Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Educación médica con implementación de modelo híbrido
Diego Aranaz Morán; Daniela Vilá Cabello; Andrea Valeria Aguilera Velázquez;
Diego Aranaz Morán; Daniela Vilá Cabello; Andrea Valeria Aguilera Velázquez; Jimena Almada de la Vega; Rubén Jesús Lara Cortés; Rodrigo Gutiérrez Bueno
Educación médica con implementación de modelo híbrido
Medical education with implementation of a hybrid model
Investigación en educación médica, vol. 11, núm. 44, pp. 115-116, 2022
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al editor

Educación médica con implementación de modelo híbrido

Medical education with implementation of a hybrid model

Diego Aranaz Morán
Universidad La Salle, Mexico
Daniela Vilá Cabello
Universidad La Salle, Mexico
Andrea Valeria Aguilera Velázquez
Universidad La Salle, Mexico
Jimena Almada de la Vega
Universidad La Salle, Mexico
Rubén Jesús Lara Cortés
Universidad La Salle, Mexico
Rodrigo Gutiérrez Bueno
Universidad La Salle, Mexico
Investigación en educación médica, vol. 11, núm. 44, pp. 115-116, 2022
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina

Recepción: 26 Mayo 2022

Aprobación: 19 Julio 2022

Señor Editor:

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, declarada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 20201, se vieron impactados diferentes sectores de la sociedad, entre ellos la educación, que fue de los más afectados durante la emergencia sanitaria, debido a la suspensión de actividades; por lo que la búsqueda de alternativas para continuar con el ciclo escolar, pese a las circunstancias precedidas, fue una incertidumbre constante ante la nueva normalidad. Este hecho motivó a los docentes a implementar alternativas para la impartición de clases virtuales, dándole uso intensivo a la tecnología2,3.

Durante la irrealizable presencialidad se dispusieron diferentes métodos escolares, los cuales fueron cuestionados enérgicamente por el tema pedagógico ante el deficiente aprendizaje práctico de los estudiantes de medicina. Actualmente, debido a las nuevas circunstancias, se autorizó la modalidad semipresencial, permitiendo así un regreso seguro para todos.

Fue de nuestro interés el realizar un estudio piloto, mediante una encuesta, en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle de la Ciudad de México, para poder indagar sobre la posible aplicación futura del modelo semipresencial en la carrera de Medicina. Dicho estudio nos permitió conocer la opinión de una muestra de estudiantes de la universidad respecto al modelo híbrido (mitad presencial, mitad en línea). Los resultados arrojaron que a más de la mitad de la población encuestada le había agradado el método de trabajo bajo dicho modelo, ya que habían reducido sus tiempos de traslado, los gastos económicos de alojamiento (en el caso de estudiantes que viven fuera de la ciudad), comidas, transporte, entre otros; además de haber tenido mejor aprovechamiento del tiempo para estudiar o, en su defecto, descansar. Posteriormente, se encontró la tendencia a que solicitaran la permanencia del modelo, específicamente para clases teóricas y no prácticas, puntualizando que las clases prácticas fueran en modalidad presencial, mientras que su contraparte en línea. Se planea proseguir con el estudio, abarcando una población de cada semestre y evaluando cada una de las distintas materias.

Es de suma importancia el estar innovando las técnicas de enseñanza; muchos de los cambios hechos tras la pandemia llegaron para quedarse, por lo que resulta pertinente evaluar la viabilidad del modelo híbrido en medicina, proponiendo la posibilidad de recorte de costes, un mejor aprovechamiento de las aulas y de recursos tecnológicos, apoyo económico para estudiantes y docentes, y el acrecentar la salud psíquica de los estudiantes3.

Material suplementario
Agradecimientos

Agradecimiento al Dr. Sergio Ordóñez Velázquez y la Dra. Marcela Rojas Lemus por su asesoramiento durante el proceso de investigación y redacción del manuscrito y del futuro artículo a ser publicado.

Referencias
COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Who. int s/f. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19 (consultado el 17 de mayo de 2022).
Shah, S., Diwan, S., Kohan, L., Rosenblum, D., Gharibo, C., Soin, A., et al. The technological impact of COVID-19 on the future of education and health care delivery. Pain Physician 2020;23:S367-80.
Zuluaga-Gómez, M., Valencia-Ortiz, NL. Educación en facultades de medicina del mundo durante el periodo de contingencia por SARSCOV-2. Medunab 2021;24:92-9. https://doi.org/10.29375/01237047.3942.
Notas
Notas
Presentaciones previas. Ninguna.
Financiamiento. Ninguno.
Declaración de intereses
Conflictos de intereses. Ninguno.
Notas de autor
Contribución individual

AMD: Investigación de la bibliografía, redacción de las preguntas empleadas en la encuesta, contribución a la redacción del manuscrito.

VCD: Investigación de la bibliografía consultada, redacción de las preguntas empleadas en la encuesta, contribución a la redacción del manuscrito.

VAAV: Investigación de la bibliografía, contribución a la redacción del manuscrito.

AVJ: Contribución en la investigación del trabajo así como de la recolección y procesamiento de los resultados.

LCRJ: Investigación de la bibliografía empleada en el trabajo, redacción de las preguntas empleadas en la encuesta, recolección y procesamiento de resultados.

GBR: Investigación de la bibliografía empleada en el trabajo, redacción del manuscrito.

* Autor de correspondencia: Vilá Cabello, Daniela. Las Fuentes 17, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX. Teléfono: (+52) 55 5606 2657. Correo electrónico: danielavilacabello99@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc