Artículos

Análisis de las técnicas documentales en las radios universitarias de España: Propuesta de Centro de Documentación

Analysis of the documentary techniques in the college radios of Spain: Proposed documentation Center

Agustín Vivas Moreno
Universidad de Extremadura, España
Daniel Martin-Pena
Universidad de Extremadura, España
Macarena Parejo Cuéllar
Universidad de Extremadura, España

Análisis de las técnicas documentales en las radios universitarias de España: Propuesta de Centro de Documentación

Palabra Clave (La Plata), vol. 7, núm. 2, 2018

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 01 Junio 2017

Aprobación: 23 Enero 2018

Resumen: La presente investigación tiene dos objetivos. Por un lado, analizar el empleo de las técnicas documentales utilizadas en las emisoras universitarias españolas pertenecientes a la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y, por otro, confeccionar un modelo de Centro de documentación para dichas estaciones radiofónicas. Para el primer objetivo, la metodología utilizada ha sido de carácter cuantitativo, con un posterior análisis cualitativo de los datos obtenidos; para ello, se ha creado un instrumento validado y respondido por los responsables de las emisoras universitarias. Para el segundo, se ha seguido el método propiamente documental, con el fin de planificar un Centro de documentación específico para las radios universitarias, empleando, entre otros, el Sistema de Información promovido por la Secretaría de la UNESCO, que utilizamos fundamentalmente. Las principales conclusiones reflejan la casi nula importancia que prestan las emisoras a las labores de documentación, solventada en parte gracias a determinadas herramientas y repositorios localizados en la red en los cuales almacenar y catalogar de manera genérica el trabajo generado. Así mismo, la creación de un Centro de documentación de carácter colaborativo supondría la profesionalización de estas emisoras y la preservación de un patrimonio histórico de gran valor para la institución universitaria.

Palabras clave: Centro de documentación, Radio, Universidad, Técnicas documentales.

Abstract: The present research has two aims. On the one hand, to analyze the use of documentary techniques used in Spanish college radio stations belonging to the Association of University Radios of Spain (ARU), and on the other hand, to create a model of documentation center for these radio stations. The first objective is the methodology used has been quantitative, with a subsequent qualitative analysis of the data obtained; for it, an instrument validated and answered by the heads of university radio stations has been created. Secondly, the documentary method has been followed, in order to plan a specific documentation center for university radios, using for instance, the Information System promoted by the UNESCO Secretariat, that we use fundamentally. The main conclusions reflect the almost null importance of the stations to the documentation work, partially satisfied to certain tools and repositories located in the network in which to store and catalog generically the work generated. In the same way, the creation of a collaborative documentation center would mean the professionalization of these stations and the preservation of a valuable historical heritage for the university institution.

Keywords: Documentation Center, Radio, University, Documentary techniques.

1. Introducción a la importancia de la documentación en la radio

La radio, y nos referimos aquí a la generalista, es un medio de comunicación con un siglo de vida en España. A lo largo de su historia y también como consecuencia natural del desarrollo de las TIC la esfera radiofónica ha debido ir reinventándose y adaptándose a los nuevos tiempos.

En este sentido, si por algo se caracteriza el devenir de la radio ha sido por su capacidad para ir transmutando hacia un modelo más accesible, más autónomo (López Vidales, 2011) y con novedosos formatos para un consumo diferente (Ortiz Sobrino, 2011). Una situación favorecida, además, como es conocida, por el paso a la web semántica o web 3.0.

Al fin y al cabo, como subrayan Küster y Hernández, este entorno:

Tiene la capacidad de construir un cúmulo de conocimientos sobre las preferencias de los usuarios y que, a través de una combinación entre su capacidad de conocimiento y la información disponible en Internet, sea capaz de atender de forma exacta las demandas de información de los usuarios (Küster y Hernández, 2013, p. 106).

Sin embargo, y a pesar de que como sostienen Serra-Pallarés y Espinosa-Mirabet (2011) la documentación en el periodismo, en general, supone la marca que diferencia un producto profesional de otro amateur, los servicios de documentación sonoro constituyen una actividad muy joven. Algunos de los expertos que más han ahondado en la materia, como López-Yepes (1995), posicionan los inicios de la documentación en los medios de España, a finales de los años 80 y 90 del siglo XX.

En el ámbito radiofónico, sólo Radio Nacional de España (RNE), como emisora pública, ha tenido históricamente la obligación de conservar unas declaraciones que podían constituir, con el paso de los años, un patrimonio cultural, como luego se ha podido constatar. Sin embargo, el resto de radios comerciales han tardado muchos años en darse cuenta de la importancia que podía tener salvaguardar el material informativo que estaban produciendo.

De hecho, aunque en el año 1969 surge la primera asociación internacional para la conservación de archivos sonoros, IASA (International Asociation of Sound and Audiovisual Archive), con una finalidad sobre todo de índole protectora, lo cierto es que en España no será hasta la llegada de la democracia cuando se asienten y adquieran un papel destacado los llamados Departamentos de documentación en las empresas informativas, tal y como apuntan Nuño y Sánchez (1999).

Y es que no se puede negar que históricamente a los documentos sonoros no se les ha dado tanta importancia como a otro tipo de materiales como los impresos. Es una realidad que fueron los diarios impresos los primeros en contar con “documentalistas especializados en información que apoyaron y reforzaron con datos, documentos e investigaciones cualquier tipo de planteamiento informativo que preparaba un redactor” (Recio, 2015, p. 395).

En este orden de cosas, sí que es cierto que la marcada diferencia entre unos documentos y otros se ha debido principalmente a un problema de espacio. De ahí que en muchas empresas radiofónicas se haya optado por almacenar sólo aquello que se consideraba importante y descartar una serie de materiales que ya hoy sería difícil calcular su valor.

No obstante, tal y como venimos justificando, esta situación ha de ser entendida en el contexto radiofónico, donde la inmediatez por emitir la noticia y la necesaria rapidez por la búsqueda de información ha llevado irremediablemente a regrabar cintas como fórmula de reutilizar los recursos. Por todo ello, ha ocurrido que mientras la radio pública asumía el rol de ser la “memoria sonora histórica del país”, las emisoras privadas guiaban su día a día sin ser plenamente conscientes de que en realidad estaban haciendo historia y, en consecuencia, no han mostrado una severa preocupación por preservar ese material.

De todo esto se deriva que, incluso en lo digital, el desarrollo de la gestión de la información en las entidades informativas públicas y privadas haya sido dispar. Así, Radio Nacional de España fue pionera en la digitalización de sus documentos sonoros, si bien no fue hasta el año 1998, para terminar cuatro años más tarde, cuando comenzó la digitalización de 1.400.000 registros documentales y cerca de 190.000 horas de audio, 60.000 horas de música ligera, 52.000 de música clásica y tradicional, 60.000 horas de voces y programas informativos, 500 horas de efectos sonoros y 10.000 horas de obras de teatro y seriales radiofónicos. A partir de estos momentos, se digitalizarán entre 18.000 y 20.000 horas por año.

Frente al contexto radiodifusor público encontramos el espacio de índole comercial. En este sentido, otro estudio realizado en el año 2013 por Fernández-Sande, Rodríguez-Barba y Rodríguez-Pallares, donde se comparaban las principales cadenas de radiodifusión española (Cadena Ser, Onda Cero y Cope) con el objetivo de analizar cómo se estructuran en ellos los departamentos encargados de la gestión de contenidos, se pudo apreciar que los modelos de gestión son muy diferentes.

De los tres casos analizados Prisa Radio representa el modelo de gestión de contenidos más evolucionado. Dispone de un departamento de documentación consolidado en su estructura organizativa, capaz de desarrollar procesos de producción propia y difusión de información aportando de esa forma un valor añadido más visible a la oferta radiofónica. También se diferencia por haber desarrollado un CMS de creación propia adaptado a sus características y objetivos, Enciclomedia, que posibilita un modelo de trabajo en red Internacional (Fernández-Sande et al., 2013, p. 397).

El resto o bien han optado por contrataciones externas (COPE) o bien no parece que las empresas matrices decidan a corto plazo crear un departamento de gestión de contenidos propio (Onda Cero).

Realizada esta radiografía del panorama de la documentación informativa en España, y volviendo al caso de RNE, cuando sus archivos fueron presentados públicamente por el entonces director de RNE José Antonio Sentis, este dijo que la cadena pública "cuenta con uno de los archivos en español más importantes del mundo" y afirmó que con esta iniciativa, que consideró "pionera", se podría conservar "un patrimonio sonoro de gran valor" y testimonios "únicos".

Sin duda, y viendo la disparidad existente en cuanto a la gestión documental de la información, estas palabras nos sirven para explicar que el valor que adquiere la documentación en el medio radiofónico universitario es doble. Por un lado, supone un legado histórico, y por otro, resulta ser una apuesta por la creación de nuevos materiales informativos. Al final, documentar todo este material no es “simplemente seleccionar el fragmento de un discurso o una declaración aislada para incluirlo en un boletín o reportaje” (Nuño y Sánchez, 1999), sino que permite, además, crear un programa íntegramente con el material de archivo.

No debe perderse de vista que en las fonotecas de radio se suelen conservar diversos materiales. Es habitual hallar en ellos desde grabaciones originales (musicales o no musicales) a programas completos (elaborados por un presentador, productor, artista…), pasando por emisiones en directo, así como una amplísima colección de “cortes” o fragmentos editados con interés informativo, cultural, comercial y de todo tipo.

Estos suelen estar catalogados en función de diversas categorías (protagonista, tema…) y con ello se logra contar con un material ordenado en el que subyacen una serie de funciones que en el contexto de la radiodifusión vienen a cumplir una serie de funciones importantes (Galdós en Giménez, 2007):

En las radios, por tanto, entra en juego la figura de un nuevo profesional que debe ser aliado del periodista. El documentalista digital pasa a desarrollar nuevas destrezas encaminadas a la gestión de la documentación, la especialización en el manejo de herramientas informáticas, la elaboración de productos informativo-documentales, el empleo de los lenguajes documentales como fórmula para la búsqueda y recuperación de la información, la publicación de las ediciones digitales y la coordinación con el equipo de redacción (Rubio, 2005).

Ahora bien, ¿cuál es el contexto radiodifusor universitario en España? Sin extendernos en este punto, quizás convenga recordar aquí que el nacimiento de las radios universitarias en España se sitúa muy recientemente, en las últimas décadas del siglo XX. Nada que ver con la realidad en América, donde países como Argentina acogen las primeras emisiones en el año 1924 (Radio Universidad de La Plata). La primera emisora iniciadora de este movimiento es Radio San Fernando (actual Radio Campus) de la Universidad de La Laguna, que se pone en marcha en 1987. No obstante, lo cierto es que más de una década antes, concretamente en el año 1974, ya comienzan de manera regular las primeras grabaciones educativas procedentes de una institución de educación superior, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que utiliza las frecuencias de Radio Nacional de España en sus distintos canales para llegar a todo el país y, por ende, a todo su alumnado (Aguaded y Martín-Pena, 2013).

Sea como fuere, más allá de estos primeros inicios, lo cierto es que el apogeo de las radios universitarias, según sostienen Martín-Pena y Contreras (2014), se produce sobre todo a partir de los inicios del presente siglo. Esta proliferación tiene lugar como consecuencia natural del desarrollo de las TIC que permite a las instituciones establecer un diálogo más directo con la sociedad e, incluso, comenzar un trabajo colaborativo en red que aumenta las posibilidades comunicativas en materias como la divulgación científica o la formativa, entre otras.

Más allá del momento exacto de su surgimiento, un concepto que caracteriza a estos entes radiodifusores es la heterogeneidad. Esta particularidad marca una clara diferencia entre unas y otras. Sólo en el contexto radiodifusor universitario español es posible encontrar desde emisoras cuyo objetivo principal es ofrecer prácticas a los alumnos de titulaciones vinculadas con el mundo de la comunicación, a otras que resultan ser lugares de investigación y experimentación de nuevos formatos y altavoces con una clara vocación social hacia la ciudadanía. La radio universitaria, pues, como entidad que tiene la capacidad de congregar a la comunidad universitaria y no universitaria, no sólo como oyentes pasivos, sino como emisores activos y receptores participativos.

En la actualidad, en España existen 38 emisoras universitarias. Estas estaciones emiten tanto en FM, como en streaming o podcast. No obstante, los temas que cuentan con un mayor peso en las emisoras analizadas son los de música y entretenimiento, evidenciando que las radios universitarias seleccionadas no terminan de arriesgar en su oferta de programas diferenciadores. Como apunta Fidalgo (2009, p. 135), “las radios universitarias se encuentran en pleno proceso de búsqueda de identidad dentro del amplio espectro de los medios de comunicación”.

Llegados a este punto, explicitemos las causas que obligan a la presencia de un Centro de documentación en el ámbito radiodifusor universitario.

2. Un Centro de documentación en el ámbito radiodifusor universitario

Si la figura del documentalista es importante, naturalmente no lo es menos la del Centro de documentación. Autores como Recio (2015) afirman que este espacio tiene un valor sumamente importante para el periodista. En un estudio realizado por este autor se confirmaba que este centro es consultado de forma presencial por el 50 % de los profesionales de la comunicación, y que hasta un 80 % lo hace de forma online. Añade:

Además, la tasa de respuesta por parte de los documentalistas es muy rápida, ya que un 60 % respondió que recibía la información en menos de una hora, lo que demuestra la eficacia de esos centros y la posibilidad que tiene el periodista de hacer una buena información al tener de manera rápida esos resultados. Por último, que los centros de documentación funcionan, lo deja claro esta cifra: el 40 % señala que es bueno; aceptable y regular suman otro 47 % y un 10 % lo considera excepcional (Recio, 2015, p. 420).

Como puede comprobarse, en el marco de una emisora radiofónica esta herramienta tiene una trascendencia de primer nivel como suministrador de información. Por eso, es de deducir que si las funciones de este son relevantes en el contexto mediático no lo son menos en el institucional, donde cobran protagonismo departamentos de comunicación como son las radios universitarias.

Al fin y al cabo estas estaciones universitarias son, junto a los archivos, las bibliotecas, los centros de documentación universitarios, las revistas de divulgación científica, las redes sociales o la televisión universitaria, entre otras, instrumentos de información y comunicación al servicio de las instituciones de Educación Superior (Martín-Pena, Parejo y Vivas, 2016). Estas generan un volumen importante de información a través de entrevistas a investigadores sobre hallazgos científicos, cobertura de actos institucionales de relevancia, elaboración de programas por parte de científicos, estudiantes, etc., y, por ello, deben contar también con un sistema estratégico de recuperación, almacenamiento y gestión de la información que facilite una mayor difusión de la documentación sonora.

Cabe decir en este punto que aunque aquí utilicemos preferentemente el término Centro de documentación, podría ser en líneas generales sustituido por el de Servicio de documentación. Si bien existen diferencias conceptuales desde un punto de vista estricto, dado que comúnmente se entiende que el Centro debe estar integrado en un Servicio, como decimos aquí los utilizaremos indistintamente. Pero, ¿cuáles podrían ser las características del Centro de documentación referido?:

Además, las alteraciones experimentadas a partir del desarrollo del periodismo digital permiten sobre todo la implementación de este tipo de estrategias en medios de comunicación institucionales como son las radios universitarias. En este sentido, el desarrollo de la red de redes representa una oportunidad única también para salvaguardar aquella información generada por un medio hecho sustancialmente por alumnos, profesores e investigadores. Sin embargo, opinamos como Rubio al decir que esto requiere de cierta planificación:

La evolución de los roles del servicio de documentación y de la redacción pretende forjar una nueva asociación informativa, en la que las habilidades de la documentación como evaluador, rastreador y entrenador de información cooperen con el papel de la redacción como intérprete, y escritor convincente (Rubio, 2005, pp. 153-168).

Precisamente, observando las posibilidades profesionales que la documentación ofrece al sector informativo, creemos necesario evaluar el peso que en la actualidad tiene en estas radios universitarias. La idea es, en este sentido, no sólo estudiar cómo se estructura en ellas esta disciplina sino, además, proponer un protocolo para la implementación de esta herramienta que se perfila, entre otros muchos aspectos, como un eficaz instrumento de patrimonio universitario.

3. Objetivos y metodología

La investigación planteada tiene dos fases diferenciadas:

Desde el punto de vista metodológico, para la consecución de estos objetivos, hemos planteado una investigación de carácter cuantitativo, con un posterior análisis cualitativo de los datos obtenidos. Para el acceso al campo de investigación hemos creado un instrumento concretado en un cuestionario estructurado en torno a seis preguntas, y que ha sido validado previamente por docentes del área de las Ciencias de la Información de distintas universidades españolas que poseen radio universitaria y conocedores de la realidad de las mismas. El cuestionario ha sido cumplimentado por los directores o coordinadores de las radios universitarias del estudio. Las preguntas que se plantearon en el cuestionario fueron las siguientes:

Nuestra muestra está compuesta por un total de 24 radios universitarias, todas ellas pertenecientes a ARU. Fuera de la muestra quedan otras 5 universidades que tienen los proyectos radiofónicos en pausa o redefinición. Las emisoras que completan la muestra quedan recogidas en la Tabla 1, con la asignación de un código numérico que será utilizado en las tablas de resultados.

Muestra del estudio
Tabla 1
Muestra del estudio
Elaboración Propia

4. Análisis de resultados y discusión: El empleo de las técnicas documentales utilizadas en las emisoras universitarias españolas

En lo correspondiente a O1, mediante el proceso metodológico recogido en el apartado anterior, hemos obtenido una serie de resultados que nos permiten alcanzar los fines propuestos en nuestra primera fase de la investigación, esto es, la situación actual en el empleo de las técnicas documentales utilizadas en las emisoras universitarias españolas.

Los resultados quedan agrupados en dos tablas. Primeramente, en la Tabla 2 podemos observar los parámetros de análisis: presencia de documentalistas en las emisoras universitarias, uso de instrumentos de búsqueda y recuperación de la información y creación de sistemas de gestión documental automatizada, propios de las estaciones radiofónicas.

Documentalista, Instrumentos búsqueda y Sist. Ges. Doc.  Automatizada
Tabla 2
Documentalista, Instrumentos búsqueda y Sist. Ges. Doc. Automatizada
elaboración propia

Sistematicemos los resultados obtenidos:

Finalmente, la Tabla 3 recoge otros parámetros analizados: la catalogación de los programas; el uso de tags o etiquetas en la descripción de los mismos y la creación de fonotecas accesibles para conservar el patrimonio sonoro.

Fonoteca, Catalogación y Etiquetas Programas
Tabla 3
Fonoteca, Catalogación y Etiquetas Programas
elaboración propia

5. Implantación de un modelo de Centro de documentación

A la luz de los resultados se aprecia que, aunque existe cierta conciencia en cuanto a la gestión de la información –sobre todo a través de tags, etiquetas, repositorios–, las emisoras carecen en su totalidad de una estrategia de documentación. En este sentido, no sólo no es, hasta el momento, seña de identidad de las radios, sino que además ni siquiera es habitual encontrar al profesional de la documentación formando parte del equipo en plantilla o como colaborador de estos medios de comunicación universitarios. La gran variedad de públicos que la hacen posible, unido en muchos casos a la falta de recursos o de cimientos sólidos de supervivencia, han hecho que desde su surgimiento estas labores hayan estado supeditadas a un segundo plano. De hecho, según los datos expuestos, en el mejor de los casos, cuando se contemplan estas labores, suelen ser asignadas a alumnos en prácticas, no siempre del ámbito de la documentación, que además desarrollan su actividad bajo una filosofía multitarea.

Ante un panorama como el que hemos podido apreciar por los resultados recabados, y que describíamos en el párrafo anterior, se torna preciso abordar una segunda fase de estudio (O2) consistente en la planificación, visto los datos obtenidos, de Centros de documentación adaptando, para ello, el modelo establecido por Vivas y Martos (2011, pp. 65-81). Además, dados los buenos resultados obtenidos hasta ahora en la colaboración en red establecida por estas emisoras, parece lógico pensar que este primer establecimiento podría contribuir a la creación de plataformas de gestión informativa conjuntas en el marco de la Asociación de Radios Universitarias.

La Tabla 4 muestra de forma sintética el proceso que sostenemos debe seguirse para alcanzar la implementación de un Centro de documentación en el seno de una radio universitaria, y que describiremos más adelante:

Fase de implementación de un Centro de documentación
Tabla 4
Fase de implementación de un Centro de documentación
Vivas y Martos (2011, pp. 65-81)

Una vez delimitado el Centro, deberán definirse algunos dispositivos organizativos como los que se destacan a continuación:

Es recomendable que una vez realizada toda la parte de modelaje teórico trazado, todo el proyecto y los planteamientos de este se plasmen en un documento para su aprobación por las autoridades competentes.

6. Conclusiones

Referencias

Aguaded, I., y Martín-Pena, D. (2014). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 66-72.

Fernández-Sande, M., Rodríguez-Barba, D., y Rodríguez-Pallares, M. (2013). La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española. El profesional de la información, 22(5), 392-398.

Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos, 80.

Giménez, E. (2007). Manual de documentación para comunicadores (2a. ed.). Navarra: Eunsa.

Küster, I., y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, 37, 104-119.

López Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. En M. A. Ortiz Sobrino y N. López Vidales (eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 15-40). Madrid: Fragua.

López-Yepes, J. (1995). La documentación como disciplina. Teoría e historia. Pamplona: Eunsa.

Martín-Pena, D., Parejo, M., y Vivas, A. (2016). La radio universitaria: Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Barcelona: Gedisa.

Martín-Pena, D., y Contreras Pulido, P. (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martín-Pena, y M.A. Ortiz Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa (pp. 88-100). Madrid: Fragua.

Nuño, M.V., y Sánchez, M. (1999). Los servicios de documentación sonora ante el reto digital. Cuadernos de documentación multimedia, 8.

Ortiz-Sobrino, M. A. (2011). La radio española en el umbral de la web 3.0. En M.A. Ortiz Sobrino, y N. López Vidales (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 41-66). Madrid: Fragua.

Pinto, R., Martín-Pena, D., y Vivas, A. (2016). La radio universitaria como formadora de profesionales. Análisis de la relación entre los títulos de grado y la radio universitaria española. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 221.

Recio, J. C. (2015). Análisis de la nueva perspectiva de la documentación periodística en los medios de comunicación españoles. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 389-423.

Rubio, M. (2005a). A new age of documentation in online journalism: old and new functions of digital media library. Communication & Society, 18(1), 153-168.

Rubio, M. (2005b). El perfil triangular del documentalista digital: novedades y constantes del emisor de documentación en el periodismo digital. Scire, 11(2), 17-32.

Serra-Pallaré, M., y Espinosa-Mirabet, S. (2011). La documentación en los estudios de comunicación: aplicación de herramientas 2.0. El profesional de la información, 20(2).

Vivas, A., y Martos, A. (2011). Modelo teórico de centros de documentación: el ejemplo del Centro de Documentación de estudios de Lectura y Escritura como modelo de gestión del saber interuniversitario. Revista Mexicana de Ciencias de la Información, 2(1), 65-81.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por