Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
El tercer espacio en una metrópoli prematura. Hacia una definición conceptual
Eduardo Sousa-González
Eduardo Sousa-González
El tercer espacio en una metrópoli prematura. Hacia una definición conceptual
The third space in an early metropolis. Towards a conceptual definition
Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. XIII, núm. 18, pp. 7-10, 2019
Universidad Autónoma de Nuevo León
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

EDITORIAL

El tercer espacio en una metrópoli prematura. Hacia una definición conceptual

The third space in an early metropolis. Towards a conceptual definition

Eduardo Sousa-González1
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, vol. XIII, núm. 18, pp. 7-10, 2019
Universidad Autónoma de Nuevo León

.l espacio urbano como base principal y generadora de las diversas formas en que se asienta físicamente la sociedad metropolitana del sur global, en donde procesalmente en el tiempo produce en el espacio público y en el espacio privado toda la gama diferenciada de usos del suelo; es enlazada, en esta reflexión, en la esfera que contextualiza al concepto de sobremodernidad líquida (SL), noción que ha sido propuesta anteriormente (Sousa-González: 2010, 2011) y que es definida como:

“…la SL tiene una relación directa con la postura antropológica de Marc Augé (2005) y lo que él propone como figuras del exceso (tiempo, espacio y ego: Augé, opus cit.:36-42) y la postura sociológica de Zigmunt Bauman (2004), donde formula la noción de modernidad líquida; entonces, entendemos a la sobremodernidad líquida en la esfera de las características cambiantes de la época actual, esto es, como una condicional generalizada en la esfera mundial y muy probablemente vinculada al fenómeno de la globalización; considerando a la liquidez como una metáfora que permite entender la naturaleza de la modernidad, donde el tiempo-líquido y los excesos: de tiempo, de espacio y de ego (Augé: 2005); indican el cambio de una modernidad solidad-estable, a otra con movimiento perpetuo y cambio constante, que no alcanza a solidificarse, entre otras cosas, por su enmarcamiento en una mundialización galopante, que superpone procesos concomitantes de informacionalización y de difusión urbana generalizada (Castells, 2002), los cuales adquieren características sui generis, en los países dependientes y de subdesarrollo intermedio (Di Filippo,1998:8), como aquellos del sur global: los sólidos cancelan el tiempo; para los líquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo.

Desde está posición reflexiva-interpretativa que expresa la particularidad de una modernidad líquida y cambiante, que involucra: la producción, la reproducción, la diversificación expansiva de orientación periférica en el suelo metropolitano y a las diversas características derivadas de uso privado . público que la sociedad hace de éste; no sólo en el espacio urbano, sino también en la transversalidad espacial, llámese federal, estatal y municipal, expresada en la figura 1; es claro que el uso del suelo público y privado guardan múltiples características disímiles: son dicotómicos, relacionales y antónimos, definiéndose cada uno como antítesis del otro.


Figura 1
Lo público y lo privado en la transversalidad
Sousa, E. 2013; pp. 44.

En este sentido y como presentación de este número de la Revista Contexto donde se aproxima a una temática superpuesta en lo urbano, abordaremos muy sucintamente una caracterización del espacio público desde dos ópticas: i. La sobremodernidad líquida, definida anteriormente y ii. El concepto de metrópoli prematura.

Así, tomando como base central los párrafos anteriores, inicialmente, es posible afirmar que mientras la sobremodernidad líquida, ya definida conceptualmente, es una condicional superpuesta en la esfera mundial, permeándolo todo; la noción de metrópoli prematura está enmarcada más bien, en mayor o menor grado, en las particularidades físicas, sociales, económicas del lugar, ya que según otras investigaciones (Sousa, E.: 2011), la metrópoli prematura estaría identificada en un espacio territorial definido, el cual agrupa a un conjunto de ciudadanos de características diferenciadas, pero que están asentados en áreas urbanas de diferentes municipios, formando todos el conglomerado metropolitano.

Entonces, ese espacio territorial llamado metrópoli, liderado trasversalmente por un gobierno estatal y otros municipales que no alcanzan a establecer en tiempo y forma, ni políticas públicas equitativas socialmente, ni un control espacial que permita un crecimiento demográfico-territorial de expansividad controlado y de orientación periférica apropiada en el lugar, por lo que en un impulso demográfico tempranamente anticipado, “…desatiende, no sólo a la regulación espacial que permite la expansión horizontal y transversal »que agrega áreas de varios municipios« de la zona, sin la verificación orientativa adecuada; sino también, el incremento numérico de sus pobladores, tendiendo a una fallida maduración, donde paulatina y contradictoriamente se disminuye: la capacidad de sostenibilidad económica, ecológica, espacial, de dotación de servicios gubernamentales, y de bienestar generalizado para la mayoría de los pobladores del lugar. Esto es, inicialmente el sitio se pobló solamente expandiéndose territorialmente y en forma no planeada, sin la correspondiente prosperidad y satisfactores para sus habitantes: creció por una alteración demográfica, dinámica y prematura, no logrando el desarrollo en la sobremodernidad líquida, convirtiéndose en una metrópoli prematuramente alterada” (Sousa, E.: 2011).

En este marco conceptual caracterizado por una contemporaneidad líquida y un espacio metropolitano prematuro, entendemos al espacio público como una variable dialéctica e interdependiente, que se impulsa en la esfera de una trilogía de uso social:

Primero: como el espacio de aparición, de expresión plural, de acción comunicativa de un público constituido por personas privadas (ciudadanos);

Segundo: como un mundo compartido del hombre mediante la palabra y el acto (discurso y acción), vinculado y reglamentado por la estructura de lo público, esto es, por el Estado, aún y con todas sus modificaciones interpretativas manifestadas en la actualidad y;

Tercero: como parte de la triada fundamental, que imbrica al mundo social en el mundo construido del espacio territorial de asentamiento del poblador; lo cual está representado:

  • como un espacio real, materializado y construido ex profeso o primer espacio;

  • como una forma de traslación de significados simbólicos: espacio simbólico, imaginado e identitario, o segundo espacio y;

  • como el espacio de la otredad, el tercer espacio, donde la espacialidad pública concatena y adquiere su máximo potencial de uso, ya que es en este tercer espacio donde no sólo, se aprecia su materialidad concreta, simbólica e imaginaria; sino también, se reconoce la existencia real, o por lo menos, física del Otro, no como objetos o cosas, sino como personas iguales con identidad, como humanos diferentes en esencia de pensamiento, palabra y acción y con derecho a la ciudad.

Desde esta perspectiva que involucra a las ciudades y sus múltiples variables intervinientes, los doctores Rosalía Chávez Alvarado, José Manuel Camacho Sanabria y David Velázquez Torres profesores investigadores de la Universidad de Quintana Roo, proponen un modelo metodológico que evalúa la resiliencia en tres ciudades costeras del Caribe Mexicano (Chetumal, Tulum y Playa del Carmen) ante la amenaza de huracanes. El modelo está basado en la visión de sistemas complejos adaptativos, la gestión del riesgo, algunos aspectos de gobernanza y la planificación y ordenamiento territorial. Mencionan que su construcción es resultado de una serie de trabajos, metodologías y métodos cualitativos y cuantitativos que han sido consultados en documentos y acuerdos internacionales, así como, artículos de revistas indexadas sobre los conceptos mencionados, ante el cambio climático.

El trabajo del Dr. Gerardo Vázquez Rodríguez profesor investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, intenta reflexionar sobre los principios de la sociedad de consumo, su proyecto de ciudad y sus principales dinámicas ideológicas; considerando que los modelos y proyectos urbanos acrecentados desde la primera modernidad llegaron a un rápido desuso social, el orden impuesto por el progreso en las ciudades fue puesto a prueba por duras críticas, el resultado fue un cambio radical en la visión de los nuevos proyectos de ciudad tanto en Europa como en América. Después de varias etapas urbanísticas de cambio, el consumo se transformó en un hegemónico factor ideológico mundial que permitió unir diferentes visiones de crear espacio público; las dinámicas de este consumo urbano se han desarrollado como grandes impulsores de una ardua vida urbana.

En el caso de la Dra. Fabiola Garza-Rodríguez, del Instituto Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnologías de la Sostenibilidad en la Universitat Politècnica de Catalunya, España; toma como caso de estudio el centro de Monterrey, el artículo examina las manifestaciones de cultura en el territorio a partir de la identificación de recursos culturales en el tejido urbano. Se utiliza un método mixto que conjunta datos cuantitativos con métodos cualitativos de análisis como valoraciones de actores clave, observación directa e investigación documental. Los resultados muestran que el centro cuenta con un rico tejido cultural dentro de su trama urbana, el cual debido a la proximidad entre unos y otros permite identificar un clúster cultural en donde suceden dinámicas distintas al resto del territorio. Esta investigación contribuye en mostrar alternativas sobre como analizar la cultura en la ciudad.

Los profesores Carlos Gándara Woongg y Cuauhtémoc Robles Cairo de Facultad Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California, mencionan que texto examina el tema, postulando la vivienda portátil como alternativa para un sector de la población contemporánea; incluye una breve reseña de su evolución histórica y su planteamiento teórico, su caracterización tecnológica y normativa, el perfil del usuario emancipado de su lugar de origen, además de mostrar los desafíos y alternativas a los que se enfrenta el arquitecto contemporáneo ante una sociedad cambiante. Se presenta este trabajo para sentar un marco teórico que de sustento al estudio posterior sobre el uso de la vivienda portátil en la frontera norte de México, donde el fenómeno migratorio incide con las formas de vida más que en otras regiones del país.

En el caso del Dr. Franco Marchionni, Investigador CONICET. IADIZA-Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, CCT Mendoza, Argentina, nos reseña el libro de Paulo Cesar Xavier Pereira: Reconfiguração das cidades contemporâneas. Contradições e Conflitos. São Paulo; donde se menciona que el libro, en pocas páginas y con un diseño editorial básico, alza su voz con fuerza para advertir sobre las importantes transformaciones del paisaje urbano en el siglo XXI. Señala que tales transformaciones no están siendo acompañadas de modo adecuado por la producción de conocimiento sobre ellas y sobre las sociedades que las producen. Tampoco está contribuyendo para una adecuada comprensión de las contradicciones y conflictos urbanos en cuanto a manifestaciones de problemas emergentes, los cuales exigen nueva teoría y perspectivas históricas divergentes.

Por último el Dr. Martín Francisco Gallegos Medina de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, reseña el libro de los doctores: Sousa González Eduardo; Leal Iga Carlos y Edel Cadena Vargas (coordinadores); denominado “Espacio Metropolitano contemporáneo. Posiciones, desafíos y propuestas de acción”; donde se menciona que el proyecto editorial cuenta con nueve capítulos que abordan los problemas actuales que presentan las grandes ciudades. Investigadores expertos comparten, en este volumen, sus trabajos académicos en busca de soluciones que contribuyan a hacer de la ciudad un lugar a la altura de lo humano aunque, en el fondo de cada aportación hace falta voltear con determinación hacia quien vive la ciudad, el hombre, y dejar muy en claro quién es éste en cuanto a su estructura antropológica. Aproximarse a la búsqueda de respuestas partiendo de datos ontológicos ofrecería mayor claridad del problema a resolver (capítulo IX). Incluir en este tipo de investigaciones las aportaciones antropológico filosóficas ayudaría a agudizar la mirada y prestar atención con mayor precisión hacia el verdadero problema de la urbe.

Como comentario final, los miembros del equipo que conforman la Revista CONTEXTO revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estamos plenamente convencidos que el investigador y el lector común interesado en la diversa temática expuesta, encontraran a través de las páginas que componen este proyecto editorial, un tópico con una visión interdisciplinar, de actualidad e internacional; enfocada en diferentes esferas del quehacer investigativo, en donde, investigadores de alta calificación, han colaborado con sus trabajos personales o grupales en la generación de este número.

Seguramente los artículos que se incluyen aquí serán no solamente de interés, sino también de utilidad concreta en futuras investigaciones, complaciendo al investigador y al lector más exigente.

Finalmente, es necesario reconocer que lo expuesto a través de este número de CONTEXTO, es un esfuerzo continuado a lo largo de muchos años por mantener una calidad de excelencia editorial, que ha sido compartido por autores, pares de evaluadores, el Comité Editorial, la Coordinación Editorial, el equipo de apoyo y por supuesto, las autoridades institucionales que forman la Facultad de Arquitectura y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Material suplementario
Referencias
Augé, Marc (2005). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Castells, Manuel. (2002). La era de la información. México, FCE.
BAUMAN, Zigmunt. (2004). Modernidad líquida. México: FCE.
Filippo DI, Armando (1998). La visión centro periferia hoy. Revista de Comisión económica para América latina CEPAL. Número extraordinario.
Sousa, Eduardo. (2013). El espacio público, Una visión interpretativa desde la visión de Jürgen Habermas y Hanna Arendt. En Sánchez y Egea (2013). La ciudad un espacio para la vida. Universidad de Granada, España.
Sousa, Eduardo. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: su visión imaginaria desde la otredad. En revista Cuadernos del CENDES; # 76; pp. 23-47
Sousa, Eduardo. (2010). De la ciudad a la metrópoli. Una interpretación teórica del fenómeno expansivo ligado a la vivienda, a la vulnerabilidad y a la pobreza. En Revista INVI; Vol. 25, (69); pp.19-102. Universidad de Chile
Notas
Notas de autor
1 Mexicano, Doctor en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos; maestría; profesor adscrito a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) ratificado en el Nivel 2; miembro de la Academia Mexicana de ciencias AMC; correo electrónico: eduardo.sousagn@uanl.edu.mx

Figura 1
Lo público y lo privado en la transversalidad
Sousa, E. 2013; pp. 44.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc