Dossier

Reflexión sobre la publicación académica y el acceso abierto a partir de la experiencia de Redalyc

Thoughts on academic publishing and Open Access regarding the experience of Redalyc

Eduardo Aguado-López
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Arianna Becerril-García
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Salvador Chávez-Ávila
Universidad Autónoma del Estado de México, México

Reflexión sobre la publicación académica y el acceso abierto a partir de la experiencia de Redalyc

Palabra Clave (La Plata), vol. 8, núm. 2, 2019

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 19 Febrero 2019

Aprobación: 13 Marzo 2019

Resumen: El presente trabajo conjuga una serie de reflexiones acerca de los retos y avances de la publicación científica en acceso abierto a través de los últimos dieciséis años, en Latinoamérica. Con el punto de vista de su experiencia en el desarrollo conceptual y tecnológico de Redalyc, los autores comparten propuestas para construir una plataforma para la publicación académica latinoamericana de las Ciencias Sociales y las Humanidades principalmente, de acceso abierto no comercial, colaborativo, sustentable y protegido. Además, hacen hincapié en cuatro temas centrales: el modelo de publicación de Latinoamérica, los sistemas de evaluación, la era digital y la comunicación académica, y el acceso abierto y la sustentabilidad.

Palabras clave: Publicaciones académicas, Acceso Abierto, Sustentabilidad, Tecnologías, Publicaciones digitales, AmeliCA, América Latina y el Caribe.

Abstract: The present work presents a series of reflexions regarding the challenges and advances in scientific publications in Open Access, throughout the last sixteen years, in Latin America. With a point of view based on the experience of the conceptual and technological development in Redalyc, the authors share their proposals to build a platform for the latin american academic publishing in Social Sciences and Humanities, mainly in non commercial, collaborative, sustainable and protected Open Access. They also emphasize four relevant subjects: Latin America’s publishing model, evaluations systems, the digital era and the academic communication, and Open Access and sustainability.

Keywords: Academic Publications, Open Access, Sustainability, Technologies, Digital Publications, AmeliCA, Latin America and the Caribbean.

Introducción1

El presente trabajo busca ser un ensayo reflexivo basado en la experiencia de sus autores en más de una década y media de participar conceptual y tecnológicamente con propuestas para construir una plataforma para la publicación académica latinoamericana de las Ciencias Sociales y las Humanidades principalmente, de acceso abierto no comercial, colaborativo, sustentable y protegido.

Los autores son académicos fundadores y directores del Sistema de Información Científica Redalyc (https://www.redalyc.org) de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, y las reflexiones son producto de esa práctica crítica, reflexiva y comprometida.

El trabajo no tiene la estructura de un artículo científico. En cada párrafo podrían citarse decenas de textos, pero lo más alejado es pretender mostrar erudición. De modo que este trabajo debe leerse como reflexiones de tres actores que han dedicado casi dos décadas al desarrollo de tecnología bajo la filosofía de acceso abierto.

El modelo de publicación del Sur

Sin embargo, se muestran diversos puntos de tensión:

Dos hechos que esbozan un futuro incierto y sinuoso son:

Todo ello constituye un panorama incierto, difícil y de mayor complejidad a 15 años de la Declaración de Budapest (BOAI), aunque se cuente con leyes, mandatos y repositorios para la comunicación académica abierta y pública.

La publicación académica y los sistemas de evaluación

La publicación académica ha tenido drásticos cambios que obedecen a dos procesos: el surgimiento de internet y la digitalización de los formatos de publicación (y, en consecuencia, de la comunicación y evaluación de la ciencia). Se transformaron los sistemas de participación, reconocimiento, transmisión, etc., y con ello el sistema de evaluación. Entre las principales transformaciones pueden mencionarse:

Enfrentamos un momento difícil y complejo, que nos permite afirmar, casi sin duda, que con el presente modelo de evaluación, el acceso abierto no comercial no tiene futuro.

La comunicación académica en la era digital

El gran reto de la publicación académica es la transición a lo digital. El primer paso ha sido la transición al soporte electrónico. Sin embargo, el reto es transformarse en publicaciones digitales.

La mayoría de las revistas regionales continúan sustentando sus decisiones centrales a partir de la revista impresa, aun cuando nacen como revistas electrónicas y el producto lo trasladan a un soporte electrónico (PDF); el reto a enfrentar es que la revista opere bajo la lógica de un proceso digital. Una publicación científica digital se conceptualiza y se gesta en un ecosistema digital, es diseñada para desarrollarse en un medio tecnológico y para usuarios de textos científicos digitales. Este proceso se considera desde la entrada de información, así como todos los procesos de gestión, comunicación, edición, difusión y despliegue de la información, lo que incluye la salida de los formatos de lectura, interoperabilidad, discoverabilidad y generación de métricas.

El proceso editorial exige:i) separar los procesos propios de lo impreso y lo electrónico o digital; ii) subordinar lo impreso a lo digital (XML).

Transitar al formato XML-JATS, base de una revista digital, permite: i) separar el contenido de los textos científicos de cualquier noción de formato o salida; ii) al separar el contenido, preservarlo, ya que es independiente al formato o plataforma de visualización; iii) generar diversos formatos de lectura derivados del marcaje XML-JATS: visores de lectura, PDF, HTML, ePub, etc; iv) mejorar la indexación de contenidos hipertextuales por los motores de búsqueda, incrementando su visibilidad, acceso e impacto; v) incorporar nuevos formatos de acceso a la información como multimedia, audio, video, hipertexto, cartografía, entre otros, con el fin de enriquecer la experiencia del lector; vi) novedosos formatos de visualización: gifs, gráficas dinámicas, manipulación de gráficas y procesos en la web, fotografías con enlaces a imágenes de alta calidad (vitales por ejemplo en la medicina, en la astronomía y en el arte) de forma que nos permitan apreciar los cuadros dentro del cuadro, las pinceladas, los grosores de los materiales, las texturas, etc.; vii) hipervínculos que permiten conexiones, por ejemplo para conocer la referencia –al pasar el ratón– y dirigirse a la fuente misma, permitiendo un texto interactivo (esto no se refiere exclusivamente a la cita, sino a múltiples elementos que pueden ser enlazados y que no constituyen una cita en sí misma); viii) cumplir con el estándar de la W3C que es el XML, así como con el estándar ANSI/NISO Journal Article Tag Suite, además de cubrir los criterios de los sistemas de información regionales y globales en este aspecto; ix) incluir los datos, la materia prima de la investigación, factores esenciales en la calidad de la investigación que permiten la conformación de grandes bases de datos que amplían la capacidad de contrastación y generalización y la posibilidad de replicabilidad, esencial en algunas disciplinas; x) previo a todo lo anterior, es necesario identificar que el XML-JATS es un medio y no un fin; asimismo, que no es un formato de lectura.

El formato XML-JATS implica: i) etiquetar los metadatos de identificación de un artículo científico (front); el texto completo (body), incluyendo las tablas, gráficas y ecuaciones (éstas últimas con MathML; así como las referencias bibliográficas (back) y los suplementos. ii) El XML-JATS se define por el marcaje de las etiquetas descritas y no por tener una extensión .xml. iii) La generación de archivos XML-JATS exige un sistema o herramienta de marcación; para este fin Redalyc pone a disposición Marcalyc, un desarrollo tecnológico que permite obtener archivos XML-JATS que cumplen con el estándar internacional. Marcalyc es un sistema web que garantiza que los usuarios trabajen con el sistema más actualizado y está diseñado para usuarios no informáticos que tengan experiencia básica en tratamiento de textos científicos.

La transición a la vía digital es irreversible. La mayoría de los usuarios (autores, lectores y público en general) acceden a la revista en su versión electrónica y al encontrarse con un PDF las ventajas tecnológicas que pueden adquirirse con la tecnología digital expuesta no se aprovechan.

Este es el contexto, no obstante, permanecen puntos de tensión. Si bien la visibilidad es una cuestión ésta resuelta si se trabaja con tecnología de punta: A) Existe una brecha tecnológica: es común encontrar que los portales de instituciones editoras de revistas y los de las propias revistas –salvo escasas excepciones– no aprovechan todas las posibilidades de los desarrollos tecnológicos. B) La brecha tecnológica se expande: Redalyc presenta diversas ventajas y valores agregados: formatos de lectura, búsqueda avanzada, indicadores bibliométricos, protocolos de interoperabilidad, etc., mientras los portales de revista han reducido sus servicios, en muchos casos sólo al PDF, etc. Bajo este contexto, parece un reto la transición digital rápida y extendida a las revistas regionales. Lo expresado pareciera indicarnos que el modelo debe cambiar en aspectos centrales.

Otro problema derivado de lo digital, es que las revistas adoptan procesos tecnológicos digitales, pero los procesos editoriales continúan sin cambio y sin adaptarse a las potencialidades de lo digital, lo que obedece –como se expresó– a la subordinación de lo digital a lo impreso.

Entre las limitaciones a superar se encuentran:

Es importante destacar que parte de los obstáculos expuestos para la transición obedecen a que los sistemas tecnológicos exigen permanente actualización y son costosos.

Con lo expuesto se concluye que para poder reunir las capacidades que permitan una transición tecnológica continua, es necesario cambiar el modelo operante por uno que permita a los editores de revistas de Acceso Abierto del Sur contar con las capacidades tecnológicas para poder competir con sus similares en el mundo. El resto de la encrucijada es responder cómo puede el editor integrar los procesos tecnológicos que le darán más elementos en un mundo altamente competitivo en la transmisión de mensajes.

El acceso abierto y la sustentabilidad

El acceso abierto plantea, de una u otra forma, que el producto final de la investigación esté disponible sin costo para el usuario, de forma abierta y pública. En Latinoamérica, los proyectos, aunque colaborativos, fueron financiados por las universidades o por los consejos de ciencia y tecnología. Sin embargo, cabe destacar que:

Lo anterior obliga a replantear el modelo desde diversos enfoques, con el fin de garantizar la sustentabilidad del ecosistema de acceso abierto y público de Latinoamérica. Se pueden plantear los siguientes ejes de discusión:

El Open Journal System es un claro ejemplo de un proyecto exitoso en su adopción, así como en los beneficios que ha dejado al fortalecimiento editorial de la región. Los beneficios son indiscutibles, así como la vocación de los impulsores. Sin embargo, también se ha mostrado una falta de conformación de una comunidad de desarrolladores, o de apropiación de dicha plataforma a las necesidades particulares de instituciones o revistas con una perspectiva de largo aliento en la región. Las revistas la usan en su versión por defecto, dejando fuera todas las potencialidades del código abierto. Destacan las decenas o cientos de iniciativas personales, de grupos de académicos o de instituciones para apoyar su implementación y capacitación, donde sobresale la falta de una coordinación y corresponsabilidad regional en un sistema que ha propiciado beneficios incuestionables, pero cuya implementación depende de la capacidad de gestión, tecnológica, del tiempo, etc.

Siempre se pensó en intensificar el AA, pero no se pensó en la sostenibilidad financiera. Construir una infraestructura tecnológica de AA resulta inaplazable, de forma que la academia retome el control del proceso editorial y se apoye en los procesos tecnológicos ofertados por terceros.

Redalyc se reconfigura

A 15 años de su creación, es menester un ejercicio de reconocimiento y agradecimiento.

Gracias a la Universidad Autónoma del Estado de México por apoyar desde su creación esta iniciativa; por hacerla posible y ser el soporte financiero desde su inicio hasta la actualidad. Al Cuerpo Académico de Difusión y Divulgación de la Ciencia, por acogerla y respaldarla.

Gracias a todos los aliados, individuales e institucionales, colegas que nos han acompañado y compartido. Nombrar sería excluir, gracias a todos. Gracias a todos los editores iberoamericanos, que con su escrupuloso trabajo, constituyen la legitimidad de nuestro quehacer y el suyo. Gracias a los más de 100 millones de usuarios anuales, que confían en la calidad de los contenidos de esta ventana de conocimiento. Gracias especiales al equipo de Redalyc, que construye día a día, con convicción y entusiasmo, esta posibilidad de acceso al conocimiento, sin restricciones.

Redalyc comenzó en 2003 con el objetivo principal de contribuir a la visibilidad de las revistas científicas publicadas en la región, en un tiempo en el cual la mayoría de ellas no tenía presencia en la Web. Hoy, la colección de Redalyc contiene más de seiscientos mil artículos a texto completo de cerca de 1.300 revistas con revisión por pares, de Acceso Abierto, publicadas por 622 editoriales de 22 países de América Latina, España y Portugal.

