Artículo de revisión
Recepción: 13 Julio 2023
Aprobación: 07 Agosto 2023
DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23540
Resumen:
La educación basada en competencias (EBC) o en resultados se ha difundido en todo el mundo en las últimas décadas. Las competencias son inferidas a partir de los desempeños observados de los estudiantes o residentes; esta observación provee las bases para que puedan ser evaluadas para asegurar que dichas competencias se han adquirido. Los currículos basados en competencias deberían asegurar que aquellas más relevantes se alcancen al final del periodo de formación. Es en ese contexto, que se han desarrollado currículos basados en APROC (actividades profesionales a confiar o EPAs - entrustable professional activities - en inglés) como una forma más explícita y transparente de operacionalizar los resultados de la formación. Las actividades profesionales a confiar suponen un sistema de evaluación que considere un proceso progresivo de supervisión decreciente en la medida que el estudiante o residente va demostrando la adquisición de las competencias en cada una de las APROC.
La presente revisión intenta ofrecer una guía y orientación en lengua española, que permita el diseño metodológico de las APROCs tanto en grado como postgrado. La guía incluye la definición de las APROCs y sus características, la descripción del proceso en etapas de su desarrollo, y cómo buscarlas en la bibliografía.
Palabras clave: Educación basada en resultados, currículo basado en competencias, desarrollo curricular, actividades profesionales confiables, educación médica.
Abstract:
Competency-based Education (CBE) or outcome-based education has spread worldwide in recent decades. Competencies must be inferred from the observable performances of students or residents; this observation provides the basis for their assessment to ensure that these competencies have been acquired. CBE should ensure that the most relevant ones are achieved by the end of the training period. In this context, Entrustable Professional Activities (EPA)- based curricula have been developed as a more explicit and transparent way of operationalizing training outcomes. EPA concept implies a programmatic assessment that considers a progressive process of decreasing supervision as the student or resident becomes more competent in each of the selected activities.
This article aims to provide a guide and orientation in Spanish language, facilitating the methodological design of undergraduate and postgraduate training programs. The guide includes the definition of EPAs and their characteristics, a description of the developmental process in stages, and how to find them in the literature.
Keywords: Outcome-based education, competence-based curriculum, curriculum development, entrustable profesional activities, medical education.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha diseminado la implementación de currículos basados en los resultados, especialmente definidos como competencias tanto en las carreras de grado como de postgrado en las ciencias de la salud en la región de Latinoamérica. En particular, se han iniciado currículos basados en APROC (actividades profesionales a confiar o EPAs en inglés) como una forma más explícita de operacionalizar los resultados de esas formaciones.
Por ello es necesario contar con una guía que permita el diseño metodológico de las APROCs, ya que existe una vacancia en lengua española. Este artículo intenta ofrecer una guía y orientación para su definición tanto en grado como postgrado.
Para contextualizar la conceptualización de las APROCs, es necesario comenzar por las nociones de currículos basados en las competencias y en resultados.
En efecto, la educación basada en competencias (EBC) o en resultados se ha difundido en todo el mundo en las últimas décadas 1,2. Existen infinidad de definiciones y conceptualizaciones de la competencia para las profesiones de la salud. Sin embargo, la mayoría de ellas incluyen varios elementos en común3,4,5:
Además de estas características, las competencias deben ser observables en el desempeño de los estudiantes o residentes. Esta observación provee las bases para que puedan ser evaluadas para asegurar que dichas competencias se han adquirido. Con ese fin se han desarrollado varios marcos de competencias, algunos de los cuales están ampliamente adoptados en diferentes contextos y países. Entre los más conocidos y utilizados se encuentran los siguientes:
Teniendo en cuenta estas definiciones y modelos, los currículos basados en competencias deberían asegurar que aquellas más relevantes se alcancen al final del periodo de formación.
Para el diseño de competencias, diversos autores han coincidido en los aspectos clave a considerar 10:
Para facilitar la implementación de las competencias en el contexto del aprendizaje basado en la práctica, en el año 2005 ten Cate propuso el concepto de EPA (actividades profesionales a confiar, del inglés Entrustable Professional Activities, EPAs) 11. En un consenso de expertos latinoamericanos, se decidió conservar el acrónimo ya que internacionalmente se lo conoce con esa denominación. La traducción más aproximada sería “actividades profesionales a confiar” 13.
La EPA se define como “una unidad de práctica profesional que puede ser enteramente confiada a quien aprende, una vez que haya demostrado la competencia necesaria para realizar esta actividad sin necesidad de supervisión, y es el insumo para un proceso llamado decisión de confiar” 11. La diferencia más notable entre competencias y EPA es que las competencias describen cualidades propias de la persona, mientras que las EPA son tareas que pueden ser confiadas a la persona 14. EPA y competencias se pueden vincular en una matriz. En el cruce de EPA y competencias puede verse cuáles y cuántas competencias están vinculadas necesariamente con cada EPA y de qué manera el conjunto de EPA cubre todas las competencias (ver tabla 1).

No cualquier actividad es una EPA: muchas actividades no requieren un proceso de formación particular, algunas pueden no ser medibles y otras no estar relacionadas específicamente con la profesión. Las EPA centrales de una profesión deberían constituir las tareas que sean comunes a quienes practican tal profesión 14,15.
Las EPA presentan estas características comunes:
Son parte esencial del trabajo profesional en un contexto dado, tienen una naturaleza profesional.
Requieren adecuado conocimiento, habilidades y actitudes, generalmente adquiridos a través de la formación que ocurre, en parte en aulas y, en su mayor parte, en el lugar de trabajo.
Deben conducir a un producto reconocido de trabajo profesional.
Deberían estar habitualmente a cargo solo de personal calificado.
Deberían ser ejecutables independientemente.
Deberían ejecutarse dentro en un período de tiempo específico.
Deberían ser observables y medibles en su proceso y su producto, llevando a una conclusión (“bien” o “mal” hecho).
Deberían reflejar una o más competencias a adquirir.
Ejemplos de EPA:
Realizar una entrevista familiar
Realizar una colecistectomía laparoscópica
Realizar una presentación oral de un paciente
Diseñar un plan de tratamiento
Conducir una reunión multidisciplinaria
Solicitar una donación de órganos
Tratar una enfermedad crónica
Realizar el pase de un paciente a otro profesional
Realizar un parto no complicado
La decisión de confiar una EPA es la decisión de transferir responsabilidad a quien aprende. Este enfoque permite que las decisiones de confiar responsabilidad se tomen por unidades separadas de práctica profesional, dando como resultado una participación gradual y legítima en la práctica profesional de estudiantes o residentes, más que hacerlo de una vez el último día de la formación. Contrariamente a lo que se esperaría, la delegación de responsabilidad no debe basarse sólo en el conocimiento o la habilidad clínica. Se proponen algunos componentes más para tomar la decisión de confiar a un estudiante una EPA. A partir de una revisión de la literatura ten Cate y Chen16 describen 5 criterios: capacidad para hacer (capability) (conocimientos y habilidades; experiencia; “expertise” adaptativa); Integridad (honesto, bien intencionado, centrado en el paciente); Confiabilidad (guiado por principios, predecible, puede fundamentar sus acciones, responsable); Humildad (observa límites, capaz de pedir ayuda, acepta las devoluciones); Proactividad (en inglés agency) (auto confianza, proactivo hacia el trabajo en equipo, seguridad, crecimiento) que pueden ser recordadas con el acrónimo A RICH (Agency, Reliability, Integrity, Capability, Humility) para las decisiones a confiar EPAs. Las decisiones de supervisión no son dicotómicas del tipo “se puede” o “no se puede confiar la responsabilidad aún”. Se han propuesto cinco niveles de supervisión para el posgrado y una escala especial para la formación de grado. Se trata de niveles de supervisión que reflejan grados crecientes de responsabilidad, autonomía/confianza y disminución gradual de la supervisión. La escala tiene, con frecuencia, subniveles. En la educación de grado sólo se puede avanzar hasta el nivel 3.b por la imposibilidad de practicar sin supervisión. (Tabla 2).
