Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales
Introducción al dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales
Dossier introduction: Information literacy: trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces.
Recepción: 09 Noviembre 2021
Aprobación: 03 Febrero 2022
Publicación: 01 Abril 2022
Este dossier llamado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales” es el resultado de la búsqueda por ampliar el diálogo y el conocimiento sobre la temática de la alfabetización en información (en adelante, ALFIN), llevada a cabo por diferentes profesionales, que, desde sus expertises, muestran sus propuestas, metodologías y, sobre todo, resultados, los cuales permiten enriquecer y ampliar aún más el polisémico concepto de ALFIN (Rodríguez Castilla, Uribe Tirado, Cabrera Ramos & Serra Toledo, 2016; Uribe Tirado, 2009). Dentro de esta entrega, se encuentran propuestas que contemplan: (a) los comportamientos infocomunicacionales de los bibliotecarios y estudiantes de la carrera de bibliotecología (Borges, Heller, y Machado); (b) el impacto de la alfabetización mediática e informativa en personas mayores en el contexto de pandemia por COVID-19 (Arellano-Rojas, Calisto-Breiding, Brignardello-Burgos y Peña-Pallauta); (c) una revisión de la pedagogía informacional de Oscar Picardo Joao desde la perspectiva de la ALFIN (Oliveros Castro, Valenzuela Urra y Núñez Chaufleur); (d) la aceptación de la ALFIN en los procesos de enseñanza-aprendizaje en docentes de escuelas rurales (Ortiz-Herrera, Cuevas-Manzano, Peters-Hott, Salazar-Röling y Basoalto-Rojas); y (e) una propuesta de ALFIN desde la mirada de la crítica y la educomunicación en la lucha contra la desinformación (Alencar, Marques, Schneider y Alves).
La lectura de estos artículos de investigación y ensayos entregan una serie de perspectivas, que tienen su génesis en la interacción entre las fronteras de la bibliotecología, la educación y la comunicación, entablándose un diálogo entre estos tres territorios que permite comprender la transversalidad de las competencias en información en diferentes contextos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2010).
Para una mejor lectura y discernimiento de los trabajos que se presentan, es necesario señalar tres alcances sobre la temática:
En nuestro carácter de coordinadores del dossier, esperamos contribuir de esta forma al conocimiento de la temática abordada. Se les insta a leer y a disfrutar de esta compilación de trabajos que, sin duda, serán de gran utilidad para eventuales artículos originales, ensayos teóricos, proyectos de investigación y ponencias de futuros congresos.
Agradecemos al equipo editorial de la revista Palabra clave (La Plata) la oportunidad de poner en relieve la temática de la ALFIN, al ser esta un elemento que por su dinamismo, evolución y riqueza conceptual, permite comprender y sobrellevar los cambios tecnológicos vertiginosos y las nuevas formas de concebir la información, que han surgido y se han enmarcado en este contexto de pandemia por COVID-19.