Redalyc ha respondido con creces a las necesidades de visibilidad, posicionamiento y consolidación de la literatura científica regional.

Desde el inicio hasta la fecha, hemos ofrecido profesionalización, interoperabilidad, presencia, tráfico, internacionalización, indicadores de producción y consumo, identificación de autores y más recientemente, escalar a la tecnología XML-JATS llevando a las publicaciones científicas a la nueva era digital de la sociedad del conocimiento.

La presencia en internet y muchos otros aspectos ya no son el desafío. Hoy el Acceso Abierto, y por ende Redalyc, enfrentan otros retos. El escenario en torno a la comunicación científica ha cambiado.

El Acceso Abierto ha tomado formas diversas en cada región, es interpretado, retomado y modificado de maneras muy distintas. Las empresas editoriales han convertido el acceso abierto en un nuevo modelo de negocio mediante los pagos por publicar, imposible de sostener en nuestra región.

Los sistemas de evaluación nacionales han adoptado las métricas de la llamada ciencia de corriente principal, lo que pone en entredicho la articulación de la ciencia con la sociedad.

Existe el creciente control del circuito de la comunicación científica por las grandes editoriales comerciales, poniendo en riesgo el futuro de la publicación académica.

Consideraciones finales

Bajo los contextos y tensiones mencionados, nos gustaría emitir unas consideraciones a manera de reflexiones finales.

El sentido –teleológico– del acceso abierto es difícilmente cuestionable desde una perspectiva global y de beneficios para el desarrollo de la ciencia y la humanidad. Sólo se oponen los que se benefician de una u otra forma de cerrar el conocimiento bajo muros de pago.

La autonomía de universidades y países es claramente puesta en duda por el control del circuito de la ciencia que han adquirido las empresas en los últimos años. No sólo es una cuestión de recursos económicos, tal control pone en entredicho la autonomía de las políticas de ciencia y tecnología de los países y la contribución al desarrollo, articulación y problemáticas del cada país.

Los sistemas de evaluación –cada vez más criticados por los distintos actores que intervienen en la investigación–, de no modificarse, terminarán haciendo fracasar el acceso abierto o ajustándolo a sus fines, al mantener los APC –lógica comercial– pero permitir el acceso.

La falta de participación y apoyo en la sustentabilidad financiera de un proyecto que beneficia a toda la región pone en entredicho proyectos como Redalyc, que nacen financiando –de manera centralizada– la visibilidad y posicionamiento de la producción científica regional.

Redalyc no impulsará de forma significativa desarrollos nuevos que incrementen la visibilidad regional, mientras no cambie el entorno, mantendrá los existentes en la medida de sus posibilidades financieras. Como proyecto académico, se dirigirá en los siguientes años a apoyar con la tecnología desarrollada proyectos cooperativos financiados y sostenidos por la comunidad. Como proyecto de innovación y desarrollo tecnológico mostrará una plataforma de publicación basada en los mayores estándares internacionales, pero que no dependerá de ningún servicio centralizado para su operación que pueda poner en entredicho su objetivo inicial: Redalyc2020.

Se retoma el principio de Tim Berners-Lee de que nadie puede controlar y adueñarse de la red. Parafraseando a Berners-Lee podemos decir que en el ámbito internacional lo que en un tiempo fue una rica y variada selección de revistas científicas auspiciadas por la academia, ha dado paso a la concentración de revistas y servicios por parte de unas pocas y muy poderosas empresas que están muy alejadas del interés de compartir por el simple hecho de beneficiar a la humanidad y disminuir la exclusión. Latinoamérica se resiste impulsando un acceso abierto no comercial, cooperativo, sustentable y protegido. Debemos trabajar conjuntamente para mantener los proyectos de beneficio regional.

Redalyc2020 avanzará a la web semántica de la publicación científica, insertando metadatos semánticos y ontológicos para ampliar y reforzar la interoperabilidad de esos agentes inteligentes –máquinas– en beneficio de sus operadores y creadores: la sociedad.

Notas

1 Presentación invitada en el 3° Congreso Internacional de Editores Redalyc “Construyendo el modelo de publicación académica del sur global”. Trujillo, Perú, 16-18 mayo 2018. http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/index.html
HTML generado a partir de XML-JATS4R por