Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Buen médico y médico bueno
Jorge Luis Díaz Alday; Caridad Guadalupe Villegas Delgado
Jorge Luis Díaz Alday; Caridad Guadalupe Villegas Delgado
Buen médico y médico bueno
Good doctor and doctor good
Investigación en educación médica, vol. 12, núm. 45, pp. 93-94, 2023
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Cartas al Editor

Buen médico y médico bueno

Good doctor and doctor good

Jorge Luis Díaz Alday
Universidad Durango Santander, Mexico
Caridad Guadalupe Villegas Delgado
Universidad Durango Santander, Mexico
Investigación en educación médica, vol. 12, núm. 45, pp. 93-94, 2023
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Estimado editor:

“La Medicina es la más humana de las ciencias, la más científica de las humanidades”1.

Ser médico es mucho más que tener conocimientos científicos, el medico debe saber conjugar la ciencia y la sabiduría, con las características humanas propias de una persona con vocación de servicio2. La palabra integración es polisémica, (adhesión, incorporación, agregar, anexar, completar), en medicina adquiere significado, al resaltar la importancia de interrelacionar las ciencias básicas y clínicas, con factores sociales en la resolución de problemas clínicos, aunado a investigación médica científica y educativa desde los ciclos preclínicos como parte fundamental de la formación profesional.

La enseñanza integrada de la medicina entre las ciencias básicas y clínicas ha sido una aspiración entre las escuelas y facultades medicas de todo el mundo, aun no hemos resuelto el cómo y el cuanto (experiencia como coordinador de áreas básicas). De algunos decenios a la fecha se reconoce la importancia de factores psicológicos, socioculturales, económicos que influyen en la salud y en la enfermedad. El médico debe conocer su comunidad y la conducta de sus miembros a fin de prevenir, diagnosticar y tratar con razonamiento crítico y ético los padecimientos que se presentan en ella, con una conducta profesional adecuada y conciencia de sí mismo. En los países desarrollados se ha avanzado un poco en la inclusión en la calidad y cantidad de la enseñanza de las ciencias de la conducta, en nuestros países aún hay mucho por hacer3.

Otro eje integrador que se considera necesario en las universidades modernas, es la integración de la investigación y la formación profesional4 rubro muy importante en la educación superior, para la formación del pensamiento científico en nuestros estudiantes5 para poder brindar mejor atención a nuestros pacientes basados en la evidencia científica.

La integración en la educación médica tiene muchas tonalidades, lo que hace que sea difícil de entenderla, consideramos que es necesario ajustar el currículo médico, superando las barreras de estructuras y procesos universitarios, propios de cada institución fin de evitar la “currículum esclerosis”6, Con apoyo y preparación de los docentes, en los procesos y mecanismos de construcción del conocimiento, así como la participación de educadores médicos, administradores, políticos y todas las partes interesadas e involucradas. Esto es un imperativo para las escuelas de medicina del siglo 21.

Material suplementario
Referencias
Pellegrino, ED. Medical education. En: Reich, WT (ed). Encyclopedia of bioethics. New York: The Free Press; 1978, p. 324-329.
Zayapragassarazan, Z. The need for integrating social and behavioral sciences in the Indian medical curriculum. Int J Health Allied Sci. 2021;10:311-5. Disponible en: https://www.ijhas.in/text.asp?2021/10/4/311/330554
Gutiérrez Rojas, R., Peralta Benítez, H., Fuentes González, HC. Integración de la investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educ Med. 2019;20(1):49-50. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181318302444
Lifshitz, A. El papel de la investigación educativa para mejorar la formación del médico. Revista de la Facultad de Medicina. 1993;1(1). Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/75046
Abrahamson, A. Enfermedades del Currículum. Journal Medical Education. 1978;53(12):951.
Notas
Notas de autor

* Autor de correspondencia: Jorge Luis Díaz Alday. Correo electrónico: bouseck1967@hotmail.com.

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc