PROGRAMAS EDUCATIVOS: ¿EN QUÉ SE HA BASADO SU CONSTRUCCIÓN DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA?
EDUCATIONAL PROGRAMS: WHAT HAS BEEN BASED ON ITS CONSTRUCTION DURING THE LAST DECADE?
PROGRAMAS EDUCATIVOS: ¿EN QUÉ SE HA BASADO SU CONSTRUCCIÓN DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA?
International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, 1, pp. 387-398, 2019
Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores
Recepción: 17 Enero 2019
Aprobación: 30 Abril 2019
Resumen: La productividad científica sobre los Programas educativos, y su construcción, se ha incrementado considerablemente en los últimos años desde distintos campos de la Educación, la salud y la gestión educativa. Desde la línea de mejoramiento educativo se ha planteado que los programas educativos están a la base de todos los procesos de mejora escolar. Es objeto del presente estudio ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en dicho ámbito para identificar las principales aportaciones científicas durante la etapa comprendida entre los años 2010 a 2019. La unidad de análisis se compuso por 62 documentos extraídos de la Web of Sciencie (WOS) y seleccionados para su revisión en función del objetivo del trabajo. De la revisión se puede destacar que el interés científico en esta área ha ido en aumento, evidenciado por el incremento de la productividad temporal, así como también se puede indicar que se ha enfatizado en los objetivos y la construcción democrática de éstos. Además, se observa una tendencia a realizar los trabajos en forma individual y un número alto de autores clasificados como transeúntes en función del análisis de productividad por autor. De este modo, el aporte de esta revisión ofrece material de referencia para futuras investigaciones, en tanto abarca la identificación y análisis de los principales campos de estudio en este ámbito.
Palabras clave: programa educativo, gestión educativa, mejoramiento educativo, proyecto educativo.
Abstract: The scientific productivity on educational programs, and their construction, has increased considerably in recent years from different fields of education, health and educational management. From the line of educational improvement it has been suggested that educational programs are at the base of all school improvement processes. The purpose of this study is to offer a review of the current state ofresearch in this field to identify the main scientific contributions during the period from 2010 to 2019. The analysis unit was composed of 62 documents extracted from the Web of Science. (WOS) and selected for review according to the purpose of the work. From the review it can be highlighted that the scientific interest in this area has been increasing, evidenced by the increase in temporal productivity, as well as indicating that the objectives and the democratic construction of these have been emphasized. In addition, there is a tendency to carry out work individually and a high number of authors classified as passers-by based on productivity analysis by author. In this way, the contribution of this review offers reference material for future research, as it covers the identification and analysis of the main fields of study in this field.
Keywords: educational program, educational management, educational improvement, educational project.
INTRODUCCIÓN
Desde los orígenes del sistema educativo decimonónico, la conformación de los estadosnación, la concepción del sistema educativo moderno como un agente socializador y transmisor de estructuras ha sido analizado con profundidad . Uno de los elementos que más ha perdurado en el transcurso de los siglos es la visión de la educación como un agente normalizador, constructor y modificador de realidades, visión compartida por las distintas entidades, actores, comunidades y organizaciones que componen los distintos contextos socio-educativos.
La complejidad del desarrollo identitario, humano, profesional, social, político e inclusive nacionalista de cada nación, ha sido abordado íntegramente en el desarrollo de sistemas educativos propios de cada estado. Estos sistemas educativos buscan ser capaces de generar procesos educativos representativos de las necesidades de cada contexto existente, a su vez busca el desarrollo integral de cada dimensión de la sociedad (Parrilla, Muñoz-Cadavid y Sierra, 2013).
Hoy en día, y debido a la importancia de la educación, nuestras sociedades suponen que está ya no es más una parte de la esfera privada de cada familia, sino que la misma forma parte de la esfera pública y por ende depende intrínsecamente de la política . Según esta visión, es responsabilidad de los Estados y de los diferentes niveles gubernamentales encargarse de planear la educación en todos sus niveles, formatos y alcances para la población. Pero esto conlleva una profunda diversidad de objetivos, metas, visiones y paradigmas que deben ser abordados por las políticas educativas, y más difícil aun, representar íntegramente las posturas presentes en cada sociedad, el tipo de personas que se quiere formar, las diversas estructuras que se quieren trasmitir, los sistemas productivos, políticos y sociales que se quieren desarrollar (Vanni, 2008).
De esto último surge la necesidad de organizar los lineamientos educativos de forma sistémica, intencionada, organizada, representativa y jerarquizada en base a postulados científicos que den sustento teórico a lo que se quiere enseñar, y sobre todo formar, en los actores educativos, basado en las reales necesidades de estos. Es aquí donde toma un rol importante, el programa educativo, proyecto educativo para algunos países y en otros conocidos como plan de estudio, pero cuyo fin se comparte por la gran mayoría de los países, el cual es la transmisión de determinados valores, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso-Díaz y Benavides-Moreno, 2018). Es así como los estados organizan planes educativos que deben ser, luego de su implementación, evaluados para determinar si están logrando los objetivos propuestos, los efectos que está produciendo, falencias, fortalezas entre muchos factores a considerar, y según el resultado de esta evaluación, saber si se deben reformular o fortalecer por otros que se adapten mejor a las necesidades de la sociedad .
Encontramos algunas posturas, las que nos ayudan a entender la importancia de los programaseducativos, en algunas corrientes ligas a la educación como por ejemplo los estudios de Antúnez en España, en el marco de la reforma del sistema escolar español de inicios de siglo XXI, precisamente en el 2002 con la instauración de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) y en 2006 con la Ley orgánica de educación (LOE), desde donde el proyecto educativo de centro toma centralidad en el desarrollo de los procesos educativos inclusivos, participativos, representativos y democráticos en base a la participación de las comunidades educativas españolas. Desde el PEC propuesto por Antúnez et al (2008) los elementos de mejoramiento, desarrollo curricular, gestión y administración escolar se basan en los proyectos que las comunidades socializan, dialogan, reflexionan y proponen en respuesta a sus diversos contextos. La importancia de esta corriente radica en su influencia no solo hispánica, si no en su influencia hacia otros países, como lo es el caso de Latinoamérica y la relación existente con otras teorías educativas.
En relación a esto último podemos observar una presencia ineludible de los programas, y proyectos educativos, en la teoría escuelas efectivas, corriente que posee como eje primordial el mejoramiento educativo desde la visión de las propias comunidades de aprendizaje . Los programas y proyectos educativos, desde esta postura se presentan como el instrumento más cercano a las comunidades, en las que estas pueden plasmar sus visiones, posturas, problemáticas y por sobre todo, y más importante, el tipo de personas que estas comunidades desean formar .
Es de esta forma que el programa, o proyecto educativo, posee un potencial significativo para el logro de estándares adecuado, refiriéndonos a las mediciones internacionales y nacionales; el desarrollo de procesos educativos representativos de las comunidades y sus necesidades; la formación de perfiles educativos más cercanos a la heterogeneidad de las diversas identidades existentes en un centro de enseñanza; y la disminución de la homogeneidad que muchas veces empapa a los proyectos educativos centralizados en el estado. Este último ejemplificado en el caso chileno, que con su enfoque centralizado, en el ministerio de educación, y las directrices que este propone en el sistema educativo, tiende a homogeneizar la enseñanza, inviabilizando muchas veces la diversidad de contextos existentes, y que deben encauzar los procesos educativos .
Es así como Bellei (2015), Murillo (2014), Villalobos y Salazar (2014) entre varios autores, proponen como un elemento representativo de la comunidad, y a la base del mejoramiento educativo a los programas y proyectos. Pero según estos, los planes educativos no son solamente una responsabilidad exclusiva de los gobiernos, los docentes y las instituciones educativas deben ser quienes piensen, decidan y actúen para cumplirlos, utilizando determinadas metodologías, estructuras, compromisos desde la función de cada uno de ellos (Villalobos y Salazar, 2014).
En este sentido el accionar de los docentes, y su forma particular de planear el año educativo, se basa en estos proyectos, por ende, es importantísimo establecer las pautas de mejoramiento que estos seguirán de forma democrática. Es aquí donde la participación de los alumnos, padres y apoderados, además de todos los actores sociales, que convergen en la educación, deben centrar sus esfuerzos en conocer y participar de la construcción de estos programas, proyectos o planes educativos, fortaleciendo aún más el paradigma constructivista de la educación actual, como elemento a favor, y fortaleciendo desde las propias comunidades, la visión técnica que ronda a estos elementos educativos y que forma parte de la crítica al sistema .
Es así como los programas, planes y proyectos educativos se consolidan en la sociedad actual como un elemento a la mano de las comunidades para poder reproducir sus distintas visiones, exigencias y modelos de sociedad que desean formar (Donoso-Díaz y Benavides-Moreno, 2018). A su vez, la política nacional, va aterrizando sus objetivos políticos, económicos y sociales hacia las comunidades, mediante la implementación de distintos proyectos centrados en la educación, siendo a su vez un termómetro ideal para conocer los objetivos y lineamientos que los países buscan reproducir en sus diversas sociedades. Los proyectos, planes y programas educativos son una representación de los distintos horizontes a los que se quiere llegar, como una visión del futuro que queremos construir o como un camino delimitado, estructurado y construido de forma democrática, al que aspiramos llegar (Parrilla, Muñoz-Cadavid y Sierra, 2013). Es por esto que se vuelve fundamental el análisis del programa educativo, como un espejo de la sociedad actual, que nos permitirá identificar a su vez la visión de mundo que los estados han desarrollado desde el área de la educación, y que nos permitirán proponer al presente como un aporte al conocimiento del estado actual de los programas educativos en la última década.
Es así como el objetivo del presente estudio se centra en ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en el ámbito de los programas educativos y los objetivos de su construcción para identificar las principales aportaciones científicas durante la etapa comprendida entre los años 2010 a 2019, además de comprender las temáticas, población y diversos factores que han influenciado la investigación educativa en el área señalada.
PROGRAMAS EDUCATIVOS Y SU CONSTRUCCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA MÉTODO
En este estudio se presentan los resultados obtenidos a partir de un análisis bibliométrico y las principales líneas de investigación sobre “Programas educativos y su construcción” durante la década 2010-2019.
UNIDAD DE ANÁLISIS
La muestra documental estuvo compuesta por 62 estudios que desarrollaban el tópico de “Programas educativos y su construcción” y que fueron publicados durante el periodo 2010-2019 correspondiente a la base de datos especializada Web of sciencie.
INSTRUMENTOS
La fase de búsqueda, y selección documental, se llevó a cabo durante el periodo de 2010 - 2019, utilizando como fuente bibliográfica base datos especializados: Web of Science (WOS), base de datos documental en la que se indexan la revista catalogada de mayor impacto a nivel mundial. WOS es una de las revistan con mayor reconocimiento en las diversas áreas de la investigación científica, lo que hace que su análisis y utilización en el desarrollo del presente estudio bibliométrico presente un respaldo teórico importante, por esta razón se justifica su utilización.
PROCEDIMIENTO
Con el fin de ofrecer un panorama general acerca de la investigación científica sobre el “los programas educativos y su construcción”, en primer lugar se realizó una búsqueda bibliográfica mediante la estrategia de búsqueda: (“education project” or “educational programme” or “institu- tional project” or “educational mission”) and ( Construction* or build* or involvement* or engagement* or “collaborative work” or formulation* or process* or elaborate* or “work out”) palabras clave localizadas en el título, resumen y/o palabras clave en la base datos Web of Science , utilizando como fuente bibliográfica todas las bases de datos de WOS, se obtuvieron 831 resultados. El criterio de exclusión fue la acotación temporal de 2010 a 2019, incluyendo en nuestra recolección documental toda investigación sobre proyectos educativos y su construcción, sin considerar como factor excluyente el idioma, el medio de difusión o el tipo de investigación, además de seleccionar solo artículos y utilizando a su vez solo revistas de ciencias sociales. Cabe mencionar, que algunos de los artículos revisados podían estar indexados en más de una de las bases de datos utilizadas, esto arrojo como muestra final para la selección un total de 385 artículos.
A partir de la muestra inicial, compuesta por 831, y el posterior refinamiento que dejo 385 estudios, se seleccionaron, mediante la lectura de su resumen (abstract), aquellos trabajos dedicados al estudio programas educativos y su construcción, desde cualquier ámbito o enfoque de investigación. Tras una exhaustiva revisión del contenido desarrollado por los documentos, fueron seleccionados como muestra final 62 documentos para los cálculos de la productividad total.
Seguidamente, se llevó a cabo el análisis de la muestra atendiendo a las siguientes variables: año de publicación, revista en las que se han publicado, autor/es del documento, índice de coautoría entre los investigadores y análisis de las temáticas de investigación. Respecto a la variable temática de investigación, se pretendió superar el carácter descriptivo y cuantitativo de la bibliometría, ofreciendo, además de la identificación de los principales tópicos de investigación y el análisis del contenido desarrollado en cada una de las líneas identificadas.
ANÁLISIS DE DATOS
Esta investigación es un estudio ex post facto retrospectivo según la clasificación de Montero y León (2007). Se utilizaron análisis descriptivos y de frecuencias para identificar y sistematizar las distintas variables. El programa estadístico utilizado ha sido el Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1.- Productividad temporal
El número de publicaciones sobre “programas educativos y su construcción” durante el periodo de 2010 a 2019 (con los criterios de exclusión seleccionados), además de su posterior selección es de 62 trabajos. Durante este transcurso temporal se observa un aumento progresivo de la productividad científica que se incrementa gradualmente con el tiempo Siendo su aumento más claro en los años 2017-2018, como lo muestra la figura 1. El número de publicaciones anuales oscila entre 6,2 trabajos por año, siendo el año que más se publicó, el año 2018 con 24 publicaciones y de menos publicaciones el año 2011 con 1 publicación, esto en el periodo temporal del 2010 al 2019.

2.- Revistas especializadas
El número de revistas y medios de difusión identificados ha sido 60. Destacan por el número de trabajos compilados solo dos revistas las cuales son: BMC Medical Education y Cuadernos de Lingüística Hispánica .cuya productividad se corresponde con un total de 2 estudios sobre la temática cada uno (Véase tabla 1).

3.- Autores
En base a la clasificación propuesta por Crane (1969) sobre la productividad de los autores, se denominan grandes productores a aquellos investigadores con más de 9 publicaciones, productores moderados entre 5 y 9 estudios, aspirantes entre 2 y 4, y transeúntes aquellos con un único trabajo publicado. De un total de 160 autores, y atendiendo a dicha clasificación, gran parte de los autores revisados son catalogados como transeúntes ya que representan no más de 1 artículo en la base de datos seleccionada (157 autores). Las categorías de productores moderados y grandes productores no sé encuentran (Ver Gráfico N°2), mientras que destacan como aspirantes a los investigadores Moyle, W., O dwyer, S., O sullivan, C. con un total de 2 estudios cada uno, sobre la temática (Ver tabla N° 2).

3.1.- Índice de coautoría:
En cuanto al índice de colaboración entre los investigadores, los estudios se han categorizado, según el número de autores que firman los trabajos, desde estudios realizados por un sólo autor hasta estudios realizados por 2 o más autores. La tasa de colaboración entre investigadores (Índice de coautoría) resulta, en una visión general, notablemente baja, con un índice de coautoría de 2,5 autores por estudio (esto porque son 160 los autores que firman un total de 62 los trabajos), siendo los autores que firman sus trabajos en colaboración con más de 2 investigadores la forma de publicación predominante en este tipo de estudios. Lo que se expresa en que un porcentaje levemente mayor de estudios tiene un carácter colaborativo (Véase figura 2).

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIOS POR TEMÁTICA, POBLACIÓN Y TIPO DE ESTUDIO
La identificación de las temáticas de investigación se estableció mediante un análisis del contenido desarrollado en cada uno de los trabajos seleccionados. Cabe mencionar, que un artículo podría desarrollar más de una temática por lo que se han considerado cada una de las temáticas identificadas por estudio y categorizadas en temas de mayor amplitud teórica para otorgar a todas la misma valoración. A partir de la revisión inicial, se obtuvo un amplio rango de temáticas que se clasificaron atendiendo a 3 factores: Temáticas o tópicos de investigación, Población a la que apunta el estudio y tipo de estudio según sus características de investigación (Tabla 3, 4 y 5). El análisis general de las temáticas halladas señalas se describe a continuación:

En relación a las temáticas de estudios, enfocadas en el tema de “programas educativos y su construcción”, se puede decir que el 58% de los estudios se centraban en el análisis de los objetivos que los proyectos educativos poseían (centrados en la formación, interculturalidad, ruralidad, etc.), seguido de los estudios que se centran en el análisis de una construcción democrática de estos (exclusión, inclusión, trabajo colaborativo, etc.), siendo los dos tópicos más estudiados en esta revisión (Véase tabla 3).

Ahora bien, en relación a la población de estudio a la que apuntan los artículos seleccionados tanto muestra, población y objetos de estudio se puede decir que no existe un dominio claro de uno sobre los otros, pero la población que mayor presencia tienen en los artículos es la de docentes como objeto de estudio con un 20,9% de los estudios, seguido de los estudios centrados en los estudiantes de primaria y secundaria, con un 17,7% y un 14,5% correspondientemente (Véase tabla 4).