PROCESO DE DESARROLLO DE UN CONJUNTO DE EPAS
Para el desarrollo de un conjunto de EPA para una especialidad de postgrado pueden seguirse diversos pasos cuya elección depende del contexto en el que se llevará a cabo el proceso. Estos pasos se sintetizan en la figura 1 que presenta un diagrama de flujo. Todos los caminos comienzan con una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre conjuntos de EPA desarrollados previamente.

DETALLE DE LAS ETAPAS
Paso 1: Búsqueda bibliográfica
Realizar búsqueda bibliográfica de EPA para la especialidad. Una fuente posible para identificar las actividades que caracterizan a un profesional de una especialidad es realizar una búsqueda bibliográfica de experiencias previas de identificación de EPA en esa especialidad. Dado el uso extensivo de este modelo en diferentes lugares del mundo, es posible encontrar marcos de EPA y son un adecuado punto de partida. Se recomienda una búsqueda bibliográfica en al menos dos bases de datos, a lo que debería sumársele una búsqueda de literatura gris en sitios de sociedades científicas o regulatorias de la formación de postgrado. Para realizarla puede utilizar las estrategias de búsqueda sugeridas en el Anexo 1. Un buen recurso de búsqueda para comenzar es https://data.mendeley.com/datasets/dy26587r4p.
Paso 2: Desarrollo de un conjunto inicial de títulos
2.a -No se encuentra un conjunto de EPA:
Si no se encontrara un marco de EPA de la especialidad o si se ha decidido comenzar desde cero, será necesario definirlo con un grupo de expertosa con técnica nominal de grupos o discusión en grupos.
La técnica nominal de grupo es una técnica de opinión y consenso grupal de tipo presencial que pretende recolectar las ideas generadas por todos los participantes de manera sistemática y en un corto período de tiempo en respuesta a una pregunta o problema dado. Un coordinador modera la dinámica de la actividad.
La actividad se organiza en 3 momentos 17,18:
Fase silenciosa: los participantes generan, en silencio y en forma individual, sus respuestas por escrito. Cada idea se anota en una hoja (por ejemplo, una hoja autoadhesiva de 8 x 13 cm), de forma tal que a cada idea le correspondió sólo una hoja. A cada participante se le suministran todas las hojas que necesitará hasta agotar sus aportes, con la condición de que sólo puede escribir una idea por hoja. Los participantes tienen un máximo de 15 minutos para completar sus ideas.
Trabajo en grupos: organizados en grupos por el moderador, con un máximo de 10 participantes, se publican (pegan) las ideas en pizarras y en silencio, sin identificarlas por autor, para que puedan ser vistas por todos los participantes. Luego de un tiempo para la lectura de todas las hojas autoadhesivas, cada miembro puede solicitar la aclaración de las respuestas de forma abierta en cada grupo, frecuentemente en formato circular, a la que pueden seguirle otras iteraciones.
Definición de categorías: luego, cada grupo discute y categoriza las ideas en temas y le asignan un nombre a cada uno. A posteriori, cada grupo, en forma consensuada, ordena los temas de acuerdo a la importancia o relevancia que le dan. El tema que fue ubicado primero recibe dos puntos y los siguientes un punto. Todas las hojas así como los temas y su lista de prioridades organizados por cada grupo son guardados para su posterior análisis y síntesis.
2.b -Se encuentra un solo conjunto de EPA para la especialidad:
Grupo de expertos: Traducción y adecuación a contexto 19,20,21. Su validación se completa en etapas posteriores (tabla 3).

Este conjunto de EPA deberá ser revisado para completar su proceso de validación y adaptación local siguiendo alguno de los caminos señalados en el próximo paso previa evaluación de su calidad con el instrumento EQual22.
2.c Se encuentra más de un conjunto de EPA para la especialidad:
El primer paso consistirá en el análisis de calidad y extracción de la información. Para este primer análisis de calidad se analizará el proceso de construcción y el nivel de detalle de la descripción de la EPA, así como el alcance geográfico (local, nacional, regional, internacional). Se construirá una tabla en la que se detalla la fuente, país de origen, institución líder en la producción, método de desarrollo, número total de EPAs y detalle de la descripción. Se consideran de mejor calidad cuanto más se aproxime el método de desarrollo al descrito en la presente guía.
Para la traducción en esta etapa inicial se procederá a una traducción simple de los conjuntos de EPAs encontrados. Posteriormente se organiza una reunión con un grupo de expertos, idealmente de 5 a 10. El objetivo de esta reunión de expertos es consolidar un listado unificado de EPA evitando redundancias y superposiciones. Al inicio de la reunión se presentan los diferentes conjuntos de EPA encontrados, su origen y proceso de desarrollo.
Se entrega a los expertos los listados y se les da un tiempo de lectura y análisis individual inicial. Luego se pueden dividir en grupos con un número de miembros no inferior al número de conjuntos de EPA encontrados.
En cada grupo, se elige un conjunto de EPA como guía y se lee en voz alta por un miembro informante mientras cada uno de los otros miembros de grupo busca coincidencias o redundancias en cada uno de los restantes conjuntos.
Finalizado el proceso se presentan los resultados y se comparan las opiniones grupales.
El grupo de moderadores consolida el conjunto final.
Como criterio general ante dudas respecto de que dos títulos expresan aspectos similares pero no idénticos se retendrán ambos para la siguiente fase.
Paso 3: Método de consenso:
3 a Grupo nominal Ver sección 2.a.
Una vez consolidado el conjunto de títulos de EPA se puede hacer igual dinámica para asegurar el acuerdo global al listado.
Se debe definir un grupo por conveniencia compuesto por expertos. Para lograr un número de 15 a 20 expertos se sugiere tener en cuenta una tasa de aceptación a la convocatoria del 30%. Debe realizarse un encuentro previo para informar del rol y los pasos.
En la primera ronda se envía a los expertos las listas de títulos de las EPA consolidadas en el paso 2 y se les solicita que las revisen, y señalen su acuerdo o desacuerdo, pudiendo re escribirlas o agregar otras no contenidas en el listado.
En la segunda ronda y subsiguientes se envía a los expertos el listado con los títulos que han superado los límites establecidos y se les vuelve a pedir opinión. El proceso se repite hasta obtener consenso de acuerdo a criterios predefinidos. Para más detalle ver anexo 2.
Paso 4 Vinculación al marco de competencias y redacción completa
4a. Vinculación al marco de competencias
El siguiente paso es poner en relación las EPAs seleccionadas con el marco de competencias con el que el programa de formación viene trabajando. Las EPA se van asociando con los dominios de competencia más importantes, de acuerdo con el marco de competencias elegido. La idea rectora de este trabajo es que las competencias y sus dominios deberían manifestarse cuando se realiza la EPA. Así se puede apreciar que una EPA requiere múltiples competencias de residente o estudiante, que deben aplicarse de una forma integrada. Aún las tareas más sencillas combinan diferentes dominios de competencia. En este paso, deberían identificarse qué dominios de competencia permiten que se manifieste cada una de las EPA seleccionadas. En conjunto, todas las EPAs cubrirán todas las competencias y sus dominios.
4b. Descripción completa de cada EPA
Ten Cate y Taylor 15 recomiendan las siguientes 8 secciones en la elaboración de una EPA:
El título debe ser conciso. En nuestro ejemplo, podría ser suficiente con “Oftalmoscopio” (se da por sentado que es para evaluar pacientes), pero en otros casos es necesario incluir un verbo. El verbo es la acción realizada en la EPA; por ejemplo, en vez de “Realizar fotocoagulación a pacientes diabéticos” diríamos “Fotocoagular pacientes diabéticos”.
El título debe ser inequívoco y no debe incluir opciones, como “Internar o dar el alta a un paciente quirúrgico”. Toda sub-actividad recibirá una calificación de confianza, por lo que en este caso se recomienda “Internar y dar el alta a un paciente quirúrgico”.
El título no debería ser una cadena de componentes interrelacionados que pudieran prestarse a confusión. Por ejemplo “Colaborar con entidades gubernamentales y no gubernamentales en la organización de campañas para la prevención de la ceguera de acuerdo a la problemática local” es una actividad muy compleja - ¿cuál es la actividad principal, colaborar con las entidades u organizar las campañas? ¿Ambas actividades tienen igual importancia, o una es una subactividad de la otra? Al construir las EPA, entonces, es mejor mantener el título corto y enfocado en una única actividad.
Las limitaciones incluyen elementos o situaciones en las que el individuo no está necesariamente calificado cuando se lo certifica para esta EPA (por ejemplo, la certificación de la EPA “Manejo de pacientes con catarata” para residentes de Oftalmología no incluye pacientes de alto riesgo por comorbilidades sistémicas u oculares).
4.c Forma de agrupar las EPA: Ver anexo 3.
Paso 5: Validación de EPA/ Evaluación de la calidad de las EPA construidas
Para que las EPA cumplan su función en la planificación de la formación y la evaluación confiable de la práctica profesional para la predicción de desempeño futuro es necesario que estén construidas según los requerimientos mencionados. La gran difusión y aplicación del concepto ha llevado al desarrollo de numerosas descripciones de EPA, no todas de igual calidad y estructura. Por este motivo, un grupo de expertos en educación desarrolló una rúbrica que permite analizar la calidad y estructura de las EPA que ha demostrado ser una herramienta útil para el desarrollo y evaluación de la calidad de las EPA 22. Su aplicación permite identificar aquellas EPA que requieren una revisión mayor, y además ofrece información sobre las fortalezas y debilidades en estructura y contenido. Al día de hoy no hay disponibles versiones validadas al español de esta herramienta.
La rúbrica evalúa que la EPA sea una actividad discreta, es decir que tenga un principio y fin claramente definidos, que sea ejecutable de manera independiente para alcanzar un objetivo clínico determinado, que sea específica y enfocada a un problema, que el proceso pueda ser observado, su resultado medible y que sea claramente distinguible de las otras de la lista.
Además, evalúa que la EPA consista en una tarea esencial de la profesión y sea posible de confiar a otro (“confiable”), que la realización de esta tarea lleve a un resultado evidenciable y esté restringida en la práctica clínica a personal calificado.
LAS EPA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Luego de tener un conjunto de EPA deben continuar las etapas de desarrollo curricular para poder tener el plan completo de implementación y que este proceso de transformación de la educación sea completo.
Para ello, y siguiendo una versión modificada del proceso propuesto por Kern deberían seleccionarse los métodos de enseñanza/aprendizaje y posteriormente los instrumentos de evaluación coherentes con el objeto de utilizar EPA como operacionalización de competencias 25. Las actividades profesionales a confiar suponen un sistema de evaluación que considere un proceso progresivo de supervisión decreciente en la medida que el residente va demostrando el desarrollo en cada una de las actividades seleccionadas.
CONCLUSIÓN
Esta revisión pretende ofrecer una ayuda para la elaboración EPA en el contexto de la educación médica en Latinoamérica y colaborar en el mejoramiento de la calidad de los procesos de elaboración de los currículos de las carreras de profesionales de la salud, tanto en grado como en postgrado.
Contribución individual
ED: Concepción, conceptualización, escritura, revisión, edición y supervisión
MGD: Concepción, conceptualización, escritura, revisión y supervisión
RL: Concepción, conceptualización, escritura, revisión
AGP: Concepción, conceptualización, escritura, revisión
MJL: Concepción, conceptualización, escritura, revisión
MDA: Concepción, conceptualización, escritura, revisión
OtC: Concepción, conceptualización, escritura, revisión
Presentaciones previas
Ninguna
Financiamiento
Ninguno
Conflicto de interés
Ninguno
Bibliografía
Ten Cate O. Competency-Based Postgraduate Medical Education: Past, Present and Future. GMS J Med Educ. 2017;34(5):Doc69. DOI: 10.3205/zma001146.
Ten Cate O. Competency-Based Medical Education. In: Cockerham WC, Dingwall R, Quah SR (Eds) The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society. John Wiley & Sons, Ltd. Hoboken, NJ, USA: 2014, pp 1329-1335.
Fernandez N, Dory V, Ste-Marie LG, Chaput M, Charlin B, Boucher A. "Varying Conceptions of Competence: An Analysis of How Health Sciences Educators Define Competence." Med Educ. 2012;46(4):357-365.
Ten Cate O. Medical Education, Competency-Based. In: The Wiley Blackwell Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society, First Edition. Edited by William C. Cockerham, Robert Dingwall, and Stella R. Quah. John Wiley & Sons, Ltd.; 2014.
Morcke AM, Dornan T, Eika B. Outcome (competency)-based education: an exploration of its origins, theoretical basis, and empirical evidence. Adv in Health Sci Educ. 2013;18:851-863.
Royal College of Physicians and Surgeons of Canada. CanMEDS Framework. https://www.royalcollege.ca/content/rcpsc/ca/en/canmeds/canmeds-framework.htm. Accessed: 15 May 2023.
Accreditation Council for Graduate Medical Education. Milestones. https://www.acgme.org/what-we-do/accreditation/milestones/overview/. Accessed: 15 May 2023.
Nasca TJ, Philibert I, Brigham T, Flynn TC. The Next GME Accreditation System - Rationale and Benefits. New Engl J Med. 2012;366:1051-1056.
Simpson JG, Furnace J, Crosby J, Cumming AD, Evans PA, David MF, et al. The Scottish doctor--learning outcomes for the medical undergraduate in Scotland: a foundation for competent and reflective practitioners. Med Teach. 2002;24(2):136-143.
Frank JR, Snell LS, ten Cate O, Holmboe ES, Carraccio C, Swing SR, et al. Competency-based medical education: theory to practice. Med Teach. 2010;32(8):638-645.
Ten Cate O, Scheele F. Competency-Based Postgraduate Training: Can We Bridge the Gap between Theory and Clinical Practice? Acad Med. 2007;82(6):542-554.
Dreyfus SE. The five-stage model of adult skill acquisition. Bull Sci Technol Soc. 2004;24(3):177-181.
López MJ, de Andrade MVM, Torres LCD, Pérez VDD, Durante E, Barreto SEG, et al. Bases conceptuales de las actividades profesionales a confiar para la educación de profesionales de la salud en Latinoamérica. Educación Médica. 2022;23(1):100714.
Ten Cate O. Nuts and Bolts of Entrustable Professional Activities. J Grad Med Educ. 2013;5(1):157-158.
Ten Cate O, Taylor DR. The recommended description of an entrustable professional activity: AMEE Guide No. 140. Med Teach. 2021;43(10):1106-1114.
Ten Cate O, Chen HC. The ingredients of a rich entrustment decision. Med Teach. 2020;42(12):1413-1420.
Grant A, Berlin A, Freeman GK. The impact of a student learning journal: a two-stage evaluation using the Nominal Group Technique. Med Teach. 2003;25(6):659-668.
Durante E, Schwartzman G. Un novedoso proceso de consulta a los docentes para la definición del perfil de egresado en una carrera de medicina. Educ Medica. 2016.
Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa 1976). 2000;25(24):3186-3191.
Wild D, Grove A, Martin M, Eremenco S, McElroy S, Verjee-Lorenz A, Erikson P; ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value Health. 2005;8(2):94-104.
Muñiz J, Elosua P, Hambleton RK; International Test Commission. Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición Psicothema. 2013;25(2):151-157.
Taylor DR, Park YS, Egan R, Chan MK, Karpinski J, Touchie C, et al. EQual, a Novel Rubric to Evaluate Entrustable Professional Activities for Quality and Structure. Acad Med. 2017;92(11S):S110-S117.
Nair R, Aggarwal R, Khanna D. Methods of formal consensus in classification/diagnostic criteria and guideline development. Semin Arthritis Rheum. 2011;41(2):95-105.
Humphrey-Murto S, Varpio L, Gonsalves C, Wood TJ. Using consensus group methods such as Delphi and Nominal Group in medical education research. Med Teach. 2017;39(1):14-19.
Thomas P, Kern DE, Hughes MT. (ED) Curriculum Development for Medical Education: A Six-Step Approach, third edition, Baltimore, MG: Johns Hopkins University Press; 2016.
Hennus MP, van Dam M, Gauthier S, Taylor DR, Ten Cate O. The logic behind entrustable professional activity frameworks: A scoping review of the literature. Medical Education. 2022;56(9):881-891.
ANEXO I
Cómo buscar literatura EPA (a la búsqueda agregar la especialidad que se desea)

ANEXO 2
Descripción detallada del proceso de Delphi
PASO 1 REUNION ORIENTATIVA
Los objetivos de esta actividad son:
Promover la participación
Orientar en los propósitos de la tarea
Informar los pasos y etapas de las tareas
Deberían presentarse las explicaciones y secuencia y dar lugar a dudas y consultas.
RONDA 1
Instrucción: Se pide a los expertos que para cada título completen una escala de Likert de 5 puntos (1= definitivamente excluirla, 5 = definitivamente incluirla). Además de la escala, se sumaron dos espacios de texto libre, uno para para sugerir modificaciones sobre una o más de las EPA presentadas (reescribirlas) y otro para sugerir títulos adicionales a la lista, que consideren que deberían estar presentes y no lo están.
Análisis El grupo desarrollador (al menos 3 miembros) revisa resultados y:
Retiene título si la media de puntaje es menor o igual a 4
Se eliminan definitivamente si la media del puntaje es mayor o igual a 2
Agrega título si no estaban en el listado original
Consolida títulos similares de acuerdo a los comentarios y a la similitud
Se presentan resultados en una teleconferencia con los expertos.
RONDA 2 y SUBSIGUIENTES
En las rondas siguientes se presenta a los participantes cada título acompañado de su valoración seguida de la media de puntajes del total, invitándolo a que ratifique o modifique su votación.
Se desarrollan tantas rondas como sean necesarias para consolidar el conjunto final.
ANEXO 3
Formas de agrupar las EPAs
Comenzar a diseñar un primer borrador de marco de EPA puede resultar difícil, inicialmente. Se trata de identificar unidades discretas de práctica profesional que puedan emplearse como EPA, que sean válidas y se acepten por quienes son referentes del programa de formación en cuestión. Hennus y colaboradores 26 realizaron un estudio de revisión del alcance (scoping review) con el objetivo de conocer las lógicas más empleadas para construir/diseñar marcos de EPA en educación médica de posgrado y las justificaciones que las acompañan, en 42 artículos publicados en idioma inglés. Identificaron tres lógicas dominantes y encontraron que la mayor parte de las propuestas emplean una combinación de dos o más lógicas en el intento de encontrar la mejor opción para satisfacer las necesidades de su programa de formación. Las lógicas identificadas fueron:
Las más comúnmente utilizadas fueron la lógica de enfermedades o grupos de pacientes y la de provisión de servicios. Cada lógica tiene beneficios y limitaciones:
Notas
Notas de autor
* Autor para correspondencia: Eduardo Durante: eduardo.durante@hospitalitaliano.org.ar. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Potosí 4234, Buenos Aires, Argentina. TE: +54 11 49590381