínicos de Argentina, México, Colombia, Brasil y Holanda, con especial interés en EBC y EPAs, quienes además poseen maestrías y doctorados en educación de profesionales de la salud. Luego, el grupo de participantes se amplió con cuatro expertos adicionales de Chile, Perú, México y Brasil.
Las discusiones se desarrollaron en sucesivas reuniones virtuales desde marzo a octubre de 2021. Considerando el número limitado de estudios de EBC y EPA en español y portugués, este consenso se llevó a cabo con base en las opiniones de expertos. Inicialmente, se pidió a cada participante que enviara sus ideas y opiniones sobre los principales términos relacionados con las EPAs de acuerdo con artículos anteriores publicados en idioma inglés. Esta información se ha sintetizado y discutido de forma iterativa. En esta etapa, todas las opiniones se agregaron utilizando un enfoque implícito. El enfoque implícito utiliza métodos cualitativos y una estructura de voto de mayoría simple20. Por tanto, no se realizó una agregación explícita de opiniones mediante métodos estadísticos complejos (con o sin ponderación de integraciones o juicios matemáticos) como el método Delphi convencional, modificado o de grupos nominales. Así, a través de un proceso iterativo de discusión, comentarios y revisiones, se identificaron los puntos de consenso más importantes. Cualquier diferencia o malentendido se resolvió con el autor de referencia en el enfoque. Finalmente, el resultado del consenso está dirigido a docentes, residentes, supervisores clínicos, académicos, universidades y hospitales docentes, sociedades científicas y entidades gubernamentales, entre otros. Como resultado, el corazón de este artículo es la tabla 1, en la que están descritos los términos relacionados con EPAs en inglés, español y portugués.

Las EPAs surgieron en contextos culturales, académicos y de sistemas de atención de la salud específicos, como un aporte valioso para la discusión y la práctica de la educación basada en competencias. El necesario proceso de análisis y adecuación de este modelo a otras realidades sociales, culturales y geográficas como las de América Latina, para su implementación requiere partir de una base común de términos y significaciones. El glosario puede contribuir, por una parte, al desarrollo de procesos de adaptación transcultural de escalas, instrumentos y técnicas vinculadas a la enseñanza y evaluación de EPAs en nuestro medio.
Por otra parte, se espera que el glosario pueda constituir una plataforma común de términos y significados estandarizados para la comprensión del modelo conceptual del enfoque de EPAs, disminuyendo la confusión conceptual y de aplicación práctica. El uso de los términos aquí definidos permitirá reconocer propuestas e implementaciones apegadas a los conceptos originarios, aquellas que los han enriquecido o alternativas construidas en el proceso de adecuación a las particularidades regionales.
El glosario puede ser utilizado por responsables de la enseñanza y evaluación de médicos residentes y estudiantes de medicina en instituciones de educación superior y de atención de la salud, por profesionales de la salud involucrados en la formación y evaluación de residentes y estudiantes, por médicos residentes que participen en la evaluación de otros residentes y estudiantes de pregrado, así como académicos que realicen investigación educativa y desarrollo curricular sobre estos temas.
*Autor para correspondencia: María José López, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario, Parque General San Martín, Mendoza, Argentina, CP M5502JMA. Teléfono: 54 261 4135000, interno: 2711. Correo electrónico: mjlopez@fcm.uncu.edu.ar