En lo referente al tipo de estudio al que apuntan los estudios analizados nos encontramos con la presencia igualitaria de los estudios centrados en análisis documental de los programas educativos y aquellos sobre evaluación de los programas educativos, cada uno con un 32,2% de los estudios, seguido de estudios empíricos aplicados con un 24,2% y reflexiones académicas con un 11,4% del total de artículos (Véase tabla 5).
DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Desde el presente estudio podemos observar que los resultados encontrados demuestran un claro aumento de los estudios focalizados en el área de los proyectos educativos, siendo los años 2017, 2018 y 2019 los años con mayor productividad en esta área, además estos se centran mayoritariamente en una construcción colaborativa de los estudios, mostrando un índice de coautoría de 2,5 (autores por artículo). A su vez no se distinguen revistas especializadas en el área, algo que se perfila como una problemática, ya que la Web of Sciencie (WOS), una de las bases de datos más importantes del mundo, destaca solo dos revistas, con un numero bajo de investigaciones, como referentes del área de estudio. Estas revistas son BMC Medical Education y Cuadernos de Lingüística Hispánica, lo que genera la necesidad de profundizar el análisis en otras bases de datos para fortalecer lo mencionado.
En relación a su área temática, podemos distinguir dos ejes que sobre salen en el presente, como los son: el análisis de los objetivos que persiguen estos estudios y su construcción democrática (58% y 37,8% respectivamente). Referente a esto último se puede enfocar el análisis en la importancia que conlleva saber los lineamientos que siguen los programas educativos, conocer sus objetivos, sus enfoques y la visión del fututo que los estados, instituciones y sociedades enfatizan en la construcción de sus directrices educativas, siendo como elementos importantes las ideas de inclusión, interculturalidad, tecnologías y perfiles educativos acordes a las necesidades del siglo XXI las que rondan como objetivos claros de los estudios analizados. A su vez el área de la construcción democrática ha sido un foco de estudio importante en la muestra utilizada, lo que fortalece la necesidad de que las comunidades educativas participen, ya que son la base de programas, proyectos o planes educativos representativos de las reales necesidades de los diversos contextos existentes.
Sobre la población de estudio a los que van dirigidos se puede entender que no existe un sector único de estudio, ya que en su mayoría se centran en actores de la comunidad educativa por igual (Familias, alumnos de todos los niveles y docentes entre otros), lo que fortalece nuestra visión sobre la necesidad de construir estos programas de forma democrática, ya que centrar está solo en los estados es un error si se quiere desarrollar proceso educativos que representen a la sociedad completa y que respondan a un heterogenización de la educación. Esto permitirá el desmedro de la homogenización, que algunos sistemas educativos centralizados, pueden generar en las sociedades actuales. A lo anterior se suma el tipo de estudio en el que se basan los artículos analizados, dando como principales metodologías o tipos de estudios los análisis documentales y los estudios centrados en la evaluación de programas.
Otros de los puntos a tener en cuenta en el presente estudio es el bajo nivel de producción existente en lo referente a artículos por autor, lo que demostraría una escases de especialistas sobre la temática abordada, existiendo un alto número de autores clasificados como transeúntes y aspirantes en la totalidad de los estudios analizados (Crane, 1997). Esto permite proyectar al presente análisis como un insumo para posibles nuevos estudios en el área, además de ser un factor motivador para futuras líneas investigativas.
Se recomienda a su vez ampliar el rango de búsqueda, de la propuesta utilizada, y vinculando otras codificaciones, otros sinónimos o procesos asociados a los proyectos educativos y su construcción. Además se plantea la necesidad de desarrollar un proceso de ampliación de las bases de datos, ya que esta solo se centra en el análisis de WOS y en todas las bases que esta contempla a la fecha del estudio (Mayo 2019), lo que puede cambiar a lo largo del año y desde la perspectiva académica, genera la necesidad de continuar el presente estudio.
Los proyectos educativos y a los que estos apuntan en la última década han demostrado que desde las áreas especializadas de las ciencias sociales no es un tema relevante de investigar, por ende el presente estudio se perfila como un insumo para futuras investigaciones en el área de los programas educativos (planes, proyectos, etc,); también demuestra la falta de investigaciones en la última década; y aporta al conocimiento del área estudiada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Althusser, L. (1996). Ideología y aparatos ideologicos de estado Freud y Lacan. Buenos aires.: Nueva visión. Teoria e investigación en las ciencias del hombre.
Antúnez, S. (2008). "El proyecto educativo de centro". Barcelona: Editorial Graó.
Barca-Lozano, A., Almeida, L., Porto-Rioboo, A., Peralbo-Uzquiano, M. y Brenlla-Blanco., J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: Impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, Vol. 28., 848-859.
Bellei, C. (2015). El gran experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM, 1° edición.
Belleï, L. M. (2004). ¿Quien dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza.Santiago: Fondo de naciones unidas para la infancia (UNICEF).
Caligiore, M. e Ison., M. (2018). La participación de los padres en la educación: su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión. Contextos Educación. N° 25., 138- 149.
Candia, A. N. (2004). Razones y estrategias de la descentralización educativa: un análisis comparado de argentina y chile. Revista Iberoamericana de Educación, 179-200.
Cardelli, J. (2016). La dictadura militar en la educación. Encuentro de saberes, 13 - 22.
Castro, J. (2004). Actitudes y desarrollo moral: Función formadora de la escuela. Educere, 475-482.
Contreras, F., Espinoza, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polonía, A. y Rodríguez., A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolecentes. Diversitas: perspectivas en psicología, Vol.1., 183-194.
Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C. y Walker, H. (2010). La escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media. Estudios pedagógicos, 85-105.
Cristián Bellei, J. P. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Santiago, Chile.: Lom Ediciones, Universidad de Chile. UNICEF.
Donoso-Díaz, S. (2018). La nueva institucionalidad Sub-nacional de educación pública chilena y los desafíos de gestión para el sistema escolar. Educar em revista, V.34, N° 68., 29-48.
Donoso-Díaz, S. y Benavides-Moreno, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educação, vol. 23ANPEd - Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação.
Ferrada, D., Turra, O. y Villena., A. (2013). Currículum transformadores de formacion inicial para profesores en contextos de vulnerabilidad social. Cadernos de Pesquisa, 642-661.
ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformando la formación: las voces del profesorado.Santiago de Chile: RIL editores / Editorial UCSC.
Gálvez, I. e. (2015). La relacion entre familia y escuela. Una vison General. XIII Encuentro de Consejos Escolares (pág. 21). Santander: Participación Educativa.
Krichesky, G. y Murillo, F. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, 65-83.
Meza, M. (2011). El proyecto educativo integral comunitario: Un instrumento para la promoción de la participación del docente. Investigación y Postgrado, 129-154.
Pantoja, S. R. (2011). Escuela e identidad: un desafio docente para la cohesión social. Polis, revista de la universidad bolivariana , 447-476.
Parrilla, A., Muñoz-Cadavid, M. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria.Revista de Investigación en Educación, nº 11 (3)., 15-31.
Riquelme, C., Garcés, R. y Burgos, E. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en chile . Revista Páginas de Educación, 108- 129 .
Solis, M. C., Nuñez, C., Contreras, I. y Walker, C. M. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios pedagogicos, N° XXXVII, 127-147.
Turra, O. y Villena, D. F. (2013). La Especifidad del contexto indigena como requeriemiento para la formacion incial del profesorado. Estudios Pedagógicos , 229_239.
UNESCO. (9 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Obtenido de Declaracion Mundial Sobre La Educación Superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina : dilemas centrales y perspectivas. Revista española de educacion comparada, n° 22. Obtenido de Revista españolas de educacion comparada.
vidal, P. (6 de mayo de 2018). Diario el mostrador. Obtenido de Educación y desigualdad: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/06/educacion-y-desigualdad/
Villalobos, C., & Salazar, F. (2014). "Proyectos educativos en el sistema escolar chileno: una aproximación a las libertades de enseñanza y elección. Centro de politicas comparadas en educación- UDP, 1-19.
Villalobos, C. y Valenzuela, J. P. (2012). Polarizacion y cohesion social del sistema escolar chileno.Revista de Análisis Económico, 145-172.
Volante, P. (20 de Noviembre de 2011). Claves de la implementación de proyectos educativos exitosos. Santiago, Region Metropolitana, Chile.
Zapata, J. y Gómez., J. (2017). Programa de intervención en base a las fuentes de autoeficacia para incrementar el rendimiento de un jugador de bowling. Revista AJAYU de psicologìa Vol. 15, 172- 194.
Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo., M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar; Vol 5., 1-21